Publicidad
¿Qué tan eficientes son los autos automáticos? Movilidad

¿Qué tan eficientes son los autos automáticos?

Publicidad

Los autos automáticos ya no son los grandes consumidores de combustible que muchos creen. Hoy, gracias a nuevas tecnologías, pueden incluso ser más eficientes que los mecánicos.


El cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética son temas que están ganando prioridad en la sociedad. Con esto, los automóviles automáticos han sido objeto de debate entre conductores y especialistas. ¿Realmente consumen más combustible que los de transmisión manual? Según los últimos estudios y avances tecnológicos, esta percepción ya no se sostiene.

Uno de los mitos más persistentes es que los autos automáticos consumen más gasolina. Sin embargo, tal como explica Orlando Villalobos, gerente comercial de Gama Mobility, “las nuevas transmisiones de autos con embrague en el convertidor han demostrado ser incluso más eficientes que las manuales, ya que tiene una gestión más precisa del régimen del motor, lo que permite ajustar el consumo y las emisiones”.

Gracias a la conectividad inteligente y los sistemas de asistencia al conductor, muchos modelos automáticos ahora ajustan el rendimiento del motor en tiempo real, mejorando no solo el consumo, sino también las emisiones. Esto representa un avance significativo, especialmente en un escenario donde las emisiones de CO₂ son una preocupación global.

El impacto ambiental, ¿son los automáticos una amenaza?

La respuesta es no, al menos no con las tecnologías actuales. Si bien hace algunas décadas los vehículos automáticos sí presentaban un consumo mayor, los desarrollos en tecnología de transmisión, motores más eficientes y sistemas de gestión inteligente han reducido esa brecha. Hoy, el consumo de combustible depende más del estilo de conducción y el mantenimiento del vehículo que del tipo de caja de cambios.

Además, muchos autos automáticos forman parte de la nueva generación de vehículos híbridos o eléctricos, que combinan eficiencia energética con comodidad de manejo. Estos modelos no solo consumen menos combustible, sino que también reducen drásticamente su huella de carbono.

De acuerdo a la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), las ventas de automóviles eléctricos crecieron más de un 180% en el país, promovidas por modelos que ofrecen aceleración instantánea, menor riesgo de incendio y costos operativos hasta un 60% más bajos que los tradicionales, según un estudio de MG Motor.

Otros mitos automotrices

El informe de Gama Mobility también aborda otras creencias comunes:

  • Los motores pequeños duran menos: Falso. Hoy los motores de baja cilindrada y con turbo están diseñados con materiales avanzados que garantizan su durabilidad.

  • Los autos chinos son de baja calidad: Esta percepción ha cambiado drásticamente. Actualmente, 36 marcas chinas están presentes en Chile, representando el 46,1% del mercado, con mejoras notables en diseño, seguridad y tecnología.

  • Los híbridos no sirven para viajes largos: Otro mito desmontado. Gracias a los avances en baterías y la combinación con motores de combustión, los autos híbridos funcionan perfectamente tanto en ciudad como en carretera.

  • Es necesario calentar el motor antes de conducir: Práctica obsoleta. Con los sistemas de inyección electrónica actuales, los motores están listos para operar desde el arranque, y calentar el motor en ralentí solo desperdicia combustible y genera emisiones innecesarias.

La industria automotriz está viviendo una transformación orientada a la eficiencia energética, la reducción de emisiones y la sostenibilidad. Tanto los autos automáticos como los híbridos y eléctricos están rompiendo con los prejuicios del pasado y ganando espacio en las calles.

Publicidad