Publicidad
Presidenciales 2025
José Antonio Kast presenta su programa ordenado en “emergencias” sociales, de seguridad y económicas PAÍS Créditos imagen: Agencia Uno

José Antonio Kast presenta su programa ordenado en “emergencias” sociales, de seguridad y económicas

Publicidad

“No nos vamos a resignar a ver cómo la delincuencia y el narcotráfico mandan en los barrios, cómo las listas de espera se eternizan, cómo el que trabaja y cumple se siente solo frente a un Estado que crece sin control y que se financia a partir de todos nuestros esfuerzos por salir adelante”, afirma


El candidato del Partido Republicano y el Partido Social Cristiano, José Antonio Kast, publicó las bases programáticas de su programa de gobierno. El documento de 38 páginas presentado ante el Servicio Electoral (Servel), ordena sus ideas en tres ejes rectores, las cuales califica como “emergencias”.

En el prólogo del documento, el candidato afirma que en Chile “tenemos una emergencia en seguridad, que encierra a las familias en sus casas, mientras los criminales se pasean libres en las calles y los extranjeros violan impunemente nuestras fronteras todos los días”.

Asimismo, afirma que el país “no crece” y ha perdido fuerza productiva, “donde aumenta consistentemente el costo de vida; y donde el desempleo es la cruda realidad que viven cientos de miles de personas”.

Finalmente, define la emergencia social como una en “donde uno de cada cinco chilenos vive en pobreza, millones esperan por una atención de salud o una vivienda que nunca llega y donde la educación en vez de ser un vehículo de ascenso social, se ha convertido en una condena perpetua a la falta de oportunidades”.

Eje seguridad

Entrando en materia, el documento se pone tres metas generales en este apartado: el reestablecimiento del “imperio del derecho y la vigencia de la ley en todo el país”, el “proteger y respaldar” a las fuerzas de orden y “reforzar la confianza social”.

Para este fin propone 11 medidas específicas, entre las que se cuentan:

  • Plan de recuperación territorial con el objeto de enfrentar al crimen organizado, el narcotráfico, el terrorismo y la violencia. Esto permitiría “la recuperación progresiva de los espacios públicos, terrenos privados, barrios y territorios ocupados a lo largo de todo el país”.
  • Política nacional de cierre fronterizo a la inmigración ilegal, con enfoque en la frontera terrestre norte, “para lo cual se requiere modernizar infraestructura, tecnificar los complejos fronterizos, instalar sistemas de vigilancia y detección y barreras físicas en pasos críticos no habilitados”.
  • Renovación del sistema de inteligencia del Estado: “Integraremos con eficiencia y eficacia todas las entidades que lo conforman, sustentados en personal altamente especializado (…).
  • Modernizar el sistema penitenciario y penal, construyendo cárceles de alta seguridad y asegurando la persecución y el cumplimiento efectivo de las penas
  • Plan “tolerancia cero” al comercio irregular, con una coordinación con municipios e impulsando fiscalizaciones intesivas entre diferentes organismos estatales.

Eje económico

Entre las motivaciones definidas por José Antonio Kast en materia económica, el candidato establece la necesidad de terminar “con la burocracia y obstruccionismo”, orientada al impulso de la iniciativa privada. También busca un impulso en inversión y empleo, por cuanto “en Chile, se ha hecho demasiado caro invertir para crecer y contratar trabajadores”.

Nuevamente son once las medidas establecidas, entre las que se cuentan:

  • Impulsar la inversión pública en infraestructura a través de concesiones y promover la digitalización de la economía
  • Chao préstamo al Estado, terminaremos con el préstamo de las personas al Estado contenido en la reforma previsional, para lo cual lo sustituiremos por la inversión en instrumentos financieros en condiciones de mercado”.
  • Asegurar un manejo fiscal responsable, equilibrando el gasto público y eliminando abusos y corrupción en la administración del Estado.
  • Reducir impuestos que desalientan la inversión y promover un mercado de capitales dinámico para un desarrollo económico genuino
  • Promoción de una transición energética “segura, eficiente y responsable”, que integre energías renovables y diversificación tecnológica.

Eje social

En la introducción de este punto, el documento cita la baja en los nacimientos en Chile, la deficiencia en los niveles de educación primaria, los números de pacientes del sistema público esperando atención y niveles de sobrepeso generalizado, entre otros.

“Cuando la libertad, la justicia o la dignidad se debilitan, la confianza en las instituciones se resquebraja, el mérito pierde valor y la convivencia se torna frágil”, aseguran desde el comando.

Entre las medidas propuestas se encuentran:

  • Mejorar la calidad de los servicios públicos en salud, “abordando el problema como una prioridad de Estado”. Para ello, buscarán implementar una serie de medidas, como una estrategia de depuración de lista, el fortalecimiento del Ministerio de Salud y la consolidación de la red de prestadores privados.
  • “No más tómbola” en educación. Se incentivará la diversidad de proyectos educativo, “eliminando las restricciones actuales” y “recuperando el derecho de los padres de educar a sus hijos”.
  • “Menos ideología, más aprendizaje”. Los esfuerzos estarán puestos en asegurar el aprendizaje en todos los niveles, con énfasis en los iniciales.
  • Potenciar mecanismos de apoyo para víctimas de violencia intrafamiliar: “violencia intrafamiliar es endémica y creciente en Chile. Es necesario reducir significativamente la prevalencia de violencia intrafamiliar en el país mediante un enfoque de prevención, protección oportuna, persecución efectiva y reparación integral”.

Revisa el documento completo acá.

Publicidad