Publicidad

El senador que no era funcionario público

Publicidad


¡Hola! Partidos políticos antimáquinas, autos tuneados rodeando La Moneda y un fallo judicial que demorará 10 meses en ser redactado son parte del menú de este +Política, que viene bien cargado, producto de una semana muy movida, que sufrió un remezón con la absolución dictada en el caso SQM, especialmente respecto del excoronel de la UDI Pablo Longueira, que en su momento fue la figura más promisoria del gremialismo, al punto que llegó a ser su precandidato presidencial.

Hay muchas interpretaciones sobre el veredicto que se emitió el miércoles en el Centro de Justicia de Santiago, pero de fondo, en la atmósfera, queda una sensación evidente de impunidad, pues salvo las condenas de Jaime Orpis –en el marco del caso Corpesca–, nadie ha terminado en la cárcel por los grandes casos de financiamiento ilegal de la política.

Recapitulemos: los controladores de Penta evadieron la Penitenciaría gracias a la decisión de último minuto adoptada por el buen amigo de Luis Hermosilla, Manuel Guerra, que por aquel entonces fungía como Fiscal Regional Oriente y en contra del cual este lunes se presentará una querella de capítulos.

En otro caso emblemático, Asipes, pese a la cantidad de evidencia que existía, la Fiscal Regional del Biobío, Marcela Cartagena, cerró la investigación por medio de una decisión de no perseverar, dejando en la más absoluta impunidad a dirigentes gremiales que dictaban proyectos de ley –recordemos que cuando el entonces fiscal Emiliano Arias dijo que “en la génesis de la Ley de Pesca hubo corrupción”, su jefe de la época, Jorge Abbott, lo sacó del caso Corpesca y le inició un sumario–.

Además de ello, en esta edición te contamos en qué estará centrado el debate presidencial de este domingo, la esperanza que existe en el comando de Matthei por el voto oculto a favor de ella, la exótica promesa de Franco Parisi de rodear La Moneda con autos tuneados, los intentos de Jeannette Jara por construir una identidad propia, lejos de la del Presidente, y lo que nos respondió Ricardo Solari al respecto… y otras cosas más, como las consecuencias de la elección de Rodrigo Paz como nuevo mandatario de Bolivia y sus promesas de regularizar los autos “chutos”.

Sin embargo, no todo es contingencia y por eso le preguntamos a un especialista en política e inteligencia artificial (IA) cómo será la política chilena en 25 años y sus respuestas son sorprendentes, pues anticipa que habrá partidos construidos sobre plataformas destinadas a combatir la IA y, también, a Santiago.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
1

¿Cómo fue que dijo, su señoría?

En medio de la estupefacción generalizada que causó el fallo del Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Santiago, que absolvió a los últimos ocho acusados por el caso SQM –10 personas fueron condenadas previamente, por los mismos hechos, en juicios abreviados–, quizá una de las cosas más sorprendentes fue la interpretación del TOP en orden a que Pablo Longueira no era funcionario público… en momentos en que era senador.

  • El primero en reclamar al respecto fue el exfiscal de la causa, Carlos Gajardo, quien por medio de su cuenta de X dijo que “el tribunal, para absolver del cohecho, estima que Longueira no actuó como funcionario público porque no se identificó como senador y porque no usó el correo institucional, sino el de Hotmail. ¿No me cree? Léalo usted mismo. Aberrante”, señaló, adjuntando un pantallazo que muestra uno de los considerandos del veredicto, el que efectivamente señala que, como Longueira envió un correo a Patricio Contesse (en ese tiempo, gerente general de SQM) desde su cuenta de Hotmail, en donde le adjuntaba el borrador de un proyecto de ley que beneficiaría a la empresa, este acto “no se efectuó en el ejercicio de sus funciones propias del cargo de senador, sino que como líder político vinculado al gobierno de quien fuera presidente de Chile entre los años 2010 y 2014, sin emplear correos institucionales ni identificarse como senador durante la realización de tales gestiones”.

