Publicidad

Histórico Morro de Arica se desmorona

Publicidad


¡Y se despejaron las incógnitas! Las noticias políticas copan la agenda y Aquí Arica está atento a las jugadas. Primero el domingo se realizaron las elecciones presidenciales en Bolivia y habrá segunda vuelta el 19 de octubre entre Rodrigo Paz Pereira (DC), hijo del ex-Presidente Jaime Paz Zamora, y el ex-Presidente Jorge «Tuto» Quiroga (LIB-RE), panorama que también se reflejó en el único local de votación que funcionó en Arica.

Además, por fin, después de tanto tira y afloja, se conocieron los nombres de todos los candidatos que irán a disputar los dos escaños en el Senado y tres en la Cámara de Diputados que tiene la región. Como siempre y, pese al disgusto de los regionalistas netos, igualmente la lista del Gobierno apostó por «importar» una figura nacional: la diputada Carmen Hertz. ¡Qué curioso!, dijeron los faranduleros, en el cupo de José Miguel Insulza (PS) tras su mudanza a Valparaíso, asume quien fuera su novia en la época universitaria. ¡¡¡¡¡Awwwww!!!!

La suerte está echada y ahora sí entramos firmes en modo campaña. Y mientras se acomodan los candidatos para ofrecer y atraer a los votantes, y aquí los días empiezan a ser más cálidos, aprovechamos de dar una pincelada a la pauta que trae esta edición.

  • En la primerísima nota les contamos lo frágil que se encuentra el Morro de Arica, con fracturas, grietas y fallas. Las autoridades decidieron finalmente tomarse en serio el informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que estableció zonas de riesgo alrededor del peñón y recomendó no generar aglomeraciones ni ruidos a su alrededor.
  • Infaltable es una nota de última hora contándoles cómo quedaron las listas por cada alianza partidista con sus candidatos al Congreso, tras las largas negociaciones que tuvieron para distribuir los cupos «bajando y subiendo» postulantes. Vea las sorpresas…
  • Incluimos también un llamativo ejercicio profesional del director de Prevención y Seguridad Humana (Dipreseh) del municipio, el abogado Esteban Maldonado. Pese a tener prohibición para litigar contra el Fisco por ser funcionario público desde enero, contaba con el patrocinio de un condenado por fraude a la misma municipalidad y otro acusado de cohecho en el Caso Vialidad.
  • En la misma playa Las Machas, donde lleva a su hijo para rehabilitarse de un atropello que lo dejó con discapacidad severa, el profesor y exconsejero regional, Alejandro Díaz (PS), nos concedió una entrevista sobre su nuevo rol de cuidador.
  • Y como es nuestra costumbre, les dejamos un buen panorama de sábado: el VIII Encuentro Binacional de Guitarras Chile-Perú, en el que jóvenes intérpretes de este instrumento, provenientes de Tacna y Arica, se presentarán en el Consulado General del Perú en Arica.

Antes de comenzar la lectura, les recomiendo un juguito de frutillas y hojitas de menta del valle de Azapa. Sí, porque aquí las comemos todo el año, gracias al poder innovador de nuestros agricultores. Apagada la sed con ese maravilloso batido, queremos recordarles que pueden invitar a familiares y amigos a que se inscriban gratis en este newsletter y así tendrán temprano cada martes nuestras noticias.

1

Morro de Arica: Sernageomin advierte que histórico peñón se desmorona

El imponente Morro de Arica, ese donde se libró la Batalla de Arica el 7 de junio de 1880, está en riesgo. Y si bien hace al menos tres décadas distintos estudios han constatado su fragilidad, el último realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), con el apoyo de la consultora Exterrae, que fue financiado por el Gobierno Regional (Gore), advirtió sobre su fragilidad y la necesidad de implementar medidas para evitar riesgos a la comunidad que se concentra en actividades al pie del peñón.

  • Los resultados del denominado «Análisis de peligro de remoción en masa» fueron entregados en mayo de este año (Ver documento https://repositorio.sernageomin.cl/items/80e367c8-0c93-46f4-b14a-a1599febd579) . Las conclusiones obligaron al Servicio Nacional de Prevención ante Emergencias y Desastres (Senapred) a conformar una mesa con las autoridades regionales y municipales para impulsar medidas preventivas, tal como se hizo el año pasado con el Paseo Costero Cuevas de Anzota, que fue cerrado hasta que el Ministerio de Obras Públicas no realice un estudio que proponga soluciones a los continuos derrumbes que presenta el sector.

