
CMF se arrepiente y aplaza eliminación de la tarjeta de coordenadas para el próximo año
La CMF postergó hasta el 1 de agosto de 2026 la eliminación de la tarjeta de coordenadas, tras críticas por sus efectos en adultos mayores. La medida permitirá facilitar la transición hacia sistemas de Autenticación Reforzada de Clientes (ARC).
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) anunció que postergará hasta el 1 de agosto de 2026 la eliminación de la tarjeta de coordenadas como mecanismo de autenticación en transacciones bancarias.
La medida busca facilitar la transición hacia sistemas más robustos de verificación, en medio de cuestionamientos de expertos por los efectos que tendría, especialmente en adultos mayores.
La decisión responde a las observaciones surgidas tras la publicación de la norma de carácter general N°538, que exige reemplazar mecanismos impresos por sistemas de Autenticación Reforzada de Clientes (ARC). Este modelo obliga a validar operaciones utilizando al menos dos elementos entre clave o pin, dispositivo físico (como token o celular), y datos biométricos como huella, rostro o voz.
Desde la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) solicitaron “mayor flexibilidad” ante las dificultades prácticas que implica el cambio. Mientras tanto, los bancos y emisores de pago deberán seguir avanzando en la adopción de tecnologías compatibles con los nuevos estándares exigidos por el regulador.
El diputado independiente Jaime Naranjo valoró la medida en conversación con El Mostrador: “Me parece muy atinada ya que estaba generando serios trastornos y dificultades a la vida de los adultos mayores. Considero y lo vengo sosteniendo hace 8 años que el país tiene una deuda social con los adultos mayores que no es otra que sacarlos del analfabetismo digital y solo eso se resuelve con una gran Campaña de Alfabetización Digital”.
“Me parece tremendamente irresponsable que se siga digitalizando el país cuando tenemos 4 millones de analfabetos digitales. El país y el Estado debe ponerse al día.Al igual cuando en la década de 1960 se hizo una campaña de alfabetizacion para que prácticamente la mitad del país aprendiera a leer y escribir.Ahora estamos en algo parecido pero en el ámbito digital. Así como esas personas eran marginales sociales en esos años ahora los adultos mayores también lo son en la era digital”, cerró.