Publicidad

Marco Enríquez-Ominami en su quinto intento presidencial: “No tener partido hoy es una fortaleza”

Publicidad

ME-O, en su quinta candidatura presidencial, defiende una economía mixta y critica tanto a la izquierda como a la derecha. Reclama una falla democrática al no permitirle competir en igualdad de condiciones con los otros candidatos y asegura sentirse más libre con su independencia política.


Tras reunir las firmas que le permiten inscribirse en una quinta candidatura presidencial, Marco Enríquez-Ominami reclama una falla democrática al no permitirles a los candidatos independientes competir en igualdad de condiciones. Mientras los candidatos que representan a partidos tendrán diez oportunidades de participar en debates, él tendrá solo dos chances y cuando apenas falte poco más de dos meses para las elecciones de noviembre.

En esta entrevista que concedió al programa Al Pan Pan de El Mostrador, el exdiputado subraya su enfoque hacia una economía mixta, defendiendo la necesidad de un mayor rol del Estado, pero también de un mercado activo. A pesar de las dificultades en sus intentos anteriores por alcanzar la presidencia, insiste en que los resultados de su campaña pueden ser diferentes, confiando en su capacidad para conectar con los votantes una vez que su campaña esté completamente desplegada.

También aborda la cuestión de los partidos políticos, señalando que su falta de respaldo formal le permite volver a tener una mayor libertad como en el 2009, ya que los partidos hoy perdieron su representación. A lo largo de la entrevista, el candidato se muestra consciente de las dinámicas cambiantes del escenario electoral, destacando la relevancia de la diversidad política y la necesidad de un espacio para el debate, presentándose a sí mismo como el único capaz de alcanzar grandes acuerdos.

 -¿Por qué insiste por quinta vez en ser candidato presidencial?

-Por amor a Chile, porque tengo una historia de amor con la República de Chile y porque creo en la perseverancia. ¿Cuál es el escenario que tenemos hoy? La izquierda incompetente nos llevó el mayor fracaso de la historia de Chile. Nunca en la historia de Chile habíamos tenido tal fracaso. Con la mayor adhesión de la historia política obtuvimos el peor resultado de nuestra historia política y terminamos logrando lo que ni Aylwin ni Frei, los presidentes que no eran de izquierda, nunca se le ocurrió que era legitimar democráticamente una Constitución viciosa, viciada, la del 80. Esto logró este gobierno. ¿Y quién está en el comité político? El Presidente Boric y la ministra Jara. ¿Y quiénes están comando hoy de la exministra Jara? Los mismos: Barraza, Quiroga, los mismos que nos llevaron contra el muro. Baradit apoya Jara. Son los mismos que todavía no han aprendido ninguna lección de un proceso fracasado, pero al frente también fracasaron, y por eso es que nosotros planteamos con serenidad y con seriedad, con densidad, que estamos en un momento complejo.

-Usted ha dicho que votar por Jara es asegurar que Kast sea Presidente ¿Qué le hace pensar que votar por usted no tenga el mismo efecto, sabiendo que las últimas elecciones sacó menos del 8 por ciento de los votos?

-Creo nosotros tenemos algunos atributos completamente diferenciadores que nos permiten enfrentar a Kast con más fuerza. Primero, no somos gobierno. Esa mochila es la más pesada que tiene la exministra Jara porque está gobernando, porque fue ministra del Trabajo en un gobierno que aumenta el desempleo. Creo que ella tiene un problema y no es que sea comunista, que me aparece un debate falso. Creo que el fondo el problema es que continuidad y hace un cuarto de siglo, que en el mundo entero ha ganado el cambio. Entonces, me parece que en la segunda ronda, esta candidatura nace debilitada. Todas las encuestas si las damos por verdadera indican que en segunda vuelta gana Kast, incluso Matthei en su peor momento. Por tanto, el camino que nos propone el Gobierno y el oficialismo con su primaria, a la que yo pedía entrar y me excluyeron, nos lleva derechamente a que el próximo presidente de Chile sea de la derecha dura. Kaiser, Kast y la Matthei incluida, son admiradores del modelo económico de la dictadura que fue un desastre. Respaldan el desastre y además son admiradores de Krassnoff. Ya no tienen complejos. Están desnudos por la calle, a poto pelado. Son unos provocadores. Y aquí un último reclamo democrático. Hay una falla democrática en Chile. Los actuales candidatos tienen dos meses de ventaja respecto a nosotros los independientes. Ellos habrán tenido ocho debates presidenciales y yo a Kast no lo veré en un debate hasta septiembre, escúcheme bien, hasta septiembre. Él lleva 3 meses en campaña.

-Entendemos su visión de los otros candidatos, pero ¿qué le hace pensar a Ud. que esta vez sacará mas votos que en las dos últimas elecciones?

-Primero, que todavía no parte mi campaña, no estoy ni inscrito. Mídanme cuando esté desplegado, cuando puede ir un debate presidencial. Empezaré con tres meses de retraso y con 10 debates presidenciales a favor de ellos. José Antonio Kast sacó 8% en 2017 y sacó 28 en 2021. Fíjese cómo cambian las cosas en esta misma fecha. La Cadem le daba 3% a Kast y 34% a Sichel en esa fecha de 2021. Ustedes saben tanto como yo lo que pasó. Llegó la primera vuelta con 28% José Antonio Kast y con 13% si no me equivoco Sichel. Fíjense como cambia la cosa. También sé que la primaria de junio fue la de más baja votación en 14 o 15 años con apenas 9% de la participación. Eso es lo que sé. Todo lo demás es interpretable.