Plano de zonificación del estudio que advierte sobre zonas de peligro.

En el caso del Morro de Arica, la Delegación Presidencial Regional tomó la primera medida: trasladar las ramadas dieciocheras que se efectúan frente al Morro a un terreno municipal situado en las proximidades de la playa Chinchorro. De no ser acogida esta medida por los fonderos, la autoridad propuso como segunda alternativa, reducir el área frente al peñón, ya que el análisis indica que es conveniente evitar las aglomeraciones y cualquier intervención antrópica, incluyendo vibraciones, como fuegos artificiales, explosiones o vibraciones sonoras.

El exgobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, señaló que durante su administración decidió financiar este estudio, «porque era necesario tener información técnica para tomar decisiones para la seguridad de los distintos espacios de la región. Uno es el Morro, pero son muchos más los que se estudiaron. Hoy los antecedentes están y lo importante es que las autoridades competentes tomen las decisiones, las cuales no solo pueden ser de restringir actividades, sino también pueden orientarse a cómo se resguardan emblemas como el Morro«.

Zonas de riesgo

El director regional de Sernageomin, Ricardo Venegas, dijo a Aquí Arica que este análisis «ha identificado áreas en ‘equilibrio límite’, lo que significa que su estabilidad es marginal y, ante la presencia de grietas o un posible sismo, pueden volverse potencialmente inestables… Existe un riesgo de desprendimientos de material que podrían afectar la plataforma superior del Morro, incluyendo los paseos, y la infraestructura patrimonial y turística. La potencial pérdida de terreno podría extenderse entre 20 y 50 metros desde el borde del talud hacia las áreas de tránsito de personas o el Museo«.

También mencionó que «se han identificado bloques que podrían desprenderse de las laderas. Si bien la mayoría se retendrían en la ladera o la zanja de protección existente, algunos podrían alcanzar la costanera en zonas sin protección. Estas áreas han sido fundamentales para definir una franja denominada ‘zona de restricción y seguridad’«.

El estudio incluyó 10 perfiles, referidos a zonas con presencia de distintos tipos de rocas y su estado actual.

Una vez realizadas las mediciones con programas de simulaciones y también con toma de muestras en terreno, el análisis estableció tres zonas de atención con un «equilibrio límite» y que podrían ser potencialmente inestables si se consideran las grietas o un sismo. El informe indica que, en caso de haber remociones en masa, podrían ocurrir los siguientes escenarios:

  • Afectación de la plataforma superior del Morro: actualmente se emplazan los
    paseos, infraestructura patrimonial y turística. La pérdida de plataforma (o retroceso) es
    desde el borde del talud (escarpe) hacia la zona donde transitan personas o se encuentra la
    infraestructura del Museo, con distancias potencialmente afectadas entre 20 y 50 metros.
  • Bloques en las laderas: se identificaron bloques que pueden desprenderse desde las laderas, alcanzando distintas trayectorias y alcances variables dependiendo de la sección analizada. Estos
    bloques quedan en su mayoría retenidos en la ladera o en la zona que actualmente tiene
    una zanja de protección. Estas zonas coinciden en las laderas con las zonas potencialmente
    inestables. En ambos casos, los resultados permiten zonas críticas para el área de estudio.
  • Rodados hacia la costanera: existe la posibilidad de que bloques eventualmente puedan traspasar hacia la costanera en los casos en que no hay zanja o hacia zonas sin protección. Las zonas de
    alcance en la proyección de los bloques permitieron definir una franja definida como zona
    de restricción y seguridad.

Medidas recomendadas

El análisis de Sernageomin advierte que sucesivamente se han sugerido medidas para mitigar los derrumbes y los riesgos para la comunidad que transita por el sector costero que bordea el Morro, pero ninguna autoridad las ha ejecutado.

