Consume inteligente, Elige sostenible: Consumo y obsolescencia, el derecho a reparar
¿Qué es la obsolescencia y cómo puede contribuir a transformar nuestro ecosistema? Arreglar lo que se rompe y alargar la vida útil de lo que ya tenemos es una forma de resistir el descarte y ejercer nuestro derecho a reparar, un derecho que todas las personas deberíamos conocer.
A principios del siglo XX, los principales fabricantes de ampolletas en Estados Unidos producían artículos con una vida útil de 2.500 horas. Sin embargo, en 1924, las marcas que dominaban el mercado se coludieron para reducir deliberadamente esa duración a solo 1.000 horas, con el objetivo de incrementar la demanda y vender más. Así nació la obsolescencia programada: reducir a propósito la vida útil de los productos para que se desechen antes y tengamos que volver a comprar.
Un siglo después, enfrentamos las consecuencias de esta lógica que prioriza las ganancias sobre la durabilidad: un modelo que multiplica el extractivismo, inunda el mercado de productos desechables y genera contaminación en todas sus formas. Estos productos, diseñados para durar poco, no solo terminan en vertederos, sino que también provocan diversas externalidades ambientales, incluyendo emisiones que agravan la crisis climática.
Frente a esta realidad, la reparación es una respuesta concreta y accesible. Arreglar lo que se rompe y alargar la vida útil de lo que ya tenemos es una forma de resistir el descarte y ejercer nuestro derecho a reparar. Para abordar este tema, la entrevista de esta cuarta edición de Consume Inteligente, Elige Sostenible es con Pamela Castro, diseñadora industrial y directora ejecutiva de la Fundación Reparalab, una organización sin fines de lucro que promueve la reparación como un derecho.
Consume Inteligente, Elige Sostenible, un podcast de Conadecus. es un proyecto financiado por el Fondo concursable para Asociaciones de Consumidores.
Revive todos los capítulos en conadecus.cl y en su Instagram.