Japón alcanzó un nuevo récord con casi 100 mil personas centenarias, en su mayoría mujeres, consolidando 55 años consecutivos de alza. La longevidad se atribuye a la dieta, la baja obesidad y la actividad física, aunque el envejecimiento poblacional plantea grandes desafíos sociales.
La misiva se suscribió en el marco de la finalización de seis años de trabajo del Centro Nansen en nuestro país, organización noruega dedicada a la paz y al fortalecimiento de capacidades para el diálogo.
Investigación liderada por académicos de la UTalca presentó una serie de hallazgos sobre las diferentes variables sociales y clínicas que predicen la ausencia prolongada tras accidentes laborales.
Los incidentes en Avellaneda, durante el partido entre Universidad de Chile e Independiente, reabrieron un debate que trasciende la cancha. La violencia en los estadios también erosiona la salud mental de futbolistas y fanáticos, además de desnudar problemas sociales y organizativos.
El comercio electrónico en Chile consolida su expansión: en 2024 creció un 8% y alcanzó ventas por US$11.500 millones. Con más acceso a internet y un consumidor cada vez más digital, nuevas inversiones en infraestructura logística buscan reducir los tiempos de entrega y generar empleo.
La soledad afecta a casi la mitad de los adultos mayores y puede tener impactos físicos, emocionales y sociales. Aunque puede convertirse en una oportunidad de autoconocimiento, el aislamiento sigue siendo un desafío creciente que requiere atención y redes de apoyo efectivas.
En Chile, el estrés laboral y el burnout afectan a gran parte de los trabajadores, con impactos en la salud mental, el sueño y hábitos de autocuidado. Estudios revelan brechas de género y la urgencia de entornos laborales que fomenten bienestar integral y prevención.
Un estudio de NielsenIQ Chile revela cómo los padres millennials perciben a la Generación Alpha, nacida entre 2010 y 2025. Se trata de niños y adolescentes más digitales, inclusivos y exigentes, pero también más ansiosos y preocupados por su apariencia.
El 31 de agosto vence el plazo para inscribirse en la 21° edición del certamen, que busca reconocer la innovación y el impacto de emprendedores y emprendedoras a nivel nacional. Los ganadores recibirán premios que van desde $1,5 millones a $8 millones, además de formación y visibilidad.
cuando un niño juega, no solo se divierte: se desarrolla, se expresa, se conecta. Y al garantizar ese derecho, nos aseguramos de estar construyendo una sociedad más segura, más justa y más humana.
En la Universidad de La Serena, un grupo de científicas lidera proyectos innovadores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) que no solo avanzan en investigación de vanguardia, sino que también generan beneficios concretos para la comunidad, promoviendo inclusión y colaboración.
En solo tres años, los aportes periódicos pasaron de representar un 14% del total en 2021 a más del 60% en 2024. Según la plataforma Donando, la recaudación total aumentó en 157% solo en lo que va de 2025, marcando una transformación silenciosa pero profunda en la manera de ayudar.
El informe global “Actitudes ante el envejecimiento”, desarrollado por Ipsos, reveló que en Chile la percepción de la vejez se adelanta y que existe un bajo entusiasmo por esta etapa de la vida. La precariedad económica y la falta de apoyo social son claves en esta visión.
La UCM, a través de Becas Maule y su Escuela de Postgrado, forma médicos especialistas para reducir la histórica escasez en la región. El concurso 2026 del Minsal ya está abierto, ofreciendo múltiples especialidades y oportunidades de desarrollo profesional.
La iniciativa busca reducir las desigualdades del mercado laboral chileno mediante investigación interdisciplinaria, innovación social y participación de la sociedad civil en cinco líneas de trabajo que se desarrollarán en al menos seis regiones del país durante cinco años.