También se pronunció en el mismo sentido el abogado querellante Mauricio Daza. En el programa Al Pan Pan, de El Mostrador, calificó ese razonamiento de “derechamente absurdo”, aseverando que “acá se le niega la calidad de funcionario público para absolverlo de cohecho, porque resulta que las comunicaciones donde se ponía de acuerdo para hacer gestiones a favor de SQM no las hacía a partir de su correo institucional @senado.cl, sino que lo hacía a partir de un correo privado Hotmail. ¿Qué relevancia tiene eso si el señor Longueira era senador?”, se preguntó.

  • Luego de casi 11 años de proceso judicial, casi tres de ellos en juicio oral, las partes ahora deberán esperar 10 meses para recién conocer la sentencia definitiva –la que será entregada en agosto de 2026, debido a la extensión del juicio– y recién entonces podrán interponer recursos de nulidad, destinados –si son acogidos– a que el juicio se repita.

De momento, como dijo con sorna un fiscal, refiriéndose a los políticos, lo único que es claro es que “la casa nunca pierde”…

2/span>

¿Qué le preguntará Kast a Matthei?

A las 20:00 horas de este domingo se realizará el antepenúltimo debate antes de las próximas presidenciales, organizado por Canal 13. Será conducido por Soledad Onetto e Iván Valenzuela y hasta el momento han confirmado su participación los ocho candidatos presidenciales.

  • Kast vs. Matthei. El debate estará dividido en tres bloques y los candidatos podrán interpelarse, pero además, tal como se hizo en el debate de Chilevisión, habrá preguntas cruzadas entre ellos. Justamente en una de esas interacciones es donde están centradas todas las miradas, pues en el tercer bloque José Antonio Kast preguntará a Evelyn Matthei, en medio de una semana en la cual siguen tensas las relaciones en las derechas, debido a los comentarios de Ruth Hurtado (la secretaria general del Partido Republicano) sobre Jaime Guzmán, entre otros impasses.

Pese a ello, todos apuestan a que es difícil que Kast salga a golpear con un tono muy duro, dado el nivel de rechazo que tiene y las acusaciones en orden a que los trolls afines a él se ensañaron con las dos mujeres en competencia (Matthei y Jeannette Jara).

  • Tras este debate, solo van quedando los organizados por la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), el 4 de noviembre, y el de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), fijado para el 10 de noviembre.
3

El voto oculto por Matthei sale del clóset

“No podía ser de otro modo”, señala una fuente cercana a Evelyn Matthei, en cuyo comando celebraron toda la semana la proyección realizada por La Cosa Nostra y expuesta por el sociólogo Alberto Mayol en distintos medios de comunicación –incluyendo El Mostrador–, en orden a que existe una posibilidad de que los tres candidatos de la derecha lleguen empatados al 16 de noviembre, dadas las curvas de crecimiento de intención de voto de Johannes Kaiser, la baja respecto de Kast y la mantención de la línea en el caso de Matthei.

  • Voto inconfesable. Las mismas fuentes aseguran que sus propias proyecciones confirman la posibilidad y confían, además, en el voto oculto de los concertacionistas que quedaron en la viudez, tras la desaparición del antiguo centro político, aunque varios de ellos ya salieron del clóset y dejaron atrás el pudor que a muchos les produce confesar que, en el escenario actual, la opción más moderada que ven es la de Evelyn Matthei.

En efecto, el jueves en la noche se conoció una carta pública en que 102 personas –incluyendo a muchas provenientes de la izquierda, como Óscar Guillermo Garretón– salieron a decir que “la izquierda democrática y el centro no pueden ser rehenes de los extremos ni de lecturas ideologizadas” y que el voto de ellos por Matthei es “ante todo, por la moderación, el buen gobierno y el reencuentro”.

  • Exministros y personalidades. Varios de los adherentes a esa carta son exministros y autoridades de gobiernos de la Concertación, como Vivianne Blanlot, Jorge Frei, Isidro Solís, Ricardo Escobar, José Pablo Arellano, Jorge Rodríguez Grossi, Manuel Inostroza, Claudio Martínez, a los que se suman personalidades como Sebastián Edwards, Ricardo Israel, Mario Waissbluth y Sol Serrano.

El factor Frei. Todo esto se produce en momentos en que la exministra de Sebastián Piñera busca un apoyo que se considera clave para la candidatura: que el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle le brinde un apoyo público, que sería una señal muy importante no solo para los DC que no están dispuestos a votar por Jeannette Jara, tras el cisma que generó la decisión al respecto, sino también hacia el mundo concertacionista.

¿Lo está pensando seriamente? Todo indica que las conversaciones al respecto, de las cuales dábamos cuenta ya a inicios de mes, continúan, sin que haya una decisión absoluta al respecto de parte del exmandatario.

4

Promesas insólitas: autos tuneados en La Moneda

Inspiradas en la vieja máxima romana de pan y circo, en estas elecciones se han escuchado algunas promesas bastante insólitas, como fue la realizada por Marco Enríquez-Ominami (ME-O), de comprometer un estadio para la Universidad de Chile, si los hinchas aportaban con 10 mil firmas para que pudiera registrarse como independiente, pero se masificó por las redes sociales otra que probablemente la supera:

  • Tuning para Chile. En efecto, el candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, prometió que “cada tercer domingo de marzo, si estamos en La Moneda, vamos a hacer el tuning más grande de Chile alrededor de La Moneda”, aseverando que será “con mucho ruido, mucha técnica, mucha ingeniería y mucho sonido”.

En otro video, grabado previamente en una reunión de tuning en Antofagasta, había adelantado ya la idea, asegurando que “vamos a hacer tanto ruido, que vamos a parecer terremoto”.

5

Desmarcarse de Boric en la medida de lo posible

A Jeannette Jara le está costando más despegarse del Gobierno que subir en las encuestas. En cada frase, en cada matinal y en cada acto de campaña, su desafío es el mismo: demostrar que no es continuidad, sin que parezca traición. “No soy la continuadora del Gobierno, repite como mantra, pero la sombra de Gabriel Boric la sigue donde vaya, incluso cuando su propio comando le ruega al Presidente que no se meta más en la campaña.

Mientras Jara trata de construir su identidad, Boric sigue marcando el paso. Y es que el Mandatario ya suma cuatro intervenciones en tono abiertamente electoral, donde –sin nombrarlo– ha apuntado una y otra vez contra el abanderado republicano José Antonio Kast, pese al llamado del comando oficialista a bajar el perfil, algo que a juicio de Evelyn Matthei busca favorecer a Jara, dado que Kast sería más fácil de derrotar en segunda vuelta.

  • Analistas advirtieron que el Presidente corre el riesgo de “eclipsar” su propia apuesta sucesoria, pero lo cierto es que Boric no parece dispuesto a dejar de hablar. En su entorno lo justifican: “No quiere el síndrome del pato cojo”.

Pero Jara, entretanto, igual ha tenido que salir a hacer frente al fuego cruzado. Primero, con la acusación constitucional contra Diego Pardow, exministro de Energía que el propio Boric tuvo que sacar del gabinete tras el desastre de los cobros de luz. Jara partió con matices, pero terminó dándole luz verde al libelo: “La situación es suficientemente grave para dar cualquier opción”, dijo, quitándole definitivamente el poco piso que le quedaba al ahora exministro.

  • La derecha celebró el gesto como un desmarque electoral. En el oficialismo lo leyeron como un movimiento táctico para no cargar con el costo del error.

Apenas se calmaba ese frente, vino otro: papelón en el Simce, un error logístico que dejó a más de 200 cursos sin poder rendir la prueba y al Ministerio de Educación, liderado por el también militante comunista Nicolás Cataldo, en el banquillo. Esto, inevitablemente, salpicó a la abanderada.

  • Jara tuvo que salir al paso. Pidió investigar a fondo y aprovechó de resaltar una de sus propuestas para modernizar el Estado. También aprovechó para lanzar una estocada directa a Kast: “Ojo con los que dicen que le van a pasar la motosierra a todo, porque lo que están haciendo es abrir espacios para el narco y el crimen y para ello no estoy disponible”.

Pero cada frase suya se lee en clave de equilibrio. Si marca distancia, la acusan de oportunismo; si defiende al Gobierno, la tildan de continuista. En ese laberinto político intenta moverse sin romper el pacto de Unidad por Chile ni dañar la investidura de Boric, pero dejando claro que su proyecto no será una “segunda parte” del Frente Amplio.

Jara habla de “una segunda frontera tecnológica”, de drones, sensores y control migratorio. De Carabineros con nuevas atribuciones. De gestión y resultados. En resumen, el lenguaje de quien entendió que el votante ya no busca épica, sino orden. Pero el problema no es su discurso: es la herencia, la pesada mochila que lleva, la de un Gobierno que –como admitió Carolina Tohá– no estaba preocupado de la seguridad al inicio de su mandato.

6

Tres preguntas a Ricardo Solari (PS)

El histórico militante socialista Ricardo Solari, exministro del Trabajo de Ricardo Lagos e integrante del comité estratégico del comando de Jeannette Jara, responde tres preguntas clave de cara a la recta final de campaña.

-¿Comparte las críticas sobre que las intervenciones del Presidente Boric contra Kast están “generando ruido” para la campaña de Jeannette Jara?

-El Presidente cumple su rol institucional y Jeannette Jara el suyo como candidata. Ella ha marcado con claridad su autonomía: no representa a un Gobierno, sino a un proyecto mayor que convoca a toda la centroizquierda, con independencia y propósito común. Su campaña se ha centrado en propuestas concretas y en unir, no dividir, a Chile.

-¿Hacia dónde puede seguir creciendo la candidata Jara para superar el 30% en primera vuelta?

-El crecimiento de Jeannette Jara está en el país real, en la gente que madruga, que trabaja, que quiere certezas y no eslóganes. Su fuerza está en quienes ven en ella a una mujer que cumple: que bajó la jornada a 40 horas, subió el sueldo mínimo y mejoró las pensiones. Es la única candidata con respaldo amplio y transversal, y su crecimiento vendrá de ahí: de los independientes y moderados que quieren cambios con estabilidad.

-A tres semanas de las elecciones, ¿cómo conquistar a los indecisos?

-Con trabajo y con hechos. Los indecisos quieren certezas, no promesas imposibles. Por eso Jeannette se despliega en terreno, escuchando a las personas y explicando propuestas concretas: ingreso vital de $750 mil, rebaja del 20% en las cuentas de la luz y seguridad con presencia estatal efectiva. A diferencia de quienes hacen campaña desde los foros empresariales, ella construye su apoyo desde los barrios y las regiones.

7

Boric aún no define si asistirá al cambio de mando en Bolivia tras polémica por “chutos”

El triunfo de Rodrigo Paz Pereira en la segunda vuelta de las elecciones bolivianas ha marcado un punto de inflexión en la política exterior de Chile con La Paz, aunque también ha abierto una controversia por los denominados autos “chutos”.

Paz asumirá el cargo el próximo 8 de noviembre y La Moneda todavía no ha definido si el Presidente Gabriel Boric asistirá al cambio de mando, o si solo lo hará el canciller Alberto van Klaveren. La decisión sobre la asistencia del Mandatario chileno se tomará la próxima semana, supeditada a “su agenda y compromisos, y tras un análisis de la Cancillería sobre varios temas”, indican en Palacio.

Autos robados. En off, las fuentes consultadas admiten que el problema es que, a pesar de que Rodrigo Paz se ha mostrado deseoso de afianzar las relaciones y el comercio con Chile, su propuesta de regularizar los “autos chutos” (vehículos de contrabando) ha generado incomodidad en círculos políticos y diplomáticos.

Desde el círculo más cercano al gobernante electo boliviano, la confusión generada en nuestro país por sus declaraciones tampoco fue bien evaluada. Fuentes bolivianas aseguran que la mayoría de los “chutos” provienen del contrabando de diversos países y que la cifra de vehículos robados es marginal, algo que causa risa en Carabineros, donde ven con alarma la iniciativa del mandatario electo de Bolivia.

Sin embargo, senadores chilenos sugieren que las declaraciones de Paz en campaña apuntaban a una estrategia para asegurar votos de la izquierda para derrotar a Jorge Quiroga.

El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, se refirió esta semana a la situación, bajando el perfil a la propuesta de legalizar los vehículos irregulares y señaló que “hay temas específicos de las relaciones bilaterales que deberán ser abordados en su dimensión”.

8

Partidos antimáquinas y anti-Santiago

Carlos Navarrete es un joven ingeniero que hace solo dos años terminó su doctorado en el ANITI (Artificial and Natural Intelligence Toulouse Institute) y hoy, junto con desempeñarse como profesor de la Universidad de Concepción, dirige el área de inteligencia artificial (IA) en la consultora StreamData, responsable del proyecto “Silla Caliente”, una plataforma de análisis político impulsada por IA, que entre otras cosas realiza predicciones acerca de los resultados electorales.

  • Sin embargo, sus vaticinios van mucho más allá y, utilizando big data, inteligencia artificial y antecedentes académicos, se atreve –a petición de +Política– a anticipar cómo será la política chilena en 25 años más:

–Vamos a experimentar un cambio, por ejemplo, en torno a las posturas de los partidos políticos respecto del uso de la inteligencia artificial. Hoy estamos en una etapa donde se están viendo los beneficios de ella. De hecho, las mismas franjas presidenciales han mencionado el uso de IA para los temas de seguridad, pero tal como lo están revelando los datos de Estados Unidos, donde están disminuyendo las tasas de contratación de personas recién egresadas de la universidad, ese momento también va a llegar acá, evidenciando pérdidas de empleos por IA –señala.

Y agrega:

–En ese contexto van a surgir partidos políticos que derechamente van a proponer el fin de la inteligencia artificial o su desarrollo. No es descabellado pensar que vamos a tener marchas en contra del desarrollo de inteligencia artificial y, también, políticos promoviendo empresas con sellos de que están “libres de IA”, como temas presidenciales.

  • Otro tema que ve como inevitable es la aparición de un enfrentamiento que hoy es latente: entre Santiago y regiones.

–Si, por ejemplo, revisamos la elección de 2021, Gabriel Boric sacó más del 60% de los votos en Santiago. Sin embargo, en regiones, la votación fue de un 47.6% a favor de Kast, contra 52.4% a favor de Boric. O sea, estamos hablando de dos elecciones distintas, y una de las explicaciones de ello tiene que ver con la percepción del desarrollo que evidencia la capital, versus el estancamiento que hay en regiones. Ese tema se va a ir exacerbando con los años y ahí es donde surge una ventana de oportunidad para que candidaturas más divisivas o de corte populista tomen ese tema.

  • Lugares que no importan. Ante ello, explica la tesis del profesor de la London School of Economics and Political Science, Andrés Rodríguez-Pose, acerca de lo que él llama “lugares que no importan”, que permite explicar el voto a favor del Brexit en muchas partes de Inglaterra: “En las zonas rurales, que en teoría eran las más beneficiadas por las exportaciones y todos los cambios de la Unión Europea, lo que veían era que Londres se llevaba todos los beneficios de estar en la Unión Europea: más edificios, más líneas de metro, más modernidad y, por lo tanto, una forma de rebelarse contra el progreso que tenía Londres era votando contra una opción que podía darle más beneficios”.

En el mismo sentido, detalla que ello también explica las votaciones de Donald Trump en las zonas rurales de EE.UU., donde sus adherentes emitieron una suerte de voto de castigo respecto del desarrollo que perciben que existe en las grandes urbes, como Nueva York, versus el escaso desarrollo de la América profunda, como la llaman, algo semejante a lo que ocurre entre un Santiago donde siempre se están construyendo líneas de Metro y el resto del país, donde subirse a un taxibús no es solo una aventura, sino que puede llegar incluso a costarles la vida a los pasajeros.

  • Parisi y Kaiser. Así, Navarrete precisa que “en Chile yo creo que se está empezando a dar ese fenómeno”, especialmente en términos de que hay sectores importantes del país, que incluso son los grandes generadores de riqueza –como el norte–, pero que se sienten postergados, y solo es cosa de tiempo para que los políticos de buen olfato comiencen a capitalizar de mayor forma ese descontento, como ya lo comenzó a hacer Parisi en la Región de Antofagasta y como también –dice– lo intuye Kaiser.

Hemos llegado al final de +Política. Recuerden que si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad