PAÍS
Imagen referncial
Generadoras desmienten al Gobierno por “acuerdo” sobre devolución de cobros en cuentas eléctricas
El biministro Álvaro García anunció que las empresas devolverán cerca de $2 mil millones por cobros en exceso, pero el gremio Generadoras de Chile negó haber alcanzado un acuerdo con el Ejecutivo y responsabilizó a la autoridad del error tarifario. En el Senado, García defendió el mecanismo.
El anuncio del biministro de Economía y Energía, Álvaro García, sobre un acuerdo con las generadoras eléctricas para devolver los cobros en exceso en las cuentas de luz desató un nuevo conflicto entre el Ejecutivo y la industria. “Le conté al Presidente que ya tenemos un acuerdo con las generadoras”, afirmó el secretario de Estado, asegurando que el monto total a restituir alcanzará los $2 mil millones, a través de descuentos en las boletas desde enero y hasta junio de 2026.
Sin embargo, horas más tarde, Generadoras de Chile desmintió al ministro. En un comunicado, el gremio aseguró que “no ha existido un acuerdo con el Gobierno”, y que la decisión de poner a disposición los montos definidos por la Comisión Nacional de Energía (CNE) fue “autónoma y proactiva”, sin mediación política.
El gremio precisó que “no ha existido un acuerdo con el Gobierno, sino que se le comunicó la disposición de la industria de generación de corregir el error tarifario cometido por la autoridad tarifaria y detectado en el informe preliminar del Precio de Nudo Promedio (PNP), y no cometido por las empresas de generación de energía”.
Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile, aseguró: “No ha habido ningún acuerdo ni negociación. Lo que hemos comunicado corresponde a la decisión que tomó el directorio de Generadoras de Chile, de manera autónoma, apenas se detectó el error en el informe preliminar de precios de nudo promedio”.
“El error tarifario fue cometido por la autoridad eléctrica sectorial, no por las empresas”, enfatizó el director ejecutivo.
El gremio precisó que la devolución corresponde a un ajuste del 2% en las tarifas y que la industria “ya cumplió su parte, actuando con rapidez y responsabilidad”, mientras pidió al Gobierno asegurar “certeza jurídica y transparencia” en la redistribución de los fondos.
En paralelo, García compareció ante la Comisión de Energía y Minería del Senado, donde enfrentó críticas transversales por el mecanismo de devolución. La senadora Yasna Provoste (DC) exigió que los recursos se restituyan “con celeridad y en una sola cuota”, mientras Paulina Vodanovic (PS) cuestionó los reiterados errores del sistema tarifario.
El ministro respondió que los usuarios “recibirán exactamente lo que pagaron de más, reajustado e incluyendo intereses”, y defendió el proceso administrativo elegido: “Es la única vía que garantiza que el 1 de enero las familias vean su devolución en la boleta”.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.