Publicidad
América Latina avanza hacia una ciencia sin crueldad animal utilizando métodos alternativos Animales Crédito: El Mostrador.

América Latina avanza hacia una ciencia sin crueldad animal utilizando métodos alternativos

Publicidad

La organización Te Protejo lanzó el primer mapa de laboratorios alternativos en América Latina, revelando un crecimiento significativo en ciencia ética y sin crueldad animal. Brasil, México, Chile y Argentina lideran esta transformación.


La ciencia sin crueldad animal avanza a paso firme en América Latina. Así lo demuestra una reciente investigación realizada por la organización Te Protejo, que identificó más de 20 laboratorios que actualmente operan en la región utilizando métodos alternativos al uso de animales, principalmente en áreas como la cosmética, la biomedicina y la agroindustria.

Este hito se dio a conocer a través del primer mapa interactivo de laboratorios alternativos de América Latina, una herramienta pública y gratuita que busca visibilizar el progreso científico libre de crueldad, acercando esta información a la ciudadanía, la academia y la industria.

Según los datos del estudio, al menos 22 laboratorios especializados en métodos alternativos ya operan en países como Brasil, México, Chile, Argentina, Colombia y Perú. De estos centros, 15 cuentan con ensayos específicos para la industria cosmética.

Además, se detectó la existencia de un centro de validación para métodos alternativos con funcionamiento en Brasil, lo que posiciona al país como líder regional en investigación sin animales. Entre las entidades destacadas están RENAMA (Red Nacional de Métodos Alternativos) y BRaCVAM (Centro de Validación Brasileño de Métodos Alternativos).

Otros países también avanzan con centros como:

  • México: Laboratorio de Investigación Alternativa (LIALT) y ILAB In Vitro Toxicology
  • Argentina: Laboratorio de Métodos Alternativos (LMA) y Bio Fucal
  • Chile: Functional Life y Rubisco Biotechnology
  • Colombia, Perú y Costa Rica: con laboratorios emergentes en esta línea

Innovación ética desde Chile

Uno de los laboratorios destacados en esta revolución científica es Rubisco Biotechnology, con sede en Chile. Su trabajo se enfoca en el desarrollo de activos naturales para la industria cosmética, evaluando su eficacia en modelos celulares de piel humana.

Felipe Aquea, director del laboratorio, afirma que “en nuestro laboratorio unimos lo mejor de la naturaleza y la ciencia para ofrecer soluciones innovadoras al mercado cosmético. Hemos desarrollado una plataforma biotecnológica que permite crear activos naturales, cuya eficacia es evaluada en modelos celulares de piel humana”.

Este enfoque ético no solo apunta al bienestar animal, sino también a tecnologías más seguras, eficientes y sostenibles, alineadas con las tendencias globales en innovación científica.

Un paso hacia los estándares internacionales

La iniciativa de Te Protejo representa un paso significativo hacia el cumplimiento de estándares internacionales, como los establecidos en la Unión Europea. En ese bloque, la red EU-NETVAL agrupa más de 40 laboratorios validados oficialmente para evaluar métodos alternativos conforme a la Directiva 2010/63/UE.

“El aumento de laboratorios que aplican métodos alternativos refleja el progreso científico en la región”, afirmó Daniela Medina, co-fundadora y Directora del área de Investigación de Te Protejo. “Además, nos da esperanza de que este número continúe creciendo, permitiendo el desarrollo de una industria cosmética y científica más ética, innovadora y consciente”.

Mapa interactivo y presencia internacional

Para facilitar el acceso a esta información, Te Protejo lanzó un mapa interactivo que permite consultar los laboratorios alternativos por país y sector. Esta herramienta busca ser un puente entre la ciencia, la industria y la ciudadanía, incentivando la adopción de nuevas tecnologías éticas.

Además, en el marco de su compromiso, Te Protejo participará del 13° Congreso Mundial sobre Alternativas y Uso de Animales en las Ciencias de la Vida (WC13), que se celebrará del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2025 en Río de Janeiro, Brasil. Este evento reunirá a los principales actores globales que promueven enfoques científicos más humanos, sustentables y con mayor solidez metodológica.

Crédito: Te Protejo.

La identificación de más de 20 laboratorios alternativos en América Latina marca un cambio de paradigma en la ciencia regional, que empieza a desligarse de los métodos tradicionales basados en el uso de animales para avanzar hacia modelos más sostenibles, éticos y confiables. Así, América Latina se perfila como un actor relevante en el desarrollo de ciencia sin crueldad, demostrando que es posible innovar y avanzar sin dejar de lado la empatía y la responsabilidad.

Publicidad