Al respecto menciona que «las zonas potencialmente inestables o críticas del Morro podrían ser contenidas o mitigadas con obras de ingeniería, como la instalación de mallas, pernos, cemento proyectado u otra medida que ya en el pasado se evaluó y recomendó. Sin embargo, hay que recordar que históricamente existen estudios específicos de los cuales surgieron recomendaciones geotécnicas como soporte, fortificación, monitoreo y seguridad, y de las cuales a la fecha ninguna ha sido efectivamente implementada«.

Pese a la indiferencia de diversas autoridades relacionadas con la prevención de accidentes y catástrofes, el estudio propone ocho alternativas para atender estas áreas críticas:

  • Cierre perimetral que impida acceso por la parte inferior y superior de las laderas.
  • Mantenimiento de la zanja y el muro que construyó el MOP en la ladera sur y erradicación de personas sin casa que viven allí.
  • Prolongación de zanja y muro de roca hasta Condominio Ayllu y hacia el norte donde hay una reja y pasto.
  • Mantener cierre perimetral y densificar la vegetación y/o barrenar el terreno en la zona de pasto.
  • Instalación de mallas dinámicas en la ladera norte y noreste donde hay casas, a partir de un estudio de ingeniería.
  • Instalación de señalética que advierta claramente sobre los riesgos.
  • Definición de una franja o faja de seguridad, advirtiendo que no debe haber aglomeraciones de personas ni realizar intervenciones antrópicas de ningún tipo en el Morro de Arica, incluyendo vibraciones, como fuegos artificiales, explosiones o vibraciones sonoras.
  • Instar a la comunidad del edificio «Ayllu» a aumentar la altura y resistencia del muro posterior a los estacionamientos.
2

Partidos cierran a última hora las listas con candidatos parlamentarios por la región

Al filo del plazo, con el enojo de algunos y la alegría de otros, finalmente las listas con los candidatos a senadores y diputados por la región, fueron inscritas antes de la medianoche en el Servicio Electoral (Servel).

Ahora quienes fueron postulados deberán ingresar toda su documentación y el 28 de agosto el Servel emitirá un pronunciamiento de aceptación o rechazo de los postulantes. Tras realizarse procesos de reclamación por eventuales rechazos, el 4 de septiembre se conocerán las opciones que serán incluidas en la papeleta.

El fin de semana fue intenso entre la región y Santiago. Incluso, mientras se negociaban los nombres, comenzaron dimes y diretes y mensajes crípticos por redes sociales en el sector oficialista. Uno de ellos lo protagonizó el diputado Vlado Mirosevic (PL), aludiendo a la «importación» de figuras nacionales por la eventual inscripción de la diputada PC, Carmen Hertz, como candidata a senadora, quien tuvo un intento fallido en la elección parlamentaria pasada. La directora regional del Serviu, Gladys Acuña (PS), quien apareció hasta el final como posible candidata a diputada, pero no llegó a la papeleta, decidió contestarle escuetamente por su Facebook personal.

Posteos del diputado Mirosevic y la directora regional del Serviu, Gladys Acuña (PS).

El mayor herido en el norte de Chile fue el Frente Amplio (FA), que entregó varias posiciones y abandonó la posibilidad de llevar postulantes por Arica, debido a los malos resultados obtenidos en las elecciones de concejales y consejeros regionales.

No menos llamativo fue el lamento del coordinador nacional del Partido Humanista, el ariqueño Claudio Ojeda. Amargamente, el miércoles publicó en su Facebook un mensaje, tras conocer que el Partido Popular (PP) había desechado la alianza que venían conversando, debido a que el Frente Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista (AH) les ofrecieron espacio en la segunda lista oficialista.

En la derecha, el escenario incierto también fue parte de la tónica de las inscripciones. Hasta el final hubo candidatos que no contaban con la venia de su partido o de un actor político relevante con el que alguna vez se cruzaron y ahora les cobraba venganza. El equilibrio por criterio de paridad de género hizo bajar a varios postulantes y entraron varias mujeres para cumplir el requisito. Además, en RN se generó un enojo generalizado porque en Arica ocuparon posiciones con no militantes. Y trascendió que en la lista del PDG, se pidió revisar los antecedentes penales de los candidatos, para no repetir la inscripción de una postulante con condenas o procesos pendientes, tal como ocurrió con la candidata a consejera constituyente en 2023, que había sido condenada por narcotráfico.

Las listas, hasta el cierre de esta edición, quedaron conformadas así:

  • Pacto Partido Republicano-Partido Nacional Libertario-Partido Social Cristiano: se omiten en la candidatura a senador por acuerdo con Chile Vamos. Sus candidatos a diputados serán Marcelo Zara (PNL), José Lee (PSC) y las republicanas Pollyana Rivera y Stephanie Jéldrez.
  • Pacto Chile Vamos-Demócratas: por la plantilla a senadores van el senador José Durana (UDI), el diputado Enrique Lee (independiente Demócratas) y la enfermera, Sandra Zapata (independiente RN). El ingreso de Zapata fue a última hora, pues ella estaba reuniendo firmas para una candidatura como independiente y el 2017 acompañó en la lista de Gobierno al senador José Miguel Insulza, representando al pacto «Todo por Chile» como independiente del PRO, el partido de Marco Enríquez-Ominami. También este nombramiento dejó un herido en el camino: al administrador regional del Gobierno Regional, el abogado José Palma, quien ayer había sido presentado como candidato en el acto de lanzamiento con la presidenciable Evelyn Matthei presente en Arica. A diputados fueron inscritos el empresario radial Juan Chinga (independiente RN); el asesor comunicacional del Gobierno Regional, Sebastián Huerta (UDI); la vicepresidenta de la carrera de Derecho en la Universidad de Tarapacá, Aracely Berríos (Evópoli); y Viviana Rubio (Evópoli).

Postulación el 2017 de Sandra Zapata en pacto de Gobierno con el senador Insulza.

  • PDG: a senador va el profesor e ingeniero en computación, Friedrich Mencia Poconi. Para diputados llevan a Rodrigo Cuevas, Ernesto Plasencia Rojas, Raúl Parada Flores y Candy Andrade Jara.
  • Pacto DC-PPD-PS-PC-FA: la plantilla para senadores considera a la diputada Carmen Hertz (PC), al diputado Vlado Mirosevic (PL) y a la hija del alcalde de Arica, Cinthia Vargas (independiente PS). Para diputados, inscribieron al diputado Luis Malla (PL), al exgobernador regional Jorge Díaz (DC), a la exseremi de Salud en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, Giovanna Calle (PPD), y a la actual directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Arica, Sandra Flores (PS).
  • Pacto Verdes Regionalistas Humanistas: en la región esta alianza presentó un conflicto. La precandidata FRVS a diputada, Patricia Gálvez, se negó a ser inscrita, tras conocer que Acción Humanista (AH) pretendía llevar como su compañero de lista al exdelegado presidencial regional, Ricardo Sanzana (ex FRVS), con quien trabajó y luego lo denunció por maltrato laboral cuando ella se desempeñaba como su asesora comunicacional en 2022. La lista consideró como candidatos FRVS a senadores como Mauricio Paredes y María Gamboa, y a Luis Paredes como postulante a diputado; y AH conservó al exdelegado presidencial como candidato a diputado.
  • Partido Humanista: como candidato a senador fue inscrito el coordinador nacional de la colectividad, Claudio Ojeda. A diputados postularon a Andrea Chelew, Ana Carvajal y al excandidato a gobernador regional, Juan Tancara.
3

Director de Dipreseh ejercía defensa de dos acusados por fraudes al Fisco en municipio y Vialidad

Dos mediáticas causas judiciales relacionadas con fraudes al Fisco y cohecho eran parte de los casos que el jefe de la Dirección de Prevención y Seguridad Humana de la Municipalidad de Arica, el abogado, ex-PDI y excandidato a consejero regional en 2017, Esteban Maldonado Ayala, mantenía aún dentro de su ejercicio profesional particular, pese a que desde el 2 enero de este año, cuando fue ingresado como profesional a contrata en el municipio, le asistía la prohibición de litigar en casos contra el Fisco por la Ley de Probidad.

Expresamente, la Ley N°19.653 sobre Probidad Administrativa contiene un artículo que señala que los funcionarios públicos no pueden «actuar en juicio ejerciendo acciones civiles en contra de los intereses del Estado o de las instituciones que de él formen parte».

