Las seis condenas que logró la Fiscalía y el CDE en el Caso de Corrupción de Vialidad
¡Llegó la semana de las parrillas humeantes por el cumpleaños de Chile! En Arica, la chilenidad se siente. Parejas cuequeras se juntaron al pie del Morro el domingo para una postal inolvidable diciendo: ¡Aquí comienza nuestro Chile con zapateo y pañuelos por miles!
Septiembre llegó lleno de noticias, acompañado de la campaña electoral que comienza mañana oficialmente y se extenderá hasta el 13 de noviembre. Doce candidatos irán por los dos escaños en el Senado y otros 25 se disputarán los tres cupos a diputados de la región.
Aquí Arica sigue reporteando todo el acontecer y faltan manos a veces para cubrir las noticias que ustedes quieren ver en nuestras ediciones. Pero le hacemos empeño, así es que sin más demora, les contamos la pauta de noticias ahora. Nos salió verso sin mayor esfuerzo, porque el 18 ya es nuestro…
- La primerísima nota nos da cuenta de las primeras seis condenas que consiguieron la Fiscalía Regional y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en el Caso de Corrupción en la Dirección Regional de Vialidad, destapado en agosto de 2023, durante un megaoperativo que involucró a funcionarios, un exdirector regional, cónyuges de inspectores fiscales y ejecutivos de la Constructora San Felipe S.A.
- En otro frente, con bastante optimismo abordamos la ambiciosa cartera de 86 proyectos que significan una inversión de $ 127 mil millones, anunciados por el alcalde Orlando Vargas Pizarro y que pretende ejecutar durante los cuatro años de su gestión.
- ¡No habrá pacto de omisión en la región! Pese a que había un compromiso de los partidos de la llamada «segunda derecha» de no llevar candidatos a senadores, al final, el Partido Nacional Libertario (PNL) inscribió a una empresaria que vota en Iquique -que muy pocos la conocen en Arica- para cumplir con la paridad.
- Y como será una semana con bastante comida chilena, qué mejor que una entrevista con un cocinero local: Fernando Mayorga. Se atrevió a contarnos su historia y también dejó algunos tips para el asado dieciochero, del que es un astro con su emprendimiento de parrilladas a domicilio.
- Cerramos como siempre difundiendo panoramas para que la familia salga un ratito de la rutina. Esta vez incluimos algunos datos de lo que serán los eventos dieciocheros. Hay actividades para todos los gustos, inclusive en la vecina ciudad de Tacna. Veamos…
Antes de comenzar la lectura, esta vez acogimos la sugerencia del cocinero Fernando Mayorga de empezar con una agüita de manzanilla y limón de Copda y un toque de hierba luisa del valle de Azapa. Y como siempre les recordamos difundir el link para que sus amigos y familiares se inscriban gratis y así puedan disfrutar nuestras ediciones. Ahora a leer se ha dicho, ¡¡¡uyuyuyyyyy!!!
1
Caso Vialidad: seis condenados por corrupción y otros siete esperan juicio oral

Crédito imagen: El Mostrador.
A más de dos años del megaoperativo por delitos de corrupción pública que significó la detención de un exdirector y funcionarios de la Dirección Regional de Vialidad y ejecutivos de la desaparecida Constructora San Felipe S.A., finalmente la Fiscalía Regional del Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) consiguieron las primeras condenas para 6 de los 13 acusados en este largo proceso judicial. En el proceso fueron pesquisados sobornos, cohecho, lavado de activos y negociación incompatible en la gestión de contratos viales asignados a dicha empresa.
Paradójicamente, el mismo 3 de septiembre, cuando el órgano persecutor y la PDI asestaban un nuevo golpe a una red de corrupción en la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, en el Juzgado de Garantía se efectuaba el juicio abreviado para quienes aceptaron la propuesta de la Fiscalía con penas de menor envergadura para así terminar con el proceso en su contra.
