Publicidad

La trastienda del salto del gobernador de Arica (RN) a la campaña de Kast

Publicidad


¡Volando y corriendo se pasó la semana! En Arica nadie se aburre. Esta vez fueron tres los candidatos presidenciales que visitaron la ciudad, y los dos de derecha que vinieron marcaron puntos en sus agendas con abroches de nuevos apoyos, aunque unos más polémicos que otros.

Nos faltaron zapatillas para alcanzarlos a todos y eso que tenemos oficio en el trote. En fin, la Puerta Norte se volvió «joyita» la semana pasada, instalando temas en la agenda de la campaña presidencial. Si todo lo que ofrecieran se cumpliera, en los próximos cuatro años sí que estaríamos mucho mejor. Por lo visto, ganas hay. Ahora, «otra cosa es con guitarra», y de eso hay ejemplos de sobra en este último tiempo.

Vamos, entonces, con la pauta de esta semana, que viene bien política…

  • Algo que no se puede ignorar es la historia. Así es que la primera nota se la dedicamos a los 18 años que cumple el funcionamiento del Gobierno Regional, tras la aprobación de la ley que creó la Región de Arica y Parinacota durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
  • En nuestra búsqueda permanente de los proyectos de impacto regional que han quedado relegados, en esta edición les detallamos el paso que dio la sanitaria Aguas del Altiplano, que expuso ante el Consejo Regional el proyecto de la desalinizadora, pendiente desde hace casi 30 años, para que se evalúe su financiamiento a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.
  • Imperdible es la nota sobre la trastienda del arrojo díscolo del gobernador regional y vicepresidente de Pueblos Originarios de RN, Diego Paco, quien decidió abandonar la campaña de Evelyn Matthei para declarar su apoyo al presidenciable republicano José Kast. La decisión ha generado controversia, considerando que en agosto el propio Paco se había fotografiado con Matthei en la frontera, confirmando públicamente su respaldo.
  • Pese a que no conocía Aquí Arica, el equipo del candidato Johannes Kaiser se atrevió y aceptó concedernos una entrevista exclusiva. En la conversación, el presidenciable repasó sus ideas y propuestas para esta región fronteriza.
  • Cuando ya cerrábamos esta edición, el Partido Humanista también solicitó un espacio. En el inicio de su aterrizaje en Arica, el candidato Marco Enríquez-Ominami conversó con nosotros y compartió su visión sobre esta zona extrema, además de las medidas que busca implementar.

Antes de comenzar la lectura, vaya rapidito a la cocina para un matecito de tola del altiplano para atacar un incipiente resfrío, a propósito de que el sol entra y sale, y los vientos fríos azotan las espaldas. Y no se olvide de invitar a familiares y amigos a que se inscriban gratis en este newsletter y así disfrutarán de las noticias de Arica al estilo de El Mostrador.

Inscríbete gratis

1

Arica-Parinacota: los pendientes de la región a 18 años de su independencia de Tarapacá

Con el paso del tiempo, la conmemoración ha ido perdiendo relevancia, quizás porque las nuevas generaciones de líderes políticos no vivieron las décadas de lucha por la autonomía frente a la Región de Tarapacá.

Este 8 de octubre se cumplen 18 años del inicio formal del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, tras la promulgación de la Ley N° 20.175 el 23 de marzo de 2007, durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. La norma fue el corolario de casi dos años de tramitación parlamentaria y de casi tres décadas de gestiones impulsadas por líderes locales para concretar la anhelada “independencia” regional.

  • El grito independentista se remonta a 1978, cuando se creó la Región de Tarapacá, momento en el que Arica y Parinacota quedaron reducidas a simples provincias, a 300 kilómetros de Iquique, la nueva capital regional. La división político administrativa, que significó un desmedro económico para ambas provincias, fue ideada por el régimen de Augusto Pinochet, bajo la lógica de que eran zonas vulnerables y entregables en caso de un eventual conflicto con Perú, latente a fines de la década de 1970.

A partir de los años noventa, y en medio de una crisis económica severa provocada por el impacto de las zonas francas de Iquique y Tacna, comenzó a crecer el descontento local por sentirse «parientes pobres» de Chile. En ese contexto se realizaron dos paros regionales con banderas negras y, posteriormente, se conformaron comisiones regionales que fueron concientizando al país sobre la necesidad de lograr la autonomía.

Seis meses antes de la puesta en marcha de la nueva región, el Gobierno de Michelle Bachelet designó como delegado presidencial al profesor Luis Cornejo Sánchez, con la misión de instalar el Gobierno Regional y las secretarías regionales ministeriales.

El maestro recuerda que «fue un tiempo que tuvo de todo. Tuvimos que correr porque fui designado el 11 de marzo del 2007 y ocurrió algo un tanto inesperado y desagradable: la intendenta de Tarapacá, Antonella Sciaraffia, vino y se llevó equipamiento como los autos comprados con fondos regionales. Y si bien eso podía ser justificable desde el punto de vista legal porque pertenecían a la antigua región, lo cierto es que no esperábamos eso, pues Arica y Parinacota formaban parte de ese territorio y también les correspondía una parte«.