Sorprendentemente hasta el jueves, Maldonado mantenía vigente el patrocinio del empresario Rodrigo Ortiz González, condenado como cómplice del delito de fraude al fisco en la causa de corrupción pública en la Municipalidad de Arica, donde hubo 15 condenados, dentro de los cuales estuvo el alcalde Waldo Sankán Martínez y seis concejales.

El 6 de mayo del año pasado, mientras se desempeñaba como abogado particular y se sumaba a la campaña del alcalde Orlando Vargas Pizarro, el expolicía decidió intervenir en la demanda interpuesta por la Municipalidad de Arica el 27 de octubre de 2020 en contra de Ortiz, el empresario Jorge Frías Esquivel y los exfuncionarios municipales, Fernando Vargas Villarroel y Rodolfo Hernández Morales.

A través de esta acción, que se tramita en el Segundo Juzgado de Letras, el municipio busca que los cuatro condenados paguen solidariamente $ 113.780.640, con el fin de reintegrar el patrimonio que defraudaron a la Municipalidad de Arica y otra suma de $ 1.968.000 que también se les exige pagar a solo tres de ellos, con excepción de Ortiz. Estos perjuicios corresponden a los delitos cometidos en la Propuesta Pública N°20/2004 denominada “Contratación de servicios de limpieza, sanitización y desodorización de 4.200 contenedores de basura domiciliaria” y en la Propuesta Pública N°9/2009 denominada “Contratación para arriendo de vehículos y maquinaria para el relleno sanitario de residuos sólidos municipales 2009”.

Renuncia en Caso Vialidad

Pese a que tenía la prohibición de litigar en juicios contra el fisco, el director de Dipreseh hasta el 25 julio pasado tenía el patrocinio del exjefe del Departamento de Contratos de la Dirección Regional de Vialidad, Alvaro Núñez Cruz. Este exfuncionario público enfrenta una acusación del Ministerio Público en la causa RIT 5668-2022, por el delito de cohecho reiterado, tras haberse detectado que habría recibido tres pagos por un total de $ 13.900.000 de la Constructora San Felipe S.A, en las tramitaciones de los estados de pago que rendía la empresa sobre los avances ejecutados en las obras contratadas.

El abogado Maldonado realizó gestiones este año en la causa, pidiendo el 2 de mayo el apercibimiento de cierre de la investigación, para evitar que el Ministerio Público continuara solicitando ampliaciones del plazo investigativo. Luego, participó en una audiencia el 12 de mayo en el Juzgado de Garantía en horario coincidente con su jornada laboral en el municipio. Se ignora si contaba con un permiso para ausentarse de la municipalidad para trabajar en una causa particular, acción que está absolutamente prohibida por la normativa que rige a los funcionarios públicos.

Extracto del acta de audiencia del 12 de mayo de 2025 sobre el Caso Vialidad.

Pese a que estaba como profesional a contrata en el municipio desde el 2 de enero de este año, recién el 25 de julio pasado Maldonado comunicó al tribunal que no continuaría con la causa, bajo el argumento de que había asumido recientemente el cargo directivo de confianza. Es más, hubo un intento de sancionarlo por el abandono de la defensa pero, según él mismo señaló, al explicar las razones de su renuncia, el tribunal acogió sus argumentos y no lo castigó. Sobre esta decisión, no hubo oposición del Ministerio Público ni tampoco del Consejo de Defensa del Estado (CDE) que actúa como querellante.

Renuncia al patrocinio del acusado en Caso Vialidad.Resolución de Juzgado de Garantía que decidió no sancionar al abogado por abandono de defensa.

«Un olvido»

Como «un olvido» calificó el recién asumido director de la Dipreseh, el abogado y ex-PDI, Esteban Maldonado Ayala, la decisión de no haber abandonado las dos causas por fraude al fisco que representaba. El policía y antes activo panelista en la radio y el canal de televisión «Puerta del Norte», de propiedad del alcalde, debió asumir el cargo en julio, a raíz de que su antecesor, Jair Díaz López, fue removido por detectarse el uso de una licencia médica para viajar fuera del país.

«Esto no es más que un ejercicio profesional de dos intereses que se contraponen. No se trata de un problema de convencimiento, sino que se trata de llevar al tribunal la postura de una persona que me contrata como abogado y hacerla valer. Esto simplemente es un descuido. No he tenido mayor contacto con el señor Ortiz en general. Esto no obedece a ningún otro tipo de interés. En este caso debí haber renunciado con mayor antelación para evitar este tipo de confusión. Pero esto es perfectamente subsanable«, afirmó.