A esta modalidad se acogieron el exdirector regional de Vialidad, Roonie Focacci Yugo, y los exinspectores fiscales de obras de esa misma repartición: Jorge Padilla Guzmán y Fernando Querquezana Querquezana. Por el lado de la Constructora San Felipe S.A. fueron sentenciados el exgerente de Operaciones, Carlos Trautmann Montt; la exjefa de Finanzas, Karen Walton Buzada; y el exadministrador de Obras, Víctor Strobel Pinto.
Penas en libertad y veto en obras estatales
Las penas conseguidas por la Fiscalía y el CDE fueron de más baja intensidad que las solicitadas inicialmente en la acusación, que fue presentada cuando se cerró la investigación. En rigor, por no tener antecedentes penales y por el rango de penas establecido para los delitos pesquisados, ninguno de los seis condenados cumplirá las condenas con privación de libertad, ya que accedieron a beneficios como la remisión condicional o la libertad vigilada ante Gendarmería de Chile.
Y si bien las penas corporales no son tan altas, lo que sí resulta llamativo en las condenas es la aplicación de un impedimento temporal para trabajar en obras relacionadas con instituciones del Estado.
En cuanto a las penas aplicadas, quedaron de la siguiente forma:
- Exdirector regional de Vialidad, Roonie Focacci Yugo: dos penas por el delito de cohecho de 800 y 300 días de reclusión; multa de un tercio de Unidad Tributaria Mensual; multa de 5 UTM; dos accesorias de suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena, y dos accesorias especial del artículo 251 quáter del Código Penal, esto es: la inhabilitación absoluta temporal, por el mismo tiempo de la condena, para ejercer cargos, empleos, oficios o profesiones en empresas que contraten con órganos o empresas del Estado o con empresas o asociaciones en que este tenga una participación mayoritaria; o en empresas que participen en concesiones otorgadas por el Estado o cuyo objeto sea la provisión de servicios de utilidad pública.
- Exinspector fiscal de Vialidad, Jorge Padilla Guzmán: pena de cuatro años de reclusión por el delito de cohecho reiterado; multa de $ 1 millón; accesoria de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos e inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena, a la accesoria especial del artículo 251 quáter del Código Penal, esto es: la inhabilitación absoluta temporal, por el mismo tiempo de la condena, para ejercer cargos, empleos, oficios o profesiones en empresas que contraten con órganos o empresas del Estado o con empresas o asociaciones en que este tenga una participación mayoritaria en empresas que participen en concesiones otorgadas por el Estado o cuyo objeto sea la provisión de servicios de utilidad pública, y al comiso del dinero incautado.
- Exinspector fiscal de Vialidad, Fernando Querquezana Querquezana: pena de 300 días de reclusión por el delito de negociación incompatible; multa de $ 4 millones; accesoria de suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena; y la accesoria de inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos u oficios públicos por el mismo tiempo de la condena.
- Exgerente de Operaciones Constructora San Felipe S.A., Carlos Trautmann Montt: tres penas de trescientos días de reclusión por dos delitos de soborno y uno de lavado de activos; dos multas de $1 millón y una de $ 3 millones; tres accesorias de suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena; y dos accesorias especiales del artículo 251 quáter del Código Penal, esto es: la inhabilitación absoluta temporal, por el mismo tiempo de la condena, para ejercer cargos, empleos, oficios o profesiones en empresas que contraten con órganos o empresas del Estado o con empresas o asociaciones en que éste tenga una participación mayoritaria; o en empresas que participen en concesiones otorgadas por el Estado o cuyo objeto sea la provisión de servicios de utilidad pública.
- Exjefa de Finanzas Constructora San Felipe S.A., Karen Walton Buzada: una pena única de 541 días de presidio menor por dos delitos de lavado de activos; multa de $ 3 millones; y accesoria de suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena.
- Exadministrador de Obras Constructora San Felipe S.A., Carlos Strobel Pinto: tres penas de 300 días y otra de 541 días de reclusión menor por tres delitos de soborno y uno de lavado de activos; tres multas de $1 millón y una multa de $ 2 millones; cuatro accesorias de suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena; y tres accesorias especiales del artículo 251 quáter del Código Penal, esto es: la inhabilitación absoluta temporal, por el mismo tiempo de la condena, para ejercer cargos, empleos, oficios o profesiones en empresas que contraten con órganos o empresas del Estado o con empresas o asociaciones en que este tenga una participación mayoritaria; o en empresas que participen en concesiones otorgadas por el Estado o cuyo objeto sea la provisión de servicios de utilidad pública.
Juicio oral para otros siete involucrados
Tras el juicio abreviado realizado para los primeros seis condenados, quedaron otros siete acusados con sus procesos pendientes, dado que no aceptaron la propuesta de la Fiscalía Regional de someterse a este mismo procedimiento con penas más bajas.
Así, en los próximos meses deberá realizarse un juicio oral para los inspectores fiscales de la Dirección Regional de Vialidad, Genaro Leal Figueroa y Lilian Medina Higueras, junto a sus respectivos cónyuges Romina Zumelzu Ruiz y Camilo Delgado Huentrutripai, quien era profesional residente de la Constructora San Felipe S.A. También en esta nómina se incluyen al exjefe del Departamento de Contratos de la Dirección Regional de Vialidad, Álvaro Núñez Cruz; al exjefe del Subdepartamento de Seguridad Vial, Alejandro Aspeé Álvarez, y a su cónyuge Olaya Gálvez Riquelme.
2
Municipio intenta romper inercia en inversión pública con obras por $127 mil millones

Crédito imagen: El Mostrador.
Un ambiciosa cartera de proyectos presentó la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplac) de la Municipalidad de Arica al Concejo Municipal y a la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional (Core). El plan involucra una inversión de $ 127 mil millones para 86 proyectos en distintas fases de formulación y ejecución que incluyen el mejoramiento y construcción de obras de diversa envergadura, las cuales requerirán recursos del propio municipio, del Gobierno Regional y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).
El programa pretende romper la inercia que arrastra el municipio desde el estallido del Caso de Corrupción que terminó con el alcalde Waldo Sankán y cinco concejales condenados por delitos de fraude al Fisco y cohecho que data del 2012. Desde esa fecha, y debido a severos cuestionamientos en la calidad de los proyectos y en su ejecución, especialmente del fallido Parque Acuático impulsado por Sankán, sucesivos jefes comunales optaron por realizar obras de menor impacto, lo que significó jibarizar la Secoplac, entidad que hasta fines de los noventa proyectó y licitó obras de alto impacto en la ciudad.
El alcalde Orlando Vargas dijo ante el Core que los planes de su administración eran «ambiciosos y esperemos que el Gobierno Regional nos apoye. Vamos a trabajar en conjunto con ellos para realizar estas obras. Y luego esperamos partir con otro gran grupo de proyectos que son con fondos sectoriales, que incluyen canchas de fútbol, techar las canchas, hacer más parques. El plan no lo podemos hacer en un año. Estamos ordenando todavía la casa. Les digo a los ariqueños que tengan confianza que esta gestión está haciendo lo mejor para Arica«.
La puesta en escena del plan de obras del jefe comunal surgió justo a pocas semanas de la remoción del director de la Secoplac, Héctor Donoso Cortez (PS), y el nombramiento de su asesor político en ese cargo, Gonzalo Araya Fuentes (PS). Si bien el edil se quejó de lentitud en la gestión de Donoso, lo cierto es que la cartera anunciada es la misma que el exdirector dejó antes de abandonar el cargo y denunciar que se cometió una injusticia al sacarlo tempranamente.
¿Cuáles son los proyectos clave? Dentro del listado ya hay proyectos licitados, por licitar y hay otros de alta relevancia que, hasta ahora, no tienen financiamiento porque está en evaluación su rentabilidad social en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) o están en plena formulación. Entre ellos figuran los mejoramientos de la canchas 2, 3 y 4 del estadio «Carlos Dittborn» para convertir esa zona en un gran polideportivo; alumbrado público en distintos barrios y reparación de multicanchas; mejoramientos del Poblado Artesanal, del Parque Brasil y del Centro Cultural (excasino municipal); y las construcciones del Edificio Consistorial y de la Piscina Olímpica; además de la refacción de todos los puentes urbanos que cruzan el río San José.
¿Cuáles son los nudos críticos para ejecutar los proyectos?
- Incumplimiento en la ejecución presupuestaria, es decir, la incapacidad constante de gastar los recursos fiscales solicitados a diversas fuentes de financiamiento en los plazos comprometidos.
- Restricción presupuestaria prevista por el Ejecutivo para los recursos del Gobierno Regional con una caída de un 5,8% en el presupuesto 2026.
- Falta de contratistas locales con soporte financiero para licitar sus obras.
- Encarecimiento de las obras por la adjudicación a empresas que tienen sus casas matrices en otras zonas del país.
- Debilidad técnica del equipo municipal para formular bases de licitación y para supervisar las obras, flancos que han traído juicios y demandas millonarias, así como reproches de la Contraloría Regional de la República.
- Falta de personal técnico especializado para formular y administrar el desarrollo de una cartera de proyectos abultada.
3
Libertarios rompen pacto de omisión con candidata a senadora que vota en Iquique

De contrabando. Así definen los militantes locales del Partido Nacional Libertario (PNL) la movida que hizo la dirigencia nacional, al inscribir al filo del plazo a la comerciante Irene Mamani Lovera como candidata a senadora por la Región de Arica y Parinacota. ¿Lo paradojico? La postulante a la Cámara Alta vive y vota en Iquique, pese a que dicen que también tiene una propiedad y negocios en Arica.
La jugada del PNL dejó en entredicho el pacto de omisión que la alianza «Cambio por Chile», integrada por el PNL, el Partido Social Cristiano (PSC) y el Partido Republicano, suscribieron con «Chile Vamos», consistente en la no presentación de postulantes en las regiones donde «Chile Vamos» (ChV) tiene candidatos fuertes y con posibilidades de doblar.
El presidente regional del PNL, Juan Guaringa, descartó que el acuerdo de omisión se quebrara con la inscripción de Mamani. «No hay ningún acuerdo roto. Lo que pasa es que nos faltaba una dama para poder cumplir con el requisito de la paridad a nivel nacional. En todo caso, no tenemos grandes detalles de cómo la nombraron, pero debo decir que aquí no teníamos candidatas mujeres disponibles, porque para senador teníamos solo hombres«, señaló a Aquí Arica.
El dirigente regional afirmó que desconocía los detalles de cómo fue seleccionada la candidata en Santiago y negó que esta estrategia se asimile a la del Partido Comunista, que decidió inscribir a la diputada Carmen Hertz como postulante al Senado, pese a que vive en Santiago.
«No tengo todos los detalles y es cierto que la señora Irene sale con domicilio en Iquique en el Servel, pero también tiene domicilio en Arica. Viven en Iquique porque mayormente su negoció está allá, pero se traslada entre ambas ciudades. Ella es empresaria. Yo la vi una vez en una reunión que sostuvimos con Johannes. Sus hijos tienen domicilio en Arica, aunque ella donde más pasaba era en Iquique. Esto es distinto a lo de Carmen Hertz porque eso es un arreglo que los cambiaron a unos por otros. Ella jamás va a estar en Arica. Pasará lo mismo que con Insulza, donde él jamás estuvo en Arica. Vino solo por el cargo«.
Consultado acerca de qué pasaría si por ser novedosa, Irene Mamani captura votos que le servirían a Chile Vamos, Guaringa aseveró: «Estamos hablando cosas en el aire que no son reales. Mucha gente vota por la persona y a ella no la conocen, lo que hace difícil que muchas personas voten por ella. A ella la conoce solo su entorno porque nunca ha estado en política o en algo público. Pero tiene residencia aquí en Arica y en Iquique y se mueve entre las dos ciudades. La verdad es que esto lo decidió Santiago, a nosotros no nos preguntaron. Solo después de que apareció con su candidatura aprobada por el Servicio Electoral (Servel) nos enteramos. Pero no hay problema con Chile Vamos, nadie ha roto el acuerdo. Esto ocurrió por la paridad que le exigieron a nuestro partido a nivel nacional«.
