
Criteria: chilenos ven cada vez más a migrantes como “un problema” que como “un aporte”
El estudio revela una creciente percepción negativa hacia los inmigrantes, considerándolos más un problema que un aporte al país. Las conclusiones destacan un aumento en las actitudes negativas relacionadas con el impacto laboral y la seguridad, además de solicitar leyes más restrictivas.
El estudio, realizado en el marco del encuentro de Migraciones que realizará la Corporación 3xi el próximo 27 de agosto, reveló que el 68% de los encuestados considera que los inmigrantes son un problema para Chile y que las leyes para regular el ingreso de migrantes al país son más bien tolerantes o demasiado tolerantes según el 90% de las personas sondeadas. En contraste, existe una disposición mayoritaria a interactuar con personas migrantes como compañeros de trabajo (85%), compañeros de curso de los hijos o amistades de los hijos (81%). Esta disposición disminuye levemente al considerar relaciones más cercanas o de jerarquía, como tener un jefe (70%) o un vecino migrante (70%), pero sigue siendo mayoritaria.
Inversamente proporcional a las cifras de las personas que definen a los migrantes como un aporte: del 43% en 2019, en la última medición (realizada en agosto de 2025) solo llega al 20%.
Camilo Herrera, director ejecutivo de 3xi explica: “El estudio muestra que hay una percepción muy negativa del fenómeno de la migración. En cambio, cuando preguntamos por la disposición a compartir distintos ámbitos con personas migrantes, observamos una actitud disponible para la convivencia. Esto nos dice que en nuestra vida cotidiana estamos conviviendo con personas extranjeras y que probablemente la experiencia no es mala. Por eso, urge hablar de lo que está pasando, de cómo enfrentamos y mejoramos esta realidad, cómo nos encontramos más”.
Entre las creencias críticas hacia los migrantes que han aumentado se incluye la responsabilidad de los inmigrantes en la inseguridad o su impacto negativo en el ámbito laboral. Un 27% de los encuestados se mostró de acuerdo con la afirmación “el desarrollo y la productividad del país aumentan con la llegada de inmigrantes”, que contrasta con el 42% que se expresó en desacuerdo.
En la misma línea, la preocupación de que los salarios del país bajen porque los inmigrantes aceptan trabajar por sueldos más bajos aumentó, pasando del 57% en octubre de 2019 al 65% en agosto de 2025, mientras que la preocupación por la dificultad de encontrar trabajo debido a la presencia de más inmigrantes aumentó del 54% al 61% en el mismo lapso.
Asimismo, se observa una baja en el acuerdo con ideas que destacan el impacto positivo de la migración en áreas como el sistema de salud, el desarrollo productivo y el enriquecimiento cultural. Por ejemplo, el porcentaje de personas que estaban “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con que los profesionales inmigrantes ayudan a resolver la falta de profesionales en el sistema de salud disminuyó del 61% en octubre de 2019 al 35% en agosto de 2025.
El agrado por los bailes, comida y tradiciones de los inmigrantes también descendió del 48% al 25%.
Respecto a la percepción de leyes migratorias y delincuencia, los consultados consideran que las leyes que regulan la entrada y permanencia de extranjeros son tolerantes o demasiado tolerantes, con un 90% de acuerdo con esta afirmación. La cifra constituye uno de los consensos más amplios del estudio.
En contraste con lo anterior, sí existe un respaldo a que los migrantes cuenten con una serie de derechos ciudadanos: la mayoría aprueba el acceso de los migrantes a derechos básicos como la educación pública y los servicios públicos de salud.
Un 62% de las personas encuestadas está “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con que los inmigrantes tengan derecho a acceder a educación pública, mientras que un 58% de las personas encuestadas está “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con que los inmigrantes tengan derecho a acceder a los servicios públicos de salud.
En materia de seguridad, el impacto de la migración en los delitos es percibido por la ciudadanía chilena con un claro fortalecimiento de las actitudes negativas, asociando la migración con un aumento en la criminalidad. Un 77% de la población está “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con que la llegada de inmigrantes aumenta el crimen organizado, mientras que un 75% cree que la llegada de migrantes se correlaciona con el aumento de tráfico de drogas y un 60% a que también aumenta la prostitución.
* El estudio, de carácter cuantitativo y no probabilístico, se realizó mediante la aplicación de encuestas autoadministradas utilizando un panel panel cerrado certificado de acceso online. La encuesta fue aplicada a mujeres y hombres de 18 o más años, de los niveles socioeconómicos ABCD, residentes en todo el país y el trabajo de campo se llevó a cabo entre el 29 y el 31 de julio de 2025.