Usted fue como independiente el 2009 ahora vuelve a presentarse como independiente. ¿Con quién piensa gobernar si no lo respaldan los partidos?

-Con mucho mejor equipo que el candidato Boric, que en esa fecha le decía corrupto al PPD, al PS. No tenía partido legalizado, se llamaba Convergencia, que lo legalizó para ser candidato y que habiéndole dicho corrupto al PPD y al PS, los tiene hoy día en su coalición. Yo nunca le he dicho corrupto al PPD y el PS. Fui militante socialista. Gobernaré con una coalición amplia, pero primero propongo que respiren los chilenos. Recuerden que hay un problema de doble legitimidad en Chile, puesto que el día 16 de noviembre se eligen dos cosas en Chile, el poder Ejecutivo y el poder Legislativo.  Déjeme anticiparme a otro debate. El 18 de agosto la campaña presidencial se va a enfriar, porque viene el tema parlamentario, que es igual de importante. ¿Qué va a pasar el día 18? Van a haber una lista, dos listas por cada sector, ¿no es cierto? Y por tanto, y esto lo lamento, si hay una lista por cada sector quiere decir que Chile va a estar bloqueado. Yo prefiero que haya diversidad, que respire Chile. Pero también dejemos que los chilenos el 16 de noviembre nos digan cómo va a ser la segunda vuelta, no solamente quién pase segunda vuelta, sino con qué parlamento.  ”

-Pero usted no tiene partidos que lo apoyen ¿Cómo se gobierna sin partido?

-Pienso que no tener partido ahora es una fortaleza. Mire la candidata exministra, sumó a la DC, ¿no es cierto? Y bajó en las encuestas. Los partidos y lo digo con con dolor, no lo digo con alegría porque yo soy pro partido, pero no representan nada en Chile, no dicen nada.

-Eso en términos de adhesión, pero usted sabe perfectamente que para poder gobernar necesita de una estructura partidaria que esté trabajando para usted, que tenga su resonancia en el Congreso, sino cómo se gobierna, no se gobierna solo con equipos.

-Seamos un minuto factuales. Los partidos no representan casi nada. La DC tiene el 3% de los votos. El Partido Radical va a desaparecer si no tiene cuatro diputados. El PPD va a desaparecer. El Partido Liberal, Partido Regionalista Verde, van a desaparecer. Eso es lo que se le juegan ahora, desaparecer.  El Partido Socialista en que yo milité hace 19 años tenía 12% de los votos, tenía 14 en un momento. Ahora tiene con suerte 5,5.

-¿Cuál es hoy día su domicilio político?

-La República. Fíjense que vengo de una familia con cicatrices feroces. Soy parte de un bagaje familiar de gente exiliada, castigada, torturada, asesinada. ¿Y qué tienen en común? Que esos 10 partidos que mi familia lideró o fundó, desde el partido Conservador hasta la DC, la Izquierda Cristiana. Todos ellos tienen algún común, un gran amor por Chile, un gran amor por la República. Si me pregunta por un lugar, ¿dónde me ubico? Fuera de una izquierda incompetente que espero convencerlos de dejar la incompetencia y la frivolidad y fuera de una derecha dura, con la que quiero confrontar en los debates.

-Se lo preguntamos porque en todos sus intentos previos Ud. ha sido muy crítico del modelo económico del modelo neoliberal. ¿Usted persiste en aquello o ha habido cambios en esta visión?

-Hay una frase maravillosa del líder chino Deng Xiaoping, que dijo “No importa el color del gato, importa que cace ratones”. Yo sé que el neoliberalismo aumenta la riqueza de unos pocos y la pobreza de muchos.

-Eso es ser de izquierda…

-No, es simplemente sentido común. Hay uno como Kast que quieren menos Estado. Yo quiero más estado como en Francia, como en España, como en Alemania, como en Estados Unidos. Y están los otros como Jara quieren menos mercado. Yo quiero más mercado como en Francia, Estados Unidos, las potencias del mundo. Yo no me movido un ápice de mi visión de la economía mixta. En mis libros he hablado de derechos sociales con mercado. Nunca me he movido de la convicción. Después habrá reformas tributarias más ambiciosas, más liberales, menos liberales. Si me permiten hay tres niveles de la conversación: la visión, el programa y las medidas. Usted me puede jugar por las medidas, me puede jugar por el tamaño de la reforma tributaria, por cada programa de gobierno, pero no va a encontrar en contradicción alguna es la visión. Siempre he estado contra la pena de muerte y siempre he estado por la economía mixta.

-El mundo ha cambiado muchísimo en estos últimos 16 años que son en los que Ud. ha intentado ser Presidente. ¿En qué ha cambiado Marco Enriquez Ominami?

-Por de pronto tengo 52 años. Por de pronto ha sido durísimo este desierto porque me han inventado todo tipo de cosas. Es que soy es la piñata del periodismo. ¿Qué ha cambiado en mí? Más cicatrices, mi espalda está más golpeada. Tengo más experiencia y me siento más libre también porque soy independiente, sin partido. Me me vuelvo a sentir muy libre. Quiero decirle algo, el 2009 me sentí más libre que el resto de los años, más libre y ahora me siento más parecido a lo que yo soy. Soy una mezcla de audacia, de resiliencia, de resistencia y también de grandes acuerdos.

** Este ha sido un extracto de la entrevista. Para revisarla completa pinche ACÁ**

 

Publicidad