
Medio Ambiente ratifica que fallo de Dominga devuelve al proyecto a su “loop judicial”
El Ministerio de Medio Ambiente, lejos de acusar una derrota judicial, señaló que “el pronunciamiento de la Corte Suprema no implica una resolución de fondo al proyecto”. Es decir, que vuelve al “loop judicial” que tiene a este proyecto con más de 12 años de tramitación.
La Tercera Sala de la Corte Suprema resolvió declarar inadmisibles los recursos de casación presentados por el Gobierno, a través del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y por organizaciones ambientalistas en contra de la resolución del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta por el proyecto minero Dominga. Según el máximo tribunal, no se trata de una sentencia definitiva ni interlocutoria, ya que el fallo de diciembre de 2024 solo anuló la decisión del Comité de Ministros y ordenó que este emitiera una nueva resolución sobre el proyecto minero-portuario.
En este escenario, la Suprema precisó que “no se abre un nuevo debate sobre el fondo ambiental del proyecto Dominga”. Esto significa que la RCA N°161 de 2021, que calificó favorablemente la iniciativa, sigue vigente hasta que se dicte una nueva resolución, lo que devuelve, según expertos en derecho, el proyecto a su eterno “loop judicial”, ya que prácticamente lo deja como estaba al principio.
Dicho análisis fue ratificado por el Ministerio de Medio Ambiente, quien lejos de acusar una derrota judicial, explicaron que “el pronunciamiento de la Corte Suprema no implica una resolución de fondo al proyecto y establece que las sentencias del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta no son definitivas”. Además, recordó que el Comité de Ministros ya tomó una decisión en enero de 2025, y que ahora deberá pronunciarse nuevamente. La cartera recalcó la importancia de proteger el Archipiélago de Humboldt, subrayando que “es un ecosistema único en el mundo, patrimonio de todos los chilenos y las chilenas”.
Desde Andes Iron, empresa titular de Dominga, interpretaron el fallo como una señal de certeza jurídica. “Con este dictamen se pone fin a más de 12 años de trámites y litigios, despejando todo cuestionamiento jurídico y técnico, y abriendo paso a la construcción de Dominga”, afirmaron en un comunicado. La compañía añadió que la resolución confirma lo resuelto por el Primer Tribunal Ambiental, acusando al Comité de Ministros de incurrir en “vicios de legalidad, demoras injustificadas y cambios de criterio técnico sin sustento”.
El “loop judicial” de Dominga
El caso vuelve a evidenciar lo que expertos y actores han denominado un “loop judicial”: cada vez que el Comité de Ministros se pronuncia, esa decisión es objeto de impugnaciones ante los tribunales ambientales. Luego, las cortes ordenan emitir un nuevo pronunciamiento, lo que abre nuevamente la posibilidad de recursos.
Así, Dominga no obtiene una resolución definitiva de fondo ni a favor ni en contra, sino que entra en un ciclo de votaciones administrativas seguidas de apelaciones judiciales. El fallo de la Corte Suprema ratifica que este bucle se mantiene: el Comité de Ministros deberá votar otra vez y, a partir de esa decisión, podrán volver a presentarse recursos que reinicien la disputa.
El proyecto, que lleva más de 12 años en tramitación, continúa así atrapado en un procedimiento que enfrenta dos visiones contrapuestas: la de la empresa, que insiste en la certeza jurídica y en la vigencia de su RCA, y la de los ambientalistas y el Gobierno, que defienden la protección del ecosistema del Archipiélago de Humboldt como prioridad frente a la inversión.