Publicidad
Expo Agua: Aguas Andinas impulsa Biociudad y acelera obras ante la crisis hídrica en Chile Sostenibilidad Créditos: El Mostrador.

Expo Agua: Aguas Andinas impulsa Biociudad y acelera obras ante la crisis hídrica en Chile

Publicidad

En la quinta versión de Expo Agua, Aguas Andinas destacó la urgencia de acelerar proyectos y aplicar soluciones innovadoras, como su plan BioCiudad, para garantizar el abastecimiento de agua potable y aumentar la resiliencia de Santiago frente a la escasez hídrica y el cambio climático.


En la quinta versión de Expo Agua, el mayor encuentro de seguridad hídrica de Iberoamérica, Aguas Andinas instó a acelerar los plazos de ejecución de obras para enfrentar con mayor eficacia el avance de la crisis climática. La compañía advirtió que la resiliencia de la Región Metropolitana depende de una respuesta oportuna frente a la escasez hídrica y los eventos extremos, con el fin de asegurar el abastecimiento de agua potable en Santiago.

Durante su exposición, José Sáez Albornoz, gerente general de Aguas Andinas, fue enfático en la necesidad de actuar con mayor celeridad y rápidez. “No tenemos doce o quince años para sacar adelante un proyecto. Nos van a golpear los problemas de la escasez hídrica antes. Las necesidades que nos exige el cambio climático son ahora, y desde Aguas Andinas hemos propuesto las soluciones”, subrayó.

Asimismo, Sáez subrayó el éxito del modelo público-privado que, a mediados de la década pasada, convirtió a Chile en uno de los pocos países de Latinoamérica —junto a Costa Rica— donde el agua del grifo es segura para el consumo. Además, destacó que el país se integra a un grupo selecto a nivel mundial por sus altos estándares en el tratamiento de aguas servidas, manteniendo al mismo tiempo tarifas competitivas a nivel internacional.

Biociudad como solución

El gerente general de Aguas Andinas además participó en uno de los paneles de conversación junto a Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y exministro de Obras Públicas. Ambos destacaron la colaboración como clave para un uso más eficiente del agua, resaltando el acuerdo de 2021 con los regantes de la Primera Sección de la cuenca del Maipo, quienes han cedido recursos hídricos para garantizar el abastecimiento de Santiago en los períodos críticos de sequía.

“Si somos capaces de ponernos de acuerdo en esto, también debemos ser capaces de ajustar nuestro marco jurídico y los procesos de aprobación, para que las obras se ejecuten a la velocidad de la crisis climática, en un país que es de los más golpeados a nivel mundial”, agregó Sáez.

Bajo este contexto, Aguas Andinas dio a conocer los avances de su plan BioCiudad, que integra una serie de soluciones y proyectos concretos articulados en cinco pilares: resiliencia, soluciones basadas en la naturaleza, aprovechamiento de aguas subterráneas, nuevas fuentes y eficiencia hídrica.

Desde su lanzamiento en noviembre de 2023, la estrategia ha comenzado a mostrar resultados concretos. Destacan el sistema Bicentenario, completamente subterráneo y ubicado en el parque homónimo, que refuerza la red de distribución de la Región Metropolitana, y la inédita recarga artificial del acuífero Mapocho Alto en Lo Barnechea. Además, la compañía avanza en la construcción de pozos en distintos puntos de la ciudad y en proyectos destinados a aumentar la resiliencia y el reúso de aguas depuradas.

Compromiso con la resiliencia hídrica y la adaptación al cambio climático

La participación de Aguas Andinas en Expo Agua también contó con Rachel Bernardin, directora de Estrategia y Asuntos Corporativos, quien expuso en el taller “Colaboración multisectorial: clave para escalar soluciones y lograr seguridad hídrica territorial – Presentación Alianza Hídrica”. Por su parte, Edson Landeros, gerente de Planificación, formó parte del panel “Diálogos por el Agua: grandes desafíos requieren grandes soluciones”.

Todas estas iniciativas reflejan el compromiso de Aguas Andinas de construir una ciudad más resiliente frente al cambio climático, implementando soluciones que respondan con rapidez a la urgencia del desafío.

Asimismo, las conversaciones y compromisos surgidos en la cita refuerzan la idea de que la adaptación al cambio climático —especialmente en lo que respecta al recurso hídrico— requiere tanto resiliencia urbana como responsabilidad colectiva.

Publicidad