Sobre las razones que la motivaron a ser candidata, Aquí Arica intentó ubicar a Irene Mamani, sin embargo, a través del presidente regional del PNL señaló que no estaba disponible para conceder una entrevista.
Disidente habla
Un conocido y polémico militante del PNL y antes del PDG, Pablo Zepeda, fustigó a la dirigencia de la colectividad por haber impuesto una candidata sin consultar a la militancia regional. Tras no lograr conquistar la directiva regional con su lista hace unas semanas, el militante decidió abrir fuego contra esta inscripción.
«No la conocemos, entonces cómo vamos a trabajar por ella. Nosotros enviamos candidatos como Pablo Pizarro Bossay a nivel nacional y salen con esto. No entendemos por qué no se toma en cuenta la opinión de las regiones. Si el partido sigue así, estamos muy mal. La imposición de una candidata desde Santiago no es algo aceptable en estos tiempos, donde desde las regiones se cuestiona al centralismo y sus imposiciones y visiones erradas que tiene de las realidades regionales», expuso a Aquí Arica.
Chile Vamos expectante
Aunque no ha habido un pronunciamiento oficial, ha trascendido que la inscripción de última hora de Irene Mamani no deja de ser inquietante para el conglomerado de Chile Vamos (ChV), especialmente, porque la candidata podría generar una «corrida de votos» de quienes no están de acuerdo con votar por un candidato de la derecha tradicional.
Una fuente cercana a ChV comentó a este medio que «no vaya a ser que la señora Irene se convierta en un factor tentador y novedoso para los más extremos de la derecha que no quieren nada con nuestro sector. Arica da a veces sorpresas por lo insólito. Con las encuestas que tenemos, no se ve posible elegir a los dos senadores de nuestra lista. Pero nadie se perdonaría que frente a la posibilidad de elegirlos, una fuga de votos por el rompimiento del pacto de omisión impidiera elegir a ambos porque les faltaron los mismos que obtuvo la candidata del Partido Nacional Libertario«.
4
Fernando Mayorga: el cocinero que va por el rescate de la gastronomía local

Crédito imagen: El Mostrador.
Es de Antofagasta, pero avecindado como muchos hace casi tres décadas en Arica. El cocinero Fernando Mayorga es un verdadero referente de la cocina local, además de ser un formador de cocineros en el Inacap, antes como director de la carrera de Gastronomía, y ahora como profesor de las asignaturas de Supervisión Gastronómica y Producción Gastronómica en el Inacap.
- Bordea los 50 años y tiene energía para hacer clases, dedicarse a sus dos hijos y realizar su emprendimiento de asados a domicilio «Fogón Ariqueño», con la parrilla modo jaula donde cuelga distintos cortes de carnes, embutidos y hasta una piña que luego carameliza y la sirve de postre.
Como buen militante liberal, vio hace dos semanas la puesta en escena del diputado Vlado Mirosevic en el programa sabatino «La Divina Comida», donde el parlamentario presentó tres platos con toque nortino y ganó. De esa performance dijo con humor que «a mí no me preguntó nada de lo que presentó. Hizo un tiradito de trucha, una especie de picante de pollo, el que creo tendría que mejorarlo, y el postre con mango que yo creo que el montaje merece harto trabajo para el diputado y futuro senador«.
Y como estamos encima de las Fiestas Patrias, este cocinero de marca mayor decidió compartir su historia y algunos secretos del asado parrillero para que la carne no quede «como suela».
-¿Ariqueño neto o prestado por acá?
No, soy antofagastino, pero soy ariqueño de corazón. Llegué a fines de los noventa aquí después de egresar y pasar por San Pedro de Atacama. Desde el Inacap, sede Apoquindo, donde estudié, me recomendaron como una alternativa para ser director de la carrera de Cocina Internacional en ese tiempo, hoy Gastronomía en el Inacap. Así es que me vine para acá en 1999. En el Inacap estaba todo por hacer, así es que las hice de director, aseador, de todo para potenciar la carrera. Ahí estuve hasta el 2009 y luego me fui a trabajar a Iquique, Pozo Almonte, Huara, para diferentes organismos técnicos de capacitación. Volví a Antofagasta y luego retorné a Arica haciendo clases en distintos colegios técnicos profesionales, y en pandemia retorné como profesor al Inacap.
-Se decidió por gastronomía cuando aún la cocina era vista como una actividad femenina…
Yo estaba en un colegio orientado a que debíamos ir a la universidad y en un principio quería ser ingeniero comercial. De repente me di cuenta de que lo mío no era la universidad. Y la verdad que si había algo que me gustaba era cocinar y cocinaba con mi mamá principalmente. También se empezó a estimular esto de la profesión en los matinales, donde aparecieron algunos chefs y se hicieron algunos reportajes de Inacap hasta que dije en 3° medio que iba a estudiar Gastronomía. Cuando le dije a mi mamá, feliz, pero mi papá así como que dijo que no, pero luego entendió que era un área poco explorada y que valía la pena que estudiara.
-¿Ha cambiado mucho la enseñanza de la carrera de Gastronomía?
Ha cambiado la enseñanza, el programa y el tipo de alumnos. Son nuevos tiempos, entonces Inacap ha estado en permanente actualización de sus programas de estudio, con el apoyo de una selección de empresarios, de profesores a nivel nacional, con gente cercana a la institución y con pedagogos. Las mallas se han ido cambiando y creo que habría que potenciar en las nuevas, especialmente el inglés.
-¿Y el escenario gastronómico de la región ha variado desde los noventa a la fecha?
Ha cambiado harto. Cuando llegué acá el plato tradicional ariqueño era el pollo con papas fritas y pizzas en los locales del centro de la ciudad. Hoy tenemos hasta cocina hindú y para qué hablar de la cocina peruana, de los sushis y de los chifas. Se ha potenciado harto y tenemos una diversidad de comida que ha sido bastante interesante.
-¿Por qué cocinero y no chef?
Porque chef es una palabra que en francés significa jefe y yo no mando ni en mi casa, así es que esa palabra no representa lo que soy. Soy cocinero porque básicamente lo que estudié es Gastronomía, soy técnico en producción gastronómica, mención cocina internacional, y lo que hago es cocinar. Y no me siento disminuido al llamarme cocinero.
-¿Cuál es el plato regional por excelencia?
Yo creo que es la calapurca. Este plato tiene variaciones según el poblado andino donde se haga. En Codpa no tiene maíz; en Tímar le agregan huevo y en otros pueblos tiene maíz. Varían también las carnes, ya que algunos le ponen llama, conejo, y así sucesivamente.
-Para los que no conocen el plato, ¿qué es la calapurca?
La calapurca es una sopa que se realiza con diferentes tipos de carnes en cocción larga. Se le agrega una especie de sofrito con cebolla, orégano de la precordillera que tiene un matiz diferente al del resto de Chile. También lleva el maíz y la papa. Normalmente van las carnes deshilachadas (que se cocinan) con piedras incandescentes que ayudan a acelerar la cocción, producto que en la altura el agua hierve a menor temperatura, por lo tanto, esto va disminuyendo los tiempos de cocción.
-¿Y una segunda alternativa para el que no le gustan las sopas?
El picante de guata que también es herencia de los afrodescendientes. Esta es una de las preparaciones solidarias, ya que siempre se hace para cuando hay que juntar fondos para delegaciones deportivas o para ayudar a costear alguna enfermedad. Normalmente, estamos haciendo el picante de guata o picante de pollo o picante de mariscos. Este plato también lleva un sofrito, se le agrega papa y en algunos casos llaita, que es un alga que se da en los bofedales sobre los 3.000 metros de altura.
Tribu de cocineros
-He visto una tribu de cocineros locales que generan debate, eventos y tendencias, ¿están organizados?
A nivel regional no hay activa ninguna organización de cocineros. Sin embargo, hay organizaciones a nivel nacional bien importantes. Yo pertenezco a Cocineros en Movimiento CEM), que se define como una organización con conciencia social y que visualiza la gastronomía como un punto de apoyo e integración entre todos los actores vinculados a la gastronomía, tales como antropólogos, productores, agricultores, nutricionistas, recolectores, entre otros.
