Publicidad
Chile frente al desperdicio de alimentos: frutas, verduras y pan lideran las pérdidas en los hogares Sostenibilidad Créditos: El Mostrador.

Chile frente al desperdicio de alimentos: frutas, verduras y pan lideran las pérdidas en los hogares

Publicidad

Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra el desperdicio de alimentos. En Chile, frutas, verduras y pan lideran las pérdidas en los hogares, mientras la Estrategia Nacional busca fomentar hábitos de compra y consumo más responsables para reducir este problema.


Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, instaurado por la Asamblea General de la ONU con el fin de visibilizar y generar conciencia global sobre el impacto de este problema.

En 2021 se calculó que un 13% de los alimentos producidos a nivel mundial se perdió antes de llegar a los comercios. Un año después, en 2022, el 19% de la producción total terminó desperdiciada en hogares, servicios de alimentación y tiendas, siendo los hogares responsables de cerca del 60%.

Este fenómeno no solo agrava la inseguridad alimentaria, sino que también contribuye al cambio climático: entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen del desperdicio de alimentos.

Frutas, verduras y pan lideran el desperdicio de alimentos en Chile

En este contexto, la organización Cadena de Valor Sustentables, en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y la FAO, impulsó la Estrategia Nacional para reducir y prevenir la pérdida y el desperdicio de alimentos en Chile al 2024.

Como parte de este trabajo, se presentó la Encuesta Ciudadana sobre hábitos de compra, consumo, cuidado y percepción de alimentos en los hogares chilenos, que reveló datos clave sobre las prácticas cotidianas de las familias en el país.

En Chile, las frutas y verduras encabezan la lista de alimentos más desperdiciados, con una frecuencia diaria o semanal que alcanza el 30% de los hogares. Les sigue el pan, que se desperdicia semanalmente en un 20%. En cuanto al destino de estos alimentos, la mayoría termina en la basura (43%), mientras que un 22% se destina a compostaje o vermicompostaje y un 15% se reutiliza como alimento para mascotas.

La encuesta reveló que, aunque existen múltiples factores que explican el desperdicio de alimentos en los hogares, las principales causas son claras: “olvidar el alimento que estaba almacenado o refrigerado” (45%), “no planificar adecuadamente el menú” (34%), “preparar más de lo necesario” (31%) y “comprar más de lo que realmente necesitaba” (30%).

Hábitos de compra y almacenamiento de alimentos

Entre las prácticas más extendidas entre las personas encuestadas destaca el almacenamiento de alimentos en el refrigerador para evitar su desperdicio: un 82% afirmó que siempre lo hace, cifra que aumenta a 93% al considerar quienes señalaron hacerlo de manera habitual.

El estudio también analizó los hábitos de consumo en los hogares chilenos. La mayoría de las personas encuestadas prefiere realizar sus compras en tiendas físicas o supermercados (80%), seguidos por almacenes de barrio (52%) y ferias libres (41%). En contraste, solo un 24% opta por canales digitales o delivery. 

Por el contrario, los encuestados mostraron áreas con hábitos por mejorar: un 80% indicó que “nunca” compra en emprendimientos que recuperan alimentos, un 75% nunca lo hace directamente en el campo o cooperativas, un 72% evita el mercado central o mayorista y un 53% no recurre al mercado campesino.

La mayoría de los encuestados asegura mantener buenas prácticas al comprar alimentos, destacando “revisar lo que se tiene en casa para no comprar de más” (61% siempre lo hace) y “verificar la apariencia del alimento y su empaque” (60%). En contraste, las prácticas menos habituales fueron “preferir alimentos de producción local o nacional” (28% nunca o solo ocasionalmente) y “tener una lista de compras para no excederse” (22%).

Cómo Chile busca reducir el desperdicio de alimentos y su impacto ambiental

La reducción del desperdicio de alimentos forma parte de la Meta 12.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, “Producción y consumo responsables”, que busca reducir a la mitad el desperdicio per cápita en consumo y comercio para 2030, además de minimizar las pérdidas a lo largo de las cadenas de producción y suministro. Para monitorear los avances hacia esta meta, el PNUMA desarrolla el Food Waste Index, un índice que mide el desperdicio alimentario a nivel minorista y de consumo.

Asimismo, los encuestados evidencian una alta conciencia sobre los efectos del desperdicio de alimentos. La principal motivación para evitarlo es el impacto ambiental, señalado como “muy relevante” por el 75% de los participantes, seguido del costo económico (71%) y el impacto social (67%).

Catalina Giraldo, ingeniera ambiental y CEO- fundadora de Cadenas de Valor Sustentables, explicó que es necesario crear una estrategia para restauras la salud del planeta “por medio de un diseño eficaz para evitar el desperdicio de alimentos en los hogares y también en las empresas, a
través de tecnologías que permitan medir el impacto en cadenas alimentarias y textiles”.

En un país donde mantener una dieta saludable cuesta más de $5.000 diarios y cerca del 20% de la población enfrenta inseguridad alimentaria, Giraldo explicó que “Chile sigue desperdiciando alimentos valiosos por hábitos cotidianos: frutas, verduras y pan terminan regularmente en la basura, y la razón principal es olvidar lo que guardamos”.

Reducir el desperdicio de alimentos en Chile no solo es una cuestión de eficiencia o economía, sino también de responsabilidad social y ambiental. La información de la Encuesta Ciudadana y la Estrategia Nacional destacan que, si bien existen buenos hábitos de compra y almacenamiento, aún hay espacio para mejorar, especialmente en la recuperación de alimentos y la preferencia por productos locales.

Publicidad