A 18 años de ese hito, Cornejo sostiene que si bien se ganó la autonomía, «aún falta mucho, porque aún ni siquiera el Gore tiene un edificio propio y la situación económica de la región no es buena; es más bien vulnerable. También seguimos teniendo el presupuesto más bajo de todo el país, y hoy, más encima, somos muy vulnerables, pues tenemos dañada nuestra conectividad con el resto del país porque la Ruta 5, en la Cuesta Camarones, ha estado afectada por derrumbes y no hay una alternativa«.

El primer intendente

El exdiputado socialista, hoy director regional de la Corfo, Luis Rocafull López, fue el primer intendente de la Región de Arica y Parinacota. Asumió el mismo 8 de octubre de 2017 y estuvo 29 meses en el cargo hasta que terminó el gobierno de la Presidenta Bachelet el 11 de marzo de 2010.

Rocafull recuerda que al asumir «había que darle vida a la ley que creó la región y darle sentido al porqué queríamos tener mayor autonomía. Fuera de implementar la totalidad de los servicios públicos en un año, lo más destacable fue contar con un grupo de profesionales altamente motivados con mística y tener el privilegio de escribir las primeras páginas de la historia«.

Entre los primeros logros alcanzados en esos 17 meses de instalación, se cuentan el aumento de la construcción de 200 a 1.500 viviendas por año, el inicio de los diseños de los embalses Chironta y Livílcar, la construcción del Museo Chinchorro en Colón 10, y la normalización del hospital, que dio paso a la edificación de un nuevo recinto. También destacan el comienzo de los diseños de los centros de salud familiar Punta Norte y Cerro La Cruz, las gestiones para la compra de la exestación del Ferrocarril Arica–La Paz y la rehabilitación de ese tren histórico

De lo que aún falta, el exintendente sostiene que está pendiente fijar las condiciones para el desarrollo de la región, definir una estrategia territorial validada y comprometida por los ministerios, microzonificar el borde costero, validar una matriz energética, y que la Universidad de Tarapacá se involucre en el desarrollo de los ejes productivos.

Quien también rememora los primeros pasos de la región es la primera asesora comunicacional del Gore, Pamela Cousins Hurtubia, profesional que asistió a cinco intendentes en cuatro administraciones distintas desde 2007. «El intendente Luis Rocafull me brindó esta oportunidad de incursionar en la administración pública. Tuve que aprender desde lo que eran los vocativos, el protocolo, la precedencia, las minutas, los discursos y tener mucho tacto, tino y criterio para cada acción que emprendía, porque todos estaban muy pendientes de cada paso que daba. Implementamos el plan de comunicaciones y licitamos el logo y definimos la imagen corporativa institucional«, manifestó.

Lo que falta

Si bien Arica y Parinacota alcanzó su autonomía administrativa en 2007, recién en 2015 se creó la circunscripción electoral que le permitió contar con dos senadores propios, a través de la Ley 20.840. Aunque estos avances fueron significativos, aún persisten temas pendientes por resolver, entre ellos:

  • Ausencia de una política de Estado que reconozca su situación geopolítica bifronteriza y rezago.
  • Arica y Parinacota tiene el menor presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) a nivel nacional, lo que ha impactado históricamente en la posibilidad de concretar obras y políticas públicas para superar su rezago y débil conectividad terrestre y aérea.
  • Aún no se concreta la autonomía de la Zona Franca Industrial, ya que los permisos y la gestión del Parque Industrial Chacalluta, junto con las empresas que operan bajo este régimen, continúan siendo tramitados por Zofri S.A., cuya administración tiene asiento en la Región de Tarapacá.
  • Un edificio que congregue a todos los servicios públicos regionales.
  • Persiste la ausencia de un plan que enfrente los impactos negativos de los tratados con Perú y Bolivia en el desarrollo regional.

2

Sanitaria apuesta por financiamiento estatal para construir desalinizadora en Arica

La planta desalinizadora es uno de los proyectos más postergados en la historia de Arica, pese a que fue anunciada en 1998 como parte de un paquete de 48 medidas del Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Han pasado 27 años y la iniciativa sigue pendiente.

La principal razón para su postergación ha sido la falta de definición sobre quién asumirá el financiamiento. Si la construcción recae en la actual sanitaria Aguas del Altiplano, el costo se traspasará a las cuentas de los clientes, cuya tarifa hoy alcanza los $1.323 por metro cúbico.

  • La semana pasada se activó nuevamente el proyecto, luego de que el gobernador regional Diego Paco Mamani (RN) abriera la puerta para que, de manera inédita, la empresa privada Aguas del Altiplano presentara la iniciativa ante el Consejo Regional. El objetivo es que se estudie la posibilidad de incorporarla en la segunda fase del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), comprometida por el actual Gobierno.

Esto ocurre en el marco del convenio suscrito en 2023 entre la empresa y el entonces gobernador Jorge Díaz Ibarra, donde ambas partes comprometieron voluntades para concretar el megaproyecto. Si bien en 2024 se ingresó un estudio de impacto ambiental al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la sanitaria aún debe resolver una serie de observaciones pendientes.

Modelo Atacama

Mientras se resuelve el estudio de impacto ambiental, la estrategia de Aguas del Altiplano ha sido presionar una definición sobre el financiamiento, tomando como referencia el modelo aplicado por su homóloga en Atacama, que logró gestionar el proyecto en 2013 e inaugurarlo el 12 de enero de 2022.

Allí fue la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A. (ECONSSA), entidad fiscal a cargo de la supervisión de todas las concesiones de agua potable, la que dispuso US$ 150 millones para la construcción de una desaladora, con el fin de suplir el severo déficit hídrico de la región. Otro modelo también con cargo al Estado es el de Coquimbo, donde el Ministerio de Obras Públicas (MOP) lanzó en enero pasado la licitación de una planta por US$ 350 millones.

En una nota enviada a Aquí Arica, la empresa indicó que su iniciativa pretende replicar «un modelo ya implementado en Atacama y proyectado también en Coquimbo, donde el Estado asume la inversión para asegurar el acceso al agua potable, sin aumentar las tarifas para los usuarios«.

Sin complejos, la gerenta zonal de Aguas del Altiplano, Claudia Rojas Muñoz, acudió a la penúltima sesión del Core realizada la semana pasada, donde se revisó la lista de proyectos financiables para el próximo PEDZE. Y aunque esa es una carta posible, la sanitaria no descarta que se pueda repetir el modelo de Atacama o Coquimbo en Arica.

La ejecutiva argumentó a Aquí Arica que la razón para que sea el Estado el que financie su construcción es «porque evita trasladar a las familias ariqueñas el alto costo de inversión que implica una obra de esta envergadura, que puede superar varios miles de millones de pesos”, y agrega que «si la planta fuese levantada por la empresa sanitaria, ese costo se trasladaría a las cuentas de los hogares a través de la tarifa del agua. Al ser una obra pública, el único costo asumido por la empresa será el de operación y mantenimiento, lo que impide un alza mayor en las boletas de las familias de la región«.

¿Por qué es necesaria la desaladora? La concesionaria sostiene que la región atraviesa una profunda crisis hídrica, la cual llevó a declarar al valle de Lluta como zona de escasez hídrica, justo donde tiene una gran batería de pozos que alimentan el sistema de agua potable de la comuna de Arica. Al respecto la empresa asegura que esta es «una solución estructural para garantizar el abastecimiento de agua potable a la población« y «una obra pública estratégica pensada exclusivamente para el consumo humano«.

¿Quién operará la planta? La infraestructura, al igual que en Atacama, será operada y administrada por Aguas del Altiplano, cuya concesión expira en 2034, es decir, en nueve años más. Tras ese periodo, la propiedad seguirá siendo del Estado y su operación deberá ser licitada nuevamente bajo los marcos regulatorios vigentes.

La solicitud de fondos del PEDZE al Core mantiene inquietos a algunos consejeros regionales, dado que no están convencidos de entregar recursos fiscales a esta obra. Es más, sostienen que debería buscarse otra vía de financiamiento, ya que su costo de US$ 65 millones para producir 200 litros por segundo podría impactar en el financiamiento de otros proyectos de infraestructura que necesita la región.

SISS y financiamiento

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) expresó a Aquí Arica que la planta desaladora «representa una solución concreta, estudiada y necesaria, que permitirá enfrentar con mayor seguridad el futuro del abastecimiento en la región», dado el escenario de escasez hídrica que afecta al país.

El organismo fiscalizador precisó que esta infraestructura no está pensada «para abastecer a toda la ciudad de Arica, sino para respaldar hasta un 25% del suministro de agua potable, lo que representa una contribución clave para garantizar la continuidad del servicio ante situaciones críticas o eventos de estrés hídrico, además de asegurar el crecimiento futuro de la población» y su construcción permitirá «diversificar las fuentes de abastecimiento, reducir la vulnerabilidad del sistema actual, al incorporar una fuente de agua segura y mejorar la resiliencia del servicio sanitario en la región».

Respecto del financiamiento, la SISS confirmó que de acuerdo a la legislación sanitaria «las inversiones deben ser reconocidas en la tarifa según el estándar de seguridad que se establezca. Por tanto, si la planta desaladora es ejecutada directamente por la empresa sanitaria, su incorporación implicaría un aumento significativo en las tarifas que pagan los usuarios. Por esta razón, se encuentra actualmente en análisis el modelo de financiamiento del proyecto, barajándose dos alternativas generales: que la planta sea financiada por la empresa sanitaria o que sea financiada por el Estado a través de diversos modelos y mecanismos».

En este sentido, manifestó que una de las alternativas es a través del Gobierno Regional, así como también mediante los modelos implementados en Atacama y Coquimbo. Y aclaró que esta infraestructura aún no está comprometida en el Plan de Desarrollo (PD) de la empresa sanitaria, debido a que todavía no se ha despejado la fuente de financiamiento que se utilizará.

3

La trastienda del escándalo político por descuelgue del gobernador RN de la candidatura de Matthei

Fue un verdadero «terremoto político» que escaló a nivel nacional. A solo 45 días de haberse fotografiado en el Complejo Fronterizo Chacalluta, el pasado 18 de agosto, entregando su respaldo a la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei Fornet, el gobernador regional Diego Paco Mamani (RN) dio un vuelco inesperado en su vida política.

En la cima del Morro y con la bandera chilena flameando al tope, el también vicepresidente de Pueblos Originarios de RN decidió descolgarse de Matthei. Optó, entonces, por girar más hacia la derecha, apoyando al abanderado republicano José Kast Rist, quien había llegado en el último vuelo nocturno del miércoles a Arica para recibir ese espaldarazo a primera hora del jueves, en una exclusiva concedida a La Tercera.

Mientras la noticia del quiebre comenzaba a circular, el candidato presidencial Johannes Kaiser Barents saludaba en su casa al senador José Durana Semir (UDI). Tras la reunión, Kaiser aseguró que no era su intención restar apoyos a Evelyn Matthei y que su visita tenía como objetivo explicar al congresista que la inscripción de la militante Irene Mamani Lovera como candidata había sido únicamente para cumplir con la cuota de género.

El candidato Kaiser en la casa del senador Durana.

Durana, en tanto, muy escueto, expresó que «el gobernador regional es militante de Renovación Nacional y tendrá sus razones para haber tomado esa decisión. Mi candidata presidencial es Evelyn Matthei. No conozco lo que detonó esta invitación al Morro de Arica. Tengo sí el mayor de los respetos a los tres candidatos de derecha. En mi caso, yo soy el representante a senador de toda la derecha«.

Más tarde, ambos hicieron un gesto para el resto de los medios de comunicación, convocando a una conferencia de prensa para eternizar el respectivo abrazo por «La fuerza del cambio» a las 10.15 horas en la cima del Morro de Arica, cuando ya era comidillo nacional la llamada voltereta del además vicepresidente de Pueblos Originarios de RN.

Tras exhibirle a Kast unas láminas de su propuesta de apostar por el corredor bioceánico del Trópico de Capricornio, donde Arica no aparece como una prioridad portuaria, Paco explicó así el retiro de su apoyo a Matthei:

  • «Esta decisión de apoyar a José Antonio Kast, no es algo personal, no es algo antojadizo, ni tampoco en contra de alguien. Yo lo que quiero que entiendan es que mi región hoy día se encuentra en una situación muy grave, en una situación muy crítica y de emergencia. Todos los días roban vehículos, tenemos problemas de crimen organizado, tenemos problemas con la seguridad de la frontera, estamos aislados por la Cuesta Chinchorro, no hay empleabilidad… tenemos el presupuesto regional más bajo de todo el país y además tenemos la inversión privada más baja a nivel nacional», planteó.

Y ante la consulta si le había avisado a su partido, el timonel regional declaró: «Soy de Renovación Nacional, pero antes de ser de Renovación Nacional, soy ariqueño. Yo nací acá y yo veo cómo la gente la está pasando mal, estamos en una situación grave, están sufriendo. Como líder de la región, voy a pensar primero en las personas que viven acá… Con la venida de José Antonio Kast a esta región demuestra un compromiso de que le va a poner un énfasis, una prioridad, para cuando él sea presidente. Yo he analizado su programa de gobierno y se acerca a lo que necesitamos».

Con un rostro victorioso, Kast agradeció el gesto del gobernador. El presidenciable dijo que su equipo viene trabajando desde hace bastante tiempo en una propuesta para «devolverle la mano a las zonas extremas«. Asimismo, mencionó que Paco le había realizado varias propuestas que eran coincidentes con su programa de gobierno.

¿Qué le ofreció Kast a Paco? Solo dijo que coincidía con su diagnóstico y que priorizaría el corredor bioceánico y la reactivación del Ferrocarril de Arica a La Paz hoy paralizado. También recordó que su familia tuvo la rotisería Bavaria en el centro de la ciudad, para reafirmar su conexión con este territorio. Sobre la demanda de más recursos para el presupuesto regional, dado que es el más bajo del país, Kast dijo más bien que lo que debe mejorar es la gestión de los recursos, asegurando que «los recursos están, se malgastan. El mismo gobernador ha señalado que si la seremi de Seguridad hubiera hecho un debate con los cores, podrían haber hecho un ajuste del presupuesto para potenciar un control de la Ruta 11 Ch y de acceso hacia Arica para poder detener los vehículos que se van«.

¿Marcela Cubillos detrás del descuelgue? Dada la profunda amistad que une al candidato UDI Sebastián Huerta con la exministra Marcela Cubillos Sigall, en los partidos de Chile Vamos circula que ella pudo intervenir en este descuelgue, dado que a fines de agosto manifestó que se alinearía con Kast. Eso explicaría que, desde el inicio de la campaña, Huerta mostró un distante apoyo a los banderazos a favor de Matthei. Sin embargo, la versión de la dupla de descolgados sería que en la visita realizada por la candidata en agosto, esta no habría accedido a reunirse con él y habría adelantado sin previo aviso algunas de las pautas programadas .

Lo que vino después del acto en el Morro, fue la réplica de RN al descuelgue de Paco, a quien tras la elección lo lucían como un trofeo por su condición de único gobernador indígena y de derecha en el país. Primero anunciaron su sometimiento al Tribunal Supremo y luego le suspendieron la militancia, al igual como ya lo hicieron con el expresidente nacional Carlos Larraín y con el senador Alejandro Kusanovic, por sumarse a Kast tempranamente. Junto con ello, ese mismo día retiraron su fotografía de la web corporativa del partido.

Sin aviso a las «diputadas de Kast«

El abrazo de Kast y Paco tuvo un detalle. Ninguna de las dos candidatas a diputadas republicanas, Stephanie Jéldrez Ortiz y Pollyana Rivera Bigas, fueron convocadas a este hito comunicacional. Sobre la marcha se enteraron y acudieron al Morro de Arica para «marcar territorio» por una poderosa razón: la presencia del candidato competidor UDI, Sebastián Huerta, quien con su chaqueta azul que heredó de Paco, acompañó al gobernador regional en todo su descuelgue de «Chile Vamos».

La llegada de Stephanie Jéldrez que sorprendió al candidato (Créditos imagen: El Mostrador).

Stephanie Jéldrez llegó antes al lugar y cuando arribó Kast le salió al encuentro, sorprendiéndolo. El abanderado con una sonrisa irónica le dijo: «La que sabe, sabe«. Y ella le respondió: «Así no más, pues, jefe. ¿Cómo estás? ¡Bienvenido«. Desde ahí no se le despegó un segundo, salvo en el momento en que una de las asesoras de prensa de Kast pidió que la imagen quedara «limpia«, es decir, solo con el presidenciable y el gobernador. Así tuvieron que hacerse a un lado por un momento Jéldrez y Huerta.

Luego de casi media hora de fotos, videos y las respectivas declaraciones, culminó el polémico punto de prensa, ya que el candidato tenía apuro por partir a Iquique. Y cuando todo parecía terminar, apareció la otra candidata republicana, Pollyana Rivera, quien intentó disimular su molestia. Caminó a paso firme hasta la zona donde estaba Kast y, al igual que Jéldrez, le pidió, en un gesto compensatorio por excluirla, un video para reafirmar que ella seguía siendo su candidata.

Crédito imagen: cedida.

Desalojo del comando

Las consecuencias de la decisión de abandonar a Evelyn Matthei no recayeron solo sobre Diego Paco. También impactaron al candidato de la UDI, Sebastián Huerta, quien entre el viernes y sábado fue notificado de que debía desalojar la sede de su comando, ubicada en un estratégico inmueble del Paseo 21 de Mayo. En el interior del local destacaban dos imágenes: una fotografía de Huerta junto al gobernador y otra en solitario de Matthei.

  • En la cima del Morro y ante la pregunta de Aquí Arica, Huerta debió explicar su descuelgue: «La opción que uno toma no es por uno, sino que es por la región. Lo conversamos largamente con el gobernador y vimos que el programa de gobierno del candidato José Antonio Kast iba en la dirección correcta para nuestra región. Acá necesitamos grandes equipos que nos permitan cambiar la realidad de la región. Es por eso que mi apoyo está jugado por el candidato José Antonio Kast, porque sabemos que va a ser mejor para la región», expresó el postulante.

Sus declaraciones cayeron pésimo en la Juventud UDI, pero no en la directiva nacional del partido, la cual hasta ahora no lo ha suspendido ni sometido a ningún proceso sancionatorio. En un posteo bastante decidor declararon su rechazo a la voltereta.

Crédito imagen: cedida.

Por último, aún se desconoce cuál será el camino que tomará el equipo de confianza del gobernador regional, donde hay personeros que tienen larga militancia en RN y la UDI.

4

Johannes Kaiser: «Quiero convertir a Arica en la niña bonita que todos se peleen»

Crédito imagen: cedida.

Su bus de la llamada Ruta 4K cruzó por la Cuesta Cultura Chinchorro (ex Camarones) de la Ruta 5 cerca de la medianoche del miércoles, justo al filo del cierre nocturno. El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser Barens, llegó escoltado por una caravana de medio centenar de vehículos que avanzaron hasta el centro histórico de Arica entre banderas y bocinazos, en una entrada casi de rockstar.

El jueves en la mañana comenzó la jornada con un desayuno junto al senador José Durana Semir (UDI), reafirmando el apoyo a su reelección y aclarando que la candidata inscrita a última hora por su colectividad fue solo para cumplir con la cuota de género.

Más tarde, vistiendo una polera negra de estilo metalero, Kaiser recorrió la ciudad de punta a cabo: visitó la frontera, el acceso sur, el Terminal Asoagro y el Paseo 21 de Mayo, cerrando la jornada con un masivo acto en el anfiteatro de la Casa de la Cultura, el mismo escenario donde la ministra Jeannette Jara Román reunió a sus adherentes el pasado 23 de agosto.

Crédito imagen: cedida.

Y como supo de la existencia del newsletter Aquí Arica, también hizo un alto en la cafetería «Sutrato», recientemente inaugurada por emprenderdores ariqueños, para dar a conocer sus puntos de vista sobre la situación de Arica y sus propuestas.

-¿Cuál es la visión que tiene de esta región?

Tengo una visión de Arica que es fortaleza militar, que es fortaleza económica, que es fortaleza educativa, que es el lugar donde empieza Chile. Lo que estamos proponiendo es una integración más potente hacia el resto del territorio nacional, control de fronteras y darle a esta zona la relevancia que tiene, por lo que significa para nuestra seguridad nacional. Eso lo tuvimos de alguna manera en los años setenta, también hasta mediados de los ochenta. Pero de alguna manera los políticos chilenos empezaron a olvidarse de las dimensiones geopolíticas de los desafíos del futuro.

Nosotros no empezamos en Vitacura y terminamos en Estación Central. Es en regiones donde necesitamos gente, donde necesitamos especialistas y es en regiones donde se vive mejor. Ahora eso cambia cuando la situación de seguridad se desmadra completamente, cuando se pierde el control del territorio. Eso lo queremos cambiar definitivamente.

-¿Cómo se logra ese cambio?

Infraestructura caminera, de todas maneras, o sea, no puede ser que tengamos una sola ruta de conexión con Chile. Creo que hay una segunda ruta en análisis, y si ya partió la licitación, entonces, vamos a pasar de los estudios a las obras, porque a mí este tema de los estudios me inquieta cuando se gastan cientos de millones de pesos, cuando no son de dólares, y, al final, no se hace nada. Si tengo que traer al Cuerpo Militar del Trabajo, lo voy a traer para ordenar el desorden que tenemos.

Estoy viendo cómo lo hacemos desde el punto de vista de la conectividad aérea. No soy muy partidario de pagar subsidios, pero soy partidario de la disminución de impuestos. Y, al final, si yo elimino el impuesto al combustible aéreo para las rutas del norte a la Región Metropolitana, puedo lograr el mismo resultado que con un subsidio, que es abaratar los costos de operación y que luego se traduce en una rebaja de los precios.

¿El puerto tiene importancia en su propuesta?

Tenemos que optimizar el puerto también. Si queremos competirle a los peruanos, tenemos que ver por dónde, y debemos definir técnicamente si es por Iquique, Antofagasta o por Arica mismo por donde pasarán uno o más corredores bioceánicos. Claro está que el ahorro en tiempo y en combustible y en kilometraje que le ofrece Arica a mercadería que viene de Brasil o que vendría del norte de Argentina es mayor que lo que ofrece Chancay. Lo razonable es que aprovechemos esa ventaja comparativa y veamos si aquí o en un lugar cercano a Arica podemos gestionar la construcción de un puerto de aguas profundas con capitales privados que le haga competencia al puerto peruano de Chancay.

-La seguridad, ¿qué importancia tiene para Ud. sabiendo que por aquí han entrado y salido líderes del crimen organizado?

El control de frontera es esencial. Por eso me molesta tanto que hayan eliminado los dineros de libre disponibilidad del presupuesto, porque una de las primeras medidas que queríamos tomar, era la contratación de sistemas de vigilancia satelital para la frontera, en caso de que sea Presidente. Vamos a hacer los estudios respecto de sistemas de sensores fronterizos y el fortalecimiento de las unidades de reacción rápida, porque tengo claro que no podemos construir la muralla china.

-¿Superamos la etapa de las zanjas, entonces?

No, las zanjas son importantes y son relevantes desde el punto de vista de generar obstáculos físicos para que, por ejemplo, el contrabando no pueda entrar ni salir. Pero yo necesito que alguien observe eso y pueda identificar cuando alguien está obstruyendo una zanja y vaya con la fuerza pública y los detenga.

También tengo algo muy presente: ¿qué hacemos con lo decomisado? Quiero que en los primeros días de gobierno dejemos un sistema funcionando que determine la institución que queda encargada del remate del contrabando decomisado y de los vehículos decomisados, y a qué instituciones van a ser destinados los recursos que se desprendan de eso, para premios por gestión de verdad, para Aduanas, por ejemplo, por la detección de contrabando. La idea es competir contra esas organizaciones criminales que andan intentando sobornar a nuestros funcionarios.

Cierre de fronteras con Bolivia

-En su programa ha anunciado el cierre de fronteras con Bolivia, ¿cómo le aseguramos a la región que esa medida no la afectará en su economía?

Ese cierre no es permanente, ni es definitivo. El cierre es en la práctica, no es un cierre físico. Bolivia va a recibir a las personas que deja pasar por su territorio o va a sufrir las consecuencias económicas. Eso significa que le vamos a fiscalizar hasta la última llama que pase de un humedal a otro. Les voy a tener la cola de camiones, se va a dar la vuelta por Punta Arenas y va a volver.

Entiendo que esta zona depende de Bolivia porque hay una relación económica. Pero la realidad es que Bolivia ha sido extremadamente poco amistosa en sus relaciones con nosotros. Tengo entonces dos opciones: o me como la inmigración ilegal y con eso sacrifico el Norte Grande o aprieto a Bolivia para que reciba a la gente de vuelta. La gente en esta región tiene que entender que la medida de apretar a Bolivia tiene por objeto proteger al Norte Grande. Puede que nos cueste lucas, pero estoy convencido de que el impacto en Bolivia sería tan brutal que en muy poco tiempo estarían dispuestos a ceder a nuestras razonables peticiones.

Centenario de Arica

-El 2029 se cumplen cien años de la anexión de Arica al territorio nacional. ¿Cómo superará la sensación de orfandad que tiene la región respecto del Estado chileno?

No voy a permitir que los peruanos tengan éxito en su programa de recuperación de las provincias perdidas a través de la integración económica. Tenemos un interés en cooperar con nuestros vecinos. Tengo un cariño por mi país y eso va desde el hito 1 hasta el grado cero en la Antártica y no estoy dispuesto a entregar ni un pedacito de aquí.

La protección de Chile empieza en Arica. Quiero que esta ciudad sea floreciente. Quiero que Arica sea la niña bonita por la que todos se pelean.

-Arica es la niña bonita con el presupuesto regional más bajo de todo Chile…

No me cabe la menor duda, pero tenga cuidado con los recursos regionales, porque si hay algo que está mal hecho, es el sistema de inversión de recursos regionales. Eso es puro desorden. Todo el mundo invierte en todas las cosas, entonces, el efecto neto de aporte social se disuelve. No tenemos recursos ilimitados, por lo que debemos tener una gestión racional de los recursos. Debemos hacernos cargo de que no solo es importante el número de personas que viven en un lugar, sino también de la importancia geopolítica.

-Tres proyectos claves que durante su mandato deberían ejecutarse en la región

El control de fronteras, la reforma al sistema judicial y del Ministerio Público, y la reforma al sistema «permisológico» para autorizar actividad económica. El Estado va a dejar de ser una enemigo de la economía y se va a transformar en un facilitador para que haya pega, plata, bienestar y progreso.

-Si es presidente, ¿cuándo desalojará y demolerá Cerro Chuño?

-Si soy presidente, he dicho que ese es uno de los lugares donde el Estado va a entrar; y si hay resistencia, estoy dispuesto a ponerle un estado de sitio a Cerro Chuño.

5

Marco Enríquez Ominami: «Voy a aplicar la democracia participativa para definir lo que quieren en Arica»

Arica fue la vedette de los candidatos presidenciales, ya que tres se dejaron caer entre el jueves y viernes pasados. El último en arribar fue el independiente Marco Enríquez-Ominami (MEO), quien llegó muy temprano por la mañana en un vuelo de madrugada que él mismo definió como «matador».

En su visita fue acompañado por el presidente nacional del Partido Humanista (PH), el ariqueño Claudio Ojeda Murillo, quien también postula como senador por este conglomerado. En la casa del dirigente, el cineasta, exdiputado e hijo del líder mirista Miguel Enríquez hizo un alto antes de iniciar su itinerario, para conceder una entrevista a Aquí Arica.

-Desde la óptica de un presidenciable, ¿cómo ve Arica?

La verdad es que cuando Chile vivió en dictadura, Pinochet entendió rápidamente como militar estratega, y me salgo de la discusión moral, que Chile terminaba en Iquique en términos militares y que había una zona entregable que estaba en disputa. El Estado de Chile asume esto como que Chile termina en Iquique en términos de grandes proyectos y creo que Arica se volvió para el Estado de Chile un elemento menor de su estrategia.

Sin embargo, en el mundo de hoy, una ciudad como Arica es el centro de Chile. El mundo está moviéndose por olas y por bloques geopolíticos. Estados Unidos, por un lado, los chinos, por otro lado, la Unión Europea, y eso a Chile nos desfavorece. Nos favoreció hace 30 años la apertura económica, hoy día se nos volvió en contra porque necesitas aliados.

-¿Cómo se supera esa visión militar defensiva que hizo vulnerable a Arica?

Queremos implementar una zona franca verde para el tema energías limpias, es decir, liberar de impuestos completamente a Arica en todo lo que tenga que ver con energías limpias, sustentabilidad, medioambiente. Será la primera zona franca verde del país.

Ustedes tienen un dilema: o son una región minera, como todo el norte de Chile, o son una región turístico-agropecuaria. Las dos cosas no van juntas. Como yo quiero hacer un plebiscito, ustedes me tendrán que decir lo que quieren. Entonces, si algún vecino de Arica dice no a la minería, va a tener que movilizarse, organizarse y ganar un plebiscito.

A nivel nacional proponemos un millón doscientos mil empleos y varios miles aquí en tres niveles. Un plan de obras públicas para crear empleo directo; un plan de cuidados de adultos mayores, vale decir, darles una beca a jóvenes una beca para que después de estudiar o de trabajar puedan cuidar a un adulto mayor que esté solo; y un plan de energías limpias.

Esto es más Estado, sí, y requiere de una reforma tributaria. Lo que recaudemos será para lo que ustedes me digan: caminos rurales por pavimentar, un plan para eliminar los residuos tóxicos, un centro oncológico regional, más internet y de buena calidad en las escuelas públicas, agua potable rural, desalinizadora -si es el proyecto que ustedes quieren-, las seis mil viviendas que faltan y que pueden traducirse en seis mil a diez mil empleos de calidad formales.

-El 2029 vamos a celebrar el centenario de la anexión de Arica al territorio nacional. ¿Qué hará su gobierno para que ese hito marque un nuevo impulso?

Una elección es siempre un plebiscito entre el miedo y la esperanza. Ustedes están votando por el miedo, porque tienen miedo, y yo entiendo eso, pero los están manipulando. Quisiera despejar primero que el tema de la seguridad es un tema técnico, no es un tema ideológico. Los candidatos de derecha que vinieron ayer los están manipulando, están diciendo mano dura y ni siquiera han hecho el servicio militar. ¿A qué llaman mano dura? La mano dura también se las prometió Piñera y aquí todo empeoró. Creo que hay que fijar una agenda de corto plazo que considere experiencias como las de España, donde te dicen que la seguridad se aborda con prevención, patrullaje policial, mejorar los sueldos, y te dicen que el error es politizar el tema.

-¿Qué propuesta tiene para restablecer la seguridad, dado que esta ciudad tiene una frontera porosa por donde entran y salen criminales?

Tienes hacinamiento en la cárcel y aquí hay unos 70 u 80 extranjeros condenados. A esa gente hay que echarla, porque es intolerable que las cárceles, que son para rehabilitar, solo sean rejas y no sirvan para rehabilitar. Del presupuesto que se les destina, solo el 3% va a rehabilitación y el 97% a encierro. Además de las expulsiones, hay que crear un servicio de inteligencia dentro de la cárcel, porque desde la cárcel de Arica se cometen delitos.

Un cambio con Bolivia

-En Arica hay consenso de que el Gobierno central es demasiado benevolente con Bolivia sacrificando a Arica…

Aquí propongo un cambio con Bolivia y con Perú, porque Chile es un país chiquitito que surfeó una ola muy bien la de los noventa. Sin embargo, ahora la ola es un tsunami en contra nuestra, ya que la economía mundial no está con nosotros, Europa se está encerrando, Estados Unidos se está protegiendo, y China simplemente tiene interés en el trueque, ya que a los chinos no les importa el libre comercio, pues solo le importa que tienen que alimentar 1.500 millones de bocas todos los días.

Lo que propongo rápidamente es llegar a un acuerdo con Bolivia frente a la inmigración irregular. Voy a devolver los inmigrantes irrregulares a Bolivia. Mira, tenemos embajadas en Grecia y Marruecos, y no en Bolivia. ¿Me lo pueden explicar?

-¿Está de acuerdo con la propuesta de suspender el tránsito de carga boliviana por puertos y carreteras chilenas hasta no lograr un acuerdo efectivo?

No, yo estoy en la tesis de un cambio completo en cómo nos relacionamos. Tengo clarísimo que la diplomacia boliviana es extremadamente jodida, porque los conozco. Con Perú también tenemos relaciones extremadamente delicadas, mucho más que con Argentina. ¿Por qué Bolivia y Perú se atreven a ser tan audaces con Chile? Porque también ven lo que hacemos con Arica. Si vieran que apostáramos por Arica, es decir, si fuera una capital del turismo, le estaríamos diciendo a los vecinos no se metan con nosotros, porque estamos dispuestos a invertir todo lo que haga falta en Arica. Si tú abandonas una ciudad como está ocurriendo con Arica, ¿qué dice Bolivia? Dice, ah, aquí se puede.

Compromiso de probidad

-¿De qué se trata ese compromiso ante notario por la probidad que firmará?

En mi visita haré énfasis sobre la corrupción en Arica. Por eso firmaremos en una notaría con los candidatos humanistas un acuerdo para no robar y no mentir, a fin de que me lo puedan cobrar. No robar, no mentir, no ser flojo, los tres mandatos del pueblo aymara.

Creo que para hacer frente a la corrupción, debes tener una estrategia para evitarla y si la detectas, debes tener un plan para castigarla. Se puede evitar la corrupción en tanto no te rodees de corruptos. Creo que se ha polemizado mucho en el tema de ser independiente y que los partidos tienen equipo. Yo les digo que tienen una manga de corruptos.

-¿Qué le parece que el Gobierno Regional haya contratado como experto en seguridad a un abogado «boletero» del Caso SQM?

Creo que el sistema político está gangrenado. Y por eso pienso que en 40 días más vamos a ver una sorpresa, porque con voto obligatorio, se expresa una marea de gente que nunca ha votado, y que ha rechazado todo, la Constitución de Boric y de Jara, y la Constitución de Kast y Matthei. El 2024 hubo un cambio en los gobernadores y alcaldes, y espérate lo que va a pasar: aquí vienen seis a siete millones de chilenos que nunca han votado por un presidente.

Aquí hay un problema de ética pública. Hay candidatos que rindieron sus ingresos declarando que ganan un peso, otros que no quisieron informar con cuánto viven, otro nos hace creer que vive con un sueldo mínimo, y otra con 700 mil pesos, otro tiene nueve hijos y dice que vive con tres millones y medio de sueldo. ¿Alguien cree que eso es transparente? Soy el único que transparentó sus ingresos tributarios y de la noche a la mañana la portada soy yo. La pregunta es: ¿por qué la portada no es sobre los que mienten? ¿Tú crees de verdad que se puede vivir con un peso al mes?

Llegamos al final y felices por todo el tiempo dedicado a esta edición. ¡Nos vemos la próxima semana!

¿POSTEO DISPARANDO AL PÁNZER? En medio de las acusaciones de intervencionismo electoral hacia el municipio de Arica en la campaña parlamentaria, ha llamado la atención un posteo de la hija del alcalde y candidata a senadora por el PS, Cinthia Vargas Morales, cuestionando a los parlamentarios que están haciendo propaganda para reelegirse. En el PS se anduvieron incomodando, dado que el propio senador José Miguel Insulza, quien además le cedió el cupo, está en las mismas y con el agravante que dejó la región para ser elegido en Valparaíso. Cosas de la política…

Si tienes algún comentario, duda o información que quieran compartir pueden escribirme a aquiarica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad