Publicidad
El portazo del Sernac a la entrega de correos SIN EDITAR Archivo

El portazo del Sernac a la entrega de correos

Publicidad

Tras el temporal de agosto de 2024, que dejó 650 mil hogares sin luz, Conadecus pidió al Servicio Nacional del Consumidor acceso a correos y documentos sobre las negociaciones por compensaciones con Enel. El Sernac negó parte de la solicitud y Enel recurrió a tribunales.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Tras el temporal del 1 de agosto de 2024, que dejó 650 mil hogares sin luz, Conadecus pidió al Sernac acceso a correos y documentos sobre las negociaciones con Enel por compensaciones. El Sernac negó parte de la solicitud, alegando afectación a “derechos de terceros”. Aunque el Consejo para la Transparencia ordenó entregar la información, Enel recurrió a tribunales. Conadecus cuestiona el acuerdo, que compensó a 801 mil clientes con un promedio de $36 mil, un precio, según Conadecus, inferior a lo que fija la ley eléctrica.
Desarrollado por El Mostrador

El temporal de viento y lluvia del 1 de agosto de 2024, que botó más de 1.800 árboles y dejó sin luz a 650 mil hogares en Santiago, todavía deja estragos tras su paso por la capital, aunque no estrictamente desde el punto de vista meteorológico.

Esto, luego que la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) presentara un amparo ante el Consejo para la Transparencia, en abril de este año, después que el Servicio Nacional de Consumidor (Sernac) se negara a entregar una serie de documentos, entre ellos, los correos electrónicos que el organismo intercambió con Enel Distribución Chile S.A. y Enel Colina S.A., en los meses posteriores al evento climático, mientras se acordaban compensaciones.

El portazo del Sernac, que denegó parcialmente la información solicitada por Camila Huispe Acosta, abogada de Conadecus, fue porque a juicio del organismo parte de lo solicitado afectaría “los derechos de terceros”, en este caso, las dos compañías eléctricas que realizaron una oposición al Servicio Nacional del Consumidor, argumentando que la solicitud era improcedente.

La idea de Conadecus era acceder a la información entre el organismo estatal y las empresas distribuidoras respecto del acuerdo conciliatorio que alcanzaron en julio de este año, tras los prologados cortes de luz que, en los casos más extremos, mantuvieron sin suministro más de dos semanas a 4.700 personas en la Región Metropolitana, entre ellas, 1.727 clientes de la comuna de Lampa.

El acuerdo extrajudicial, finalmente, favoreció a un total de 801.141 clientes residenciales, compensados de acuerdo al tramo asociado a la duración del corte y con un promedio de devolución de 36 mil pesos –entre 2 y 6 días de corte–, cuyos montos las empresas se comprometieron a descontar de las facturaciones de agosto y septiembre de este año. Eso en términos generales, pues los detalles de la conciliación que buscaba conocer Conadecus son todavía desconocidos.

Hernán Calderón, presidente de la corporación de consumidores, asegura que, además de no poder acceder a la información que pavimentó el acuerdo, el resultado de la negociación no fue favorable para los clientes. “El Sernac, al no exigir la compensación mínima tasada, contemplada en el artículo 25 A, las personas tuvieron una compensación menor de lo que establece la ley eléctrica”, explica.

Pese a que el Consejo para la Transparencia (CPLT) acogió el recurso presentado por Conadecus, instruyendo al Sernac a “entregar a la solicitante la información”, resguardando los datos personales y sensibles de personas naturales, Enel Distribución Chile S.A. y Enel Colina S.A. prefirieron dar la pelea en los tribunales de justicia, presentando un reclamo de ilegalidad en contra de la decisión del CPLT que acogió parcialmente el amparo presentado por la abogada Camila Huispe.

Así las cosas, ahora el asunto tendrá que resolverse en sede judicial.

Publicidad