-Aunque no están organizados regionalmente, hace rato se vislumbra un movimiento de cocineros locales que intenta promover una identidad gastronómica…
La inquietud ha estado permanentemente. La gastronomía básicamente es un poco la ciencia de ir analizando, observando lo que pasa alrededor del plato, de la preparación en sí. Y como profesionales, varios nos hemos dedicado a trabajar en esa área. Arica tiene una riqueza gastronómico-cultural inmensa que no se ha desarrollado mucho. Si bien hemos tenido intentos de agruparnos, no ha resultado mucho.
-¿Qué pasa con el apoyo gubernamental a la gastronomía?
Yo al menos no visualizo que haya tanto interés por parte del Estado de ir organizando o visualizar la gastronomía como un polo importante de desarrollo turístico.
Asados a domicilio
-¿Cómo surgió la idea de ir a parrillar a domicilio y no tener un restaurante?
La verdad de por qué no tengo un restaurante es porque plata no tengo. Y también la verdad es que no es un objetivo. Si bien al principio lo era, hoy no es un objetivo ni es prioritario. Sobre mi emprendimiento, bueno, siempre hice asados entre amigos o con la familia. Hace tres años comencé con la compra de la parrilla, la jaula que tiene una característica bien especial, porque hay que empezar bien temprano, la cocción es lenta y así no rompe el colágeno, entonces la carne queda mucho más jugosa y ahumada.
La parrilla la trajimos desde la zona central de Talca, donde se hace la fiesta del chancho muerto. Le consulté a un amigo y colega que estuvo acá, que también fue mi jefe en el Hotel Arica, que tenía esa parrilla tipo jaula con la que hace eventos a domicilio y la encargué a Teno.

-Estamos en la semana de Fiestas Patrias, ¿cuáles son los secretos para un buen asado a la parrilla?
Para hacer un asado hay que tener tiempo, por lo menos unas tres horas antes hay que empezar. Hay que prender el fuego, formar brasas, e ir colocando las carnes a una temperatura en que la mano pueda soportar unos cinco segundos. A las carnes no se les saca la grasa, sino que simplemente se les sacan las telitas o los tejidos que tienen por sobre la superficie. La sal puede ser antes o en el momento de asar la carne, pero lo que nunca debes hacer es pinchar la carne. Siempre con una pinza se debe girarla, porque si la pinchas pierdes su jugo y ahí sí que queda como suela.
-¿Hay algún orden con las carnes?
El orden de las carnes también es importante cuando se mezclan el pollo, chancho y vacuno dentro de una misma parrilla. Siempre hay que partir por el pollo, principalmente así en la parte del trutro, luego con el cerdo que normalmente es un poquito más delgado y, por último, la carne.
-¿Abastero, sobrecostilla, lomo vetado o filete?
Hay para todos los gustos. Las carnes normalmente la gente las clasifica por precio, pero en realidad una sobrecostilla, un asado carnicero, un abastero son muy buenos para la parrilla, porque tienen harta grasa infiltrada que le da jugosidad y le da sabor a la carne. El filete es más magro, más blando, pero no es tan intenso en el sabor. Hay carnes de tipo intermedio como la punta picana y la punta paleta que también son muy buenas. La punta paleta hace unos años era considerada una mala carne, pero desde que le sacaron el nervio del medio, conocido como flat iron, se vende a precio de filete. Lo mismo pasaba con la entraña.
-¿Carnes nacionales o importadas?
Siempre es bueno fomentar el consumo de la producción nacional. Lo importante son los tiempos de maduración. Las carnes argentinas, uruguayas, paraguayas o brasileñas son igual de buenas, pero a veces vienen con sus envases al vacío rotos y al abrirlas uno las oxigena y sale el olor a pudrición inmediata, igual hay cierto riesgo con esa carne.
-Y como acompañamiento, ¿qué es lo que no puede faltar?
La ensalada a la chilena no puede faltar y el pebre tampoco. Si le queremos dar al pebre un toque más local, le podemos poner huacatay en vez de cilantro.
-Para terminar, sé que también tiene opinión política, entonces, ¿qué podemos hacer con Arica alrededor de una mesa?
A Arica le falta unión nomás. Hay demasiados intereses muy mezquinos. No hay quien no quiera que Arica se desarrolle. El problema es que desde un lado se alegran si fracasa algo del otro. En una buena mesa en la noche, al calor del fogón, con una buena comida, se puede arreglar todo y sinceramente. Si no vamos a trabajar para la gente, los esfuerzos van a ser en vano.
5
Fiestas Patrias con imperdibles panoramas para todos los gustos

En Arica, la frontera norte de Chile, la chilenidad se siente con fuerza y, por lo mismo, las Fiestas Patrias se celebran con varios eventos, los cuales incluso se replican en la vecina ciudad peruana de Tacna, donde algunos restaurantes engalanan sus comedores con adornos tricolor y presentan cuadros de música chilena.
Vamos primero entonces con las actividades en Arica:
- Ramadas al pie del Morro/ 16 al 21 de septiembre: desde hoy a las 12.00 horas comenzarán a funcionar las ramadas frente al Morro de Arica. Serán inauguradas por el alcalde Orlando Vargas. Estas podrían ser las últimas fondas en ese sector, dado que hay restricciones para utilizar sectores aledaños al histórico peñón, debido a la inestabilidad y posibles derrumbes del macizo.
- Cabaña del Club de Huasos/ 17 al 21 de septiembre: tradicional centro de eventos del Concurso Nacional de Cueca, que tendrá, como todos los años, comida chilena, juegos típicos y música chilena con distintos conjuntos folclóricos.
- Fonda La Descará en Discoteque Sunset/ 17 al 20 de septiembre: centro de eventos con stands de venta de comida chilena y licor, juegos típicos, además de la presentación de conjuntos folclóricos y de cumbia chilena.
- Fonda a beneficio de damnificados Asocapec en discoteque Zonna/ 17 de septiembre: evento único desde las 23.00 horas, organizado para asistir a los feriantes afectados por el incendio en Asocapec. Habrá una contienda de música de reggaeton versus cumbia.
- Parada Militar/18 de septiembre: celebración del 215° Aniversario de la Independencia Nacional y “Día de las Glorias del Ejército de Chile”, a las 11.00 horas en la plaza Bernardo O´Higgins Riquelme.
En tanto en la comuna de Camarones, el municipio informó que habrá lo siguiente:
- Codpa/18 y 19 de septiembre: actividades recreativas para toda la comunidad y turistas que viajen hasta el poblado.
- Camarones/17 de septiembre: Ramada comunitaria desde las 21.00 horas.
En la comuna de Putre se efectuarán las siguientes actividades:
- Putre/16 de septiembre: desfile en la plaza principal desde las 10.00 horas
- Putre/17 de septiembre: inauguración de las ramadas sector Feran desde las 10.00 horas.
Terminó una nueva edición de Aquí Arica y ya estamos pensando la próxima antes de que el fin de semana largo nos caiga encima. ¡Nos vemos la próxima semana con la tradicional dieta para bajar los kilos dieciocheros!
¿SENDA EN MODO CAMPAÑA? Justo cuando nuestra editora de este medio andaba trotando por el paseo Las Machas, se encontró con la volantinada familiar del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda). Hasta ahí todo bien, hasta que… en un gesto de «admirable generosidad», el director regional de esa entidad, Jorge Cannobio Santos, obviando los principios de la prescindencia en tiempos electorales, hizo subir con fanfarria al escenario a la candidata republicana a diputada, Pollyana Rivera Bigas, para agradecerle la donación de 300 regalos que hizo su mecenas y compañero de partido, Luis Araya Valdecchy, a través de su consultora Sentra. Cosas de la política transversal y de los apuros por dejar huella en caso de que el Gobierno cambie de color.
Si tiene algún comentario, duda o información que quiera compartir, puede escribirme a aquiarica@elmostrador.cl.