Publicidad
Mes de la Ciberseguridad: De las alertas a la acción Opinión www.freepik.es

Mes de la Ciberseguridad: De las alertas a la acción

Publicidad
Patricio Campos
Por : Patricio Campos CEO de Resility.
Ver Más


Chile vive uno de sus momentos más intensos en materia de ciberseguridad, siendo uno de los países más atacados en América Latina, de acuerdo con diversas fuentes, recibiendo hasta más de 27 mil millones de intentos de ciberataques, en 2024. Casos como el hackeo al Estado Mayor Conjunto, el ransomware al Poder Judicial y las filtraciones sufridas por servicios públicos y bancos confirman que la amenaza es transversal y constante.

En ese marco, el Mes de la Ciberseguridad, que se conmemora este mes, no puede limitarse a campañas de sensibilización. Hoy debe ser un punto de inflexión para medir avances y fijar objetivos concretos. Y, si bien el país ha progresado, la tarea está lejos de verse completada.

Entre los hitos recientes destaca la aprobación del Marco de Ciberseguridad (Ley 21.663), que define obligaciones para los Operadores de Importancia Vital, y la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), encargada de coordinar la defensa digital del país. A esto se suma una mayor cooperación público-privada y la expansión del CSIRT Nacional, que actualmente monitorea amenazas en tiempo real. Sin dudas, son pasos relevantes que fortalecen la estructura institucional, pero no garantizan por sí solos una protección efectiva.

Persisten brechas significativas. Las pymes siguen siendo el eslabón más débil, la brecha de talento especializado supera las 10.000 vacantes, y muchas organizaciones continúan operando sin protocolos de respuesta ni respaldo seguro. De forma paralela, la digitalización acelerada (impulsada por la inteligencia artificial, el trabajo remoto y la nube) amplía los vectores de ataque y exige una evolución constante.

Por eso es urgente avanzar hacia la ciberresiliencia. Es decir, la capacidad de resistir, recuperarse y aprender tras un incidente. No se trata de eliminar el riesgo, sino de gestionarlo con madurez y continuidad. Las organizaciones deben asumir que el ataque ocurrirá, y que la diferencia estará en qué tan rápido logren seguir operando.

Chile tiene leyes, agencias y diagnósticos. Lo que ahora se necesita es decisión, inversión y cultura digital. Porque en materia de ciberseguridad, la verdadera fortaleza no radica en evitar el golpe, sino en la capacidad de mantenerse en pie después de recibirlo.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad