Publicidad
Radiografía del padrón electoral: más mujeres y la mayoría se concentra entre los 30 y 39 años PAÍS Archivo

Radiografía del padrón electoral: más mujeres y la mayoría se concentra entre los 30 y 39 años

Publicidad

El Instituto Libertad reveló que el padrón electoral 2025 alcanza los 15,7 millones de inscritos, con mayoría femenina y una alta concentración de votantes jóvenes-adultos, especialmente entre los 30 y 39 años.


El Instituto Libertad difundió un estudio sobre la composición del padrón electoral definitivo para las elecciones de noviembre de 2025, que da cuenta de un total de 15.779.102 personas habilitadas para sufragar, de las cuales 15.618.167 votarán en territorio nacional y 160.935 en el extranjero.

El informe refleja un aumento de unos 750 mil electores en comparación con los comicios presidenciales de 2021. Además, muestra que las mujeres representan el 51,2% del padrón (8.083.768 votantes), mientras que los hombres corresponden al 48,8% (7.695.334).

En el desglose territorial, la Región Metropolitana concentra casi cuatro de cada diez electores (38,9%), seguida por Valparaíso (10,8%) y Biobío (8,8%). Las comunas con más inscritos son Puente Alto (424.467), Maipú (401.421), Santiago (386.974), La Florida (312.069) y Viña del Mar (310.385).

El estudio también destaca que más de la mitad del electorado (52,8%) tiene entre 20 y 50 años, con un claro predominio del tramo 30-39 años, que reúne 3.073.660 votantes. Le siguen los menores de 30 años, con 2.996.652 inscritos.

Asimismo, el número de extranjeros habilitados para votar asciende a 885.940, equivalente al 5,6% del padrón total. La mayor cantidad proviene de Venezuela (237.827), Perú (193.855) y Colombia (103.232).

Para el cientista político Pablo Rodríguez, del Instituto Libertad, el desafío electoral será comprender a este nuevo segmento que se incorporará con el voto obligatorio: “La clave de esta elección es tratar de entender los intereses y preferencias de electores que no votaron en 2021 y que ahora probablemente sí lo harán”.

Rodríguez enfatiza que el grupo de 30 a 39 años será particularmente relevante: “Son personas que prácticamente nacieron en democracia, alcanzaron más educación que generaciones anteriores, pero han visto frustradas sus expectativas por un menor crecimiento económico, menos oportunidades y los efectos del estallido social y la pandemia”.

Publicidad