Elecciones 2025
Cristóbal Ramírez/AgenciaUno
Electorado de Parisi: el sex symbol de las elecciones 2025
Franco Parisi volvió a ser la gran sorpresa electoral, alcanzando casi 20% y un sólido tercer lugar, muy por encima de las encuestas que lo proyectaban en torno al 8-10%. Su voto antisistema y fuerte apoyo en el norte lo convierten en clave para la segunda vuelta entre Jara y Kast.
En una jornada electoral marcada por la polarización y el fracaso de las encuestas tradicionales, el economista Franco Parisi, líder del Partido de la Gente (PDG), se convirtió nuevamente en la gran revelación de la primera vuelta presidencial y su bolsón de votos se transformó en una especie de sex symbol de estas elecciones, pues representa casi un 20% de los votantes, por lo cual es un patrimonio electoral deseado por los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta, algo que no estaba en el radar de casi ninguna encuestadora.
Fue el mismo candidato que levantó el eslogan “ni fachos ni comunachos” el encargado de cuestionar a las empresas de encuestas luego de conocerse los resultados electorales. “Qué vergüenza Mayol… qué vergüenza la Cadem, qué vergüenza Valdivieso. Nos manipularon las encuestas. De hecho, yo creo que perdimos bastante con esto que decían que era voto perdido”, comentó al comienzo de su discurso.
Con más de 2 millones y medio de votos, según datos del 99,92% de las mesas escrutadas, Parisi se posicionó en un sólido tercer lugar, superando ampliamente al líder del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser (13,94%), y a la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei (12,46%), quien quedó relegada al quinto lugar de las preferencias, en una dura derrota para la derecha tradicional.
Si bien Jeannette Jara lideró las elecciones (26,84%), seguida muy de cerca por José Antonio Kast (23,94%), ambos candidatos necesitarán los votos de Parisi en el balotaje del próximo 14 de diciembre, votantes que se definen como antisistema, alejados de las cúpulas políticas tradicionales, mayoritariamente de clase media y concentrados en las regiones del norte del país, aunque también hubo sorpresas por el sur.
Si bien los llamados a sumar votos del candidato del Partido de la Gente no han sido explícitos, sino más bien hasta ahora insinuaciones, Parisi aseguró que no le firmaría un “cheque en blanco a nadie”. “Les tengo una mala noticia al candidato Kast y a la candidata Jara: gánense los votos, gánense la calle”, sostuvo.
El ingeniero comercial y exacadémico en universidades chilenas y estadounidenses ha construido su carrera política sobre un discurso populista que combina críticas al establishment y una conexión ciudadana a través de redes sociales, mecanismo que lo catapultó desde un virtual outsider en el año 2013 a encabezar la cuarta fuerza política del país hoy en día.
En su tercer intento presidencial –tras el 10% en 2013 y el 12,8% en 2021–, Parisi logró algo que hasta ahora parecía imposible y que las encuestas no vieron venir: un crecimiento de casi 7 puntos porcentuales, consolidándose como una fuerza política que desafía el bipartidismo tradicional y que amenaza seriamente la hegemonía de los partidos de la derecha más tradicional.
De outsider digital a candidato en terreno
La elección de 2021 marcó un hito inédito: Parisi obtuvo el tercer lugar sin pisar Chile durante toda la campaña. Residía en Estados Unidos, impedido por una orden de arraigo nacional, debido a una deuda de pensión alimenticia (más de 200 millones de pesos con dos de sus hijos), situación que pudo resolver con posterioridad.
Su estrategia, entonces, fue 100% digital: lives en YouTube, Facebook y TikTok, donde denunciaba la “oligarquía” y prometía soluciones simples para la “gente de a pie”. Sorprendió a todos, capturando el voto de castigo posestallido social, especialmente en regiones mineras del norte, donde superó el 20% en varias comunas.
En 2025, sin embargo, el método utilizado cambió. Parisi desplegó una campaña mixta: mantuvo su fuerza digital, pero incorporó actos territoriales masivos, como el cierre en La Pintana con miles de simpatizantes o un espectáculo con autos “enchulados” en Concepción.
Los analistas coinciden en que esta vez el candidato sí estuvo en terreno, se ha consolidado como un líder con partido propio y, según los datos del Servel, hasta anoche, su partido obtenía 14 parlamentarios electos (seis en la anterior elección).
El crecimiento, en rigor, se atribuye a varios factores. Aunque las encuestas volvieron a fallar estrepitosamente al atribuirle una proyección en torno al 8 y 10%, subestimando su capacidad para movilizar el voto más volátil, Parisi supo conquistar al electorado con medidas atractivas como rebajas tributarias para la clase media, reducción de sueldos de funcionarios del Estado y mano dura contra la delincuencia, incluida su polémica idea de construir “barcos-cárceles”.
Parlamentarias
Como ha sido la tónica en las últimas elecciones, Parisi ratificó que su mejor performance electoral sigue estando en el norte de Chile. El candidato alcanzó primera mayoría en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, con porcentajes que oscilaron entre el 28 y el 35% del total de votos a nivel regional, pero también obtuvo buenos resultados en el sur.
Particularmente llamativo fue lo ocurrido en la Región del Biobío, tradicionalmente un bastión de izquierda en el cual, sin embargo, esta vez el primer lugar lo obtuvo José Antonio Kast, con un 27,09%, seguido de Parisi, con un 25,09%. La candidata del PC y el Frente Amplio, Jeannette Jara, llegó tercera allí, con tres puntos menos que Parisi: 22,07%.
En cuanto a representación parlamentaria, el Partido de la Gente contará con 14 diputados y diputadas, doblando la cifra con la que llegó al Congreso en las elecciones del año 2021.
Entre los 14 diputados electos por la lista del PDG, figuran rostros de renovación y otros con trayectoria televisiva, como Pamela Jiles, reelecta con primera mayoría en el distrito 9. También figura el candidato Cristián Contreras, conocido por su personaje televisivo de El Doctor File, y Javier Olivares, recordado por animar el extinto programa juvenil “Tremendo Choque”.
Si bien el PDG es visto por los analistas como un partido bisagra, los votos que obtuvo Parisi no serían del todo endosables. Al igual que en el año 2021, se presume que el colectivo político realizará una consulta interna para definir a quién apoyará en el balotaje. La última vez, cabe recordar, el proceso terminó con apoyo a José Antonio Kast.
Para el cientista político del Instituto Libertad, Pablo Rodríguez, el voto de Parisi es un sufragio de “oposición contra el Gobierno”, señaló hace unos días. “Por ello es mucho más probable que esos votantes se terminen inclinando por el candidato de derecha que pase a segunda vuelta”, comentó en la ocasión.