Tras la entrevista realizada por Aquí Arica, el abogado confirmó que presentó su renuncia al patrocinio del empresario Rodrigo Ortiz en la demanda civil interpuesta por la municipalidad, para cobrar el perjuicio que causó al ser cómplice de fraude al fisco.

4

El profe y exconsejero regional que se desvive como cuidador de su hijo con discapacidad severa

Crédito imagen: El Mostrador.

Es parte del paisaje del borde costero norte. El profesor de matemáticas, militante del Partido Socialista y exconsejero regional, Alejandro Díaz Carvajal, se ha convertido en pocos meses en un símbolo de los cuidadores. Con mucho esfuerzo lleva a su hijo de 29 años al paseo costero Chinchorro-Las Machas, para facilitar su rehabilitación, tras el atropello que lo tuvo al borde de la muerte y dejó a este surfista con una discapacidad severa por el golpe que sufrió en su cabeza, al ser embestido por un vehículo mientras caminaba por la estación del metro Escuela Militar, el 2 de julio de 2021 en Las Condes.

Díaz sabe de esfuerzos. Cuando niño ayudó a sus padres vendiendo pescado y diarios y cargando bolsas o limpiando vehículos en el Terminal Asoagro. En su adolescencia acompañó a su familia «matuteando» productos desde Arica hasta Tacna, cuando los peruanos compraban por docenas los productos que llegaban a esta ciudad.

En su historia también ha sabido de derrotas. Perdió en las elecciones de noviembre del año pasado, por lo que no pudo concretar su tercer periodo como consejero regional. La semana siguiente a esos comicios tomó una drástica decisión: pese a las dificultades que su hijo tiene para hablar, este le dijo que quería que se quedara con él en la casa y lo cuidara.

Este hombre, criado en la población Cabo Aroca e hijo del rigor y la vulnerabilidad, decidió contar a Aquí Arica sobre el desafío de convertirse en cuidador. Su labor se la ha tomado tan en serio que hoy hasta usa ropa que advierte de su tarea, para que las personas a su alrededor sean más respetuosas.

Crédito imagen: El Mostrador.

-¿Cómo ocurrió este cambio de la política a ser cuidador?

La verdad es que mi última campaña electoral fue rara. No tenía el apoyo de mi familia y la verdad es que no estuve como cien por ciento enfocado. Perdí, y en medio de esa derrota, al día siguiente de las elecciones, mi hijo me dijo: «Papá, estoy súper contento que no hayas salido reelecto, quiero que te quedes conmigo».

Yo pensaba irme a hacer clases. Luego de eso decidí quedarme, así es que sufrí un cambio, porque si hubiera sido electo, habría estado en la calle y no con él. Gracias a que me he quedado todo este tiempo con él, Alejandro puede pararse en las barras paralelas, logra comer solo, y puede estar en el comedor con nosotros. Yo voy con él a todas partes, por más difícil que sea transitar con él en su silla o bajarlo en los estacionamientos que no están adaptados para la rampa que tiene mi vehículo.

-En este último tiempo ha dado la pelea por el diseño de los estacionamientos para personas con discapacidad en los paseos costeros…

Con los reclamos que hice, logramos modificar dos estacionamientos en el sector costero norte. Ahora sobre los estacionamientos del Paseo Costero Las Machas, el MOP entendió que hay que hacer cambios. Una vez que entreguen el paseo al municipio, entiendo que van a cambiarlos, para facilitar que los vehículos con rampas puedan descender seguros las sillas de ruedas.

-¿Qué impacto tuvo en su vida este accidente?

Fue un golpe tremendo, primero, y también ha sido de aprendizaje y de insistencia cuando hemos solicitado ayuda. Soy creyente y desde un principio este accidente tuvo un milagro, porque mi hijo fue derivado a la Clínica Las Condes por la Ley de Urgencias. Tuvo la mejor medicina, y aunque la clínica se deshizo de él porque ya no le fue rentable, luego pasó por varias clínicas, debido a que no teníamos recursos. Logré con cartas y ayuda de varios políticos, entre esos el exministro Enrique Paris, para que mi hijo no quedara a la deriva y tuviera tratamiento.

Nos tuvimos que ir a vivir como familia a Santiago para facilitar el tratamiento de Alejandro. Se hicieron muchas actividades en beneficio para poder costear la rehabilitación. Este fue un proceso de mucho dolor, pero que me generó mucha sensibilidad. Mi señora perdió su trabajo en el Gobierno Regional, porque un asesor del gobernador propició su salida, generando una laguna en su contrato, justo cuando estábamos en el momento más doloroso del accidente. Desde ahí viene mi quiebre con el gobernador Jorge Díaz.

-¿Cómo un joven de origen vulnerable llega a titularse como profesor?

Me titulé en el Instituto Profesional de Iquique como profesor de matemáticas, institución que luego pasó a ser la Unap. Mi familia no tenía dinero para financiar mis estudios, pues mi papá era obrero y mi mamá lavaba ropa. Yo iba a cenar a un comedor abierto en las noches y en el día tenía el beneficio de almorzar en el casino universitario. Apenas pude, comencé a trabajar en clases particulares para costear mis estudios. Me titulé igual, trabajando y estudiando.

-¿Y luego de titularse, solo ha ejercido como profesor?

No solo he ejercido como profesor, pues en mis inicios esta profesión no era muy bien remunerada, así es que estuve incluso como ejecutivo de la AFP Summa y la financiera Atlas. Luego entré a la educación municipal durante el periodo del alcalde Iván Paredes. Por temas políticos me despidieron de la educación municipal y de ahí trabajé brevemente en el Colegio San Jorge y luego estuve 13 años en el Liceo Domingo Santa María, hasta que tuve que elegir entre ser maestro o la política. También hice clases de noche en la Unap.

De profesor a político

-¿Cuando parte su carrera política?

He militado hace más de 30 años en el Partido Socialista. Mi problema es que nunca he sido muy obediente con las órdenes de partido. Eso me ha traído consecuencias, entonces, si veo algo raro, yo reclamo o me voy. A veces los que llevan el timón del partido, le dan un giro al reglamento a su conveniencia.

-Le tocó vivir la transición, período en el que desaparecen los intendentes y surgen los gobernadores regionales…

Era necesario separar esas funciones. Sin embargo, puedo decirle que aún falta concretar el traspaso de competencias, porque los gobernadores no tienen peso frente a los seremis, ya que estos obedecen y son evaluados por sus tareas sectoriales y no les importa el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Hoy existe una dualidad de poderes entre los delegados y los gobernadores que perjudica a la ciudadanía.

-¿Cuál fue su sello en los dos periodos que fue consejero regional?

Siempre me he orientado más por lo social que por lo político. En mis dos periodos fui presidente de la Comisión de Educación del Core. Intenté impulsar un plan para remodelar o reconstruir colegios públicos, pero me di cuenta dr que el tema de la educación no es un tema importante para ningún gobierno. El FNDR podía aportar muy poco a la educación pública y nos encontramos con dificultades con problemas de liderazgo cuando la educación aún estaba en el municipio y, luego, cuando se crea el Servicio Local de Educación Chinchorro, su primer director nos dijo que no necesitaba recursos.

-El año pasado tuvo un conflicto con su partido, porque votó por la consejera republicana Romina Cifuentes para que asumiera como gobernadora regional…

Mi voto fue valórico. Mi decisión nunca fue sorpresiva. Yo voté así porque tuve un conflicto con el gobernador Jorge Díaz. A mí no me pareció que él hubiese renunciado, porque fue elegido como el primer gobernador y debió haber terminado su periodo. El tomó esa decisión porque el caso de las fundaciones le estaba perjudicando. Yo, como consejero regional, fui a declarar cinco veces a la PDI por el caso de Atacama y eso lo encontré impresentable. Mire, si no hubiese surgido el caso de Antofagasta con la Fundación Democracia Viva, el gobernador se habría gastado todo el dinero en las fundaciones.

-Pero, objetivamente, hoy el exgobernador no aparece imputado en el Caso de Atacama y tampoco ha sido formalizado por las denuncias en Arica…

Yo siento que no supieron enfocar la investigación. Si lo que había que revisar era cuánto se pagó y chequear las rendiciones de los gastos con la contabilidad del Gobierno Regional. No sé qué pasó y no he visto que aparezcan los responsables.

-¿Qué pasó con la sanción que le iba a aplicar el PS por elegir a una republicana?

Quedó en nada. La presidenta del partido de ese entonces, Sandra Flores, mandó una carta al Tribunal de Disciplina, pero no ha pasado nada. Yo sigo siendo militante, pero no sé hasta cuando sí.

5

Jóvenes guitarristas de Arica y Tacna se congregan en Encuentro Binacional

La Fundación para las Artes y el Desarrollo Humano (FA) continúa en su senda de unir Arica y Tacna a través de la música. Esta vez lo hará en el VIII Encuentro Binacional de Guitarra Chile-Perú, que tiene previsto un primer concierto en Arica el próximo sábado 23 de agosto en la Casa Yanulaque, monumento histórico que actualmente es la sede del Consulado General del Perú en Arica.

El evento es impulsado por los docentes Carlos Hermosilla Ramos de Arica y Randhi Hurtado Sandoval de Tacna, ambos concertistas y maestros en guitarra clásica solista, con la producción a cargo de la Fundación FA.

El concierto considera la participación de los estudiantes ariqueños de la Escuela D-17 «Juan José San Martín», Sofía Apáz Guacte y Tomás Medina Guerra; y los alumnos del Liceo A-1 «Octavio Palma Pérez», Lissette Cañipa Quenaya y Brian Flores Contreras, y del Liceo Artístico «Juan Noé Crevani», Matías Rodríguez Fernández. Todos ellos, en sus distintos niveles, preparados y dirigidos por el profesor Carlos Hermosilla.

Como contrapunto y representando a la ciudad peruana de Tacna, participará la Orquesta de Guitarras “Jesús Amaya León”, bajo la dirección del maestro Randhi Hurtado y con 11 intérpretes de las 6 cuerdas. Este grupo forma parte de la Asociación Cultural de Guitarra Clásica «Jesús Amaya León», donde se reúne a los exponentes más destacados de la guitarra en la vecina ciudad. Este conjunto musical ha brindado conciertos dentro y fuera del Perú, compartiendo escenarios con Mbaraka Trío (Paraguay), Romilio Orella (Chile), Dúo Hispania Verso y Madera (Chile-España) y han ejecutado obras adaptadas para guitarra y guitarra solista con el maestro Daniel Morgade de Uruguay y Leonardo Rosas de Chile.

El presidente de la Fundación FA, Javier Galeas, destacó que esta actividad binacional «es una muestra más de la voluntad de nuestra organización por impulsar un espíritu integrador entre las dos ciudades fronterizas. El primer paso lo dimos con la Orquesta de Cámara Binacional en octubre del año pasado, cuyo objetivo fue reunir a jóvenes talentos de ambas ciudades en una sola orquesta y lo logramos. Pero tenemos un objetivo mayor que es la creación de una orquesta sinfónica y un coro polifónico binacional para dar un gran concierto de conmemoración de los 100 años de paz y amistad entre Chile y Perú el 2029, por el centenario del tratado que se firmó en 1929«.


Costó pero cerramos al filo, a raíz de las negociaciones políticas de última hora. Gracias por llegar hasta acá y nos vemos la próxima semana con la celebración tradicional de la Reincorporación de Tacna al territorio peruano el 28 de agosto.

CANDIDATAS AL ABORDAJE. Dos candidatas presidenciales se lanzaron al abordaje en esta región. Evelyn Matthei estuvo desde el domingo hasta hoy en la ciudad y el sábado llega por tierra desde Iquique, Jeannette Jara, en cuyo trayecto pasará por la Cuesta Cultura Chinchorro, donde los cortes son de largo aliento.

ENOJO EN LA DERECHA. Se enojaron dirigentes y militantes de RN porque no les avisaron de la visita de Cecilia Morel y su hija Magdalena Piñera a Arica el fin de semana largo. La molestia surgió por la publicación de una fotografía con ellas en la que aparecía el gobernador regional, Diego Paco, y su asesor comunicacional, Sebastián Huerta, quien figura como candidato a diputado.

Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribir a aquiarica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad