Publicidad

Plan de Descontaminación Ambiental se anota varios puntos en Ñuble

Publicidad


¡Bienvenidos!

Ya estamos nuevamente con ustedes para traerles una nueva edición de su audaz newsletter Aquí Ñuble, el que ya aprendió hasta a volar para tener una nueva perspectiva de lo que acontece por estos parajes. Pero queremos ser sinceros con ustedes: no le teníamos mucha fe al trajín informativo de esta semana, pero los dioses de las noticias nos obligaron a ser más rápidos que Usain Bolt con patines. Así que afírmense de lo que tengan a mano y pasemos a revisar la entrega de esta semana.

Inquietud ha generado variada información que da cuenta de los elevados sueldos que algunos funcionarios públicos lucen mensualmente en la región y donde los espolonazos más fuertes le han llegado al Gobierno Regional de Ñuble. La situación genera interés en las esferas parlamentarias, donde desde ya se anuncia una acuciosa fiscalización en ese sentido, pues la molestia se instala en que dichos sueldos no van en sintonía con la difícil situación económica de la región. Esto, porque las cifras de desocupación están disparadas y las necesidades de las comunidades son infinitas con respuestas que, a ratos, tardan demasiado en llegar. La inquietud nos fue planteada directamente por varios de nuestros lectores y como nos debemos a nuestro público, partimos a consultar acerca de la situación. Juzguen ustedes mismos.

Fíjense que en el Congreso se está discutiendo afanosamente una reforma al sistema de nombramiento de jueces y, aunque no hay togas ni martillos de por medios, sí hay harto debate porque sería la forma de frenar tanto escándalo que ha involucrado a la justicia chilena. Así que ni tontos, nos fuimos rapidito a conversar con parlamentarios locales para que nos dieran su veredicto acerca de este intento por ordenar la casa judicial del país. Qué opinan los legisladores locales y cómo va avanzando la cosa, pues pasen a leer todos los entretelones con nosotros……y sin tener que subirse al estrado.

Como hay que predicar con el ejemplo, les contaremos que el gobernador regional Óscar Crisóstomo anunció cambios interesantes en el seno del Consejo Regional, al proponer un nuevo reglamento interno para el hemiciclo, el cual tendrá dos ingredientes muy especiales: transparencia y participación ciudadana. Así que ahora la gente dejará de mirar desde la ventana lo que se ahí se cuece y también podrá meter la cuchara. Los detalles a ojo de lombriz y también de una voz que recordó que esta historia no es totalmente nueva, pueden saberlos con nosotros que siempre estamos olfateando todo para satisfacer su paladar informativo.

Y resulta que se nos ocurrió poner el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) en la balanza para ver cómo ha funcionado esta estrategia en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo. Y fíjense que los números son bastante interesantes solo si se considera que se han decretado tres emergencias ambientales en lo que va del año. Así que aprovechamos de ver el programa de recambio de calefactores en términos numéricos porque parece que la conciencia ecológica también está respirando hondo. Así que acá les contamos cómo va esta colectiva bocanada de aire fresco.

En el estadio Nelson Oyarzún Arenas de Chillán se vive un panorama desolador. Entre los parches y zonas secas que muestra la cancha del reducto y que más recuerdan al desierto de Atacama, teniendo incluso que pintar el pasto para que se vea verde en televisión (sí, así tal como lo lee), ya se pide a gritos una terapia intensiva para el césped porque la hinchada ya no sabe si llevar banderas o rastrillos al estadio. Bueno, resulta que el alcalde Camilo Benavente acogió el problema y planteó dos soluciones para un recinto deportivo cuyo estado de la cancha no le hace honor al coloso chillanejo. ¿Quieren saber cuáles son esas alternativas?, pues aquí se las vamos a contar.

Más mareados que un perro encerrado en un departamento, tuvimos que ponerle el hombro a una semana que nos desafió con todo. Pero somos osados y no nos achicamos en nuestra incansable tarea de llevarles con regularidad lo más granado del acontecer regional. Así que sin más preámbulo, los invitamos a disfrutar de este capítulo de Aquí Ñuble que viene adrenalítico total y de seguro, le amenizará el café de media mañana.

Adelante entonces. Pase con confianza.

  • Antes de iniciar esta edición, no podemos dejar de invitarte a que te integres a nuestra comunidad de Aquí Ñuble. Ven y acompáñanos cada semana en estos entretenidos viajes noticiosos que siempre te dejarán bien informado. Puedes inscribirse gratis en este mismo enlace. Únete a nosotros. ¡Te estamos esperando!

Inscríbete gratis

1

Crecen críticas a los elevados sueldos de algunos funcionarios públicos en Ñuble: ya se anuncian fiscalizaciones

FOTO: AGENCIA UNO.

A estas alturas, se hizo una costumbre para la Región de Ñuble el tener que convivir con distintas problemáticas que dificultan su desarrollo, lo que sumado a sus preocupantes índices de pobreza y los propios recortes presupuestarios que ha sufrido, colocan al territorio en una posición compleja por decirlo de algún modo sutil. Basado en lo anterior es que ha causado malestar la información que ha circulado en los últimos días por redes sociales acerca de los millonarios sueldos de algunos funcionarios públicos de diversas reparticiones, como el Gobierno Regional, dado que se contraponen a la delicada situación económica de la región. Y si más encima el mes viene con pago adicional, ¡mejor ni le contamos porque le puede dar un infarto!

El tema fue analizado por la diputada Sara Concha, quien comprometió una exhaustiva fiscalización a las remuneraciones fiscales, ya que a su juicio habría sueldos elevados para empleados públicos que no concordarían con la función que deben cumplir.

Hay sueldos excesivos que muchas veces caen para personas que son operadores políticos. Hay que ver todos los antecedentes y en nuestro rol fiscalizador tomaremos las acciones correspondientes. Creo que no puede haber un abuso de los recursos públicos en ese sentido porque estamos hablando de instituciones como el Gobierno Regional y los municipios que son entidades autónomas. Ahí es importante también el rol que asuman los consejeros regionales y concejales, respectivamente”, apuntó.

Por su parte, la presidenta regional de la Asociación Nacional de Funcionarios Fiscales (ANEF), Cesia Contreras, reconoció la existencia de elevadas remuneraciones en cargos de alta jerarquía, junto con indicar que ello se contrapone a la realidad salarial de muchos funcionarios públicos que ejercen sus labores correctamente y, en muchos casos, sin siquiera contar con viáticos.

“Sin duda que rechazamos los altos sueldos que existen. Son una vergüenza. Nosotros llevamos años pidiendo una equidad en ese sentido para todos. No justificamos ese tipo de prácticas y en Ñuble ya llevamos tres años movilizados pidiendo una dotación mínima de funcionarios para poder prestar nuestros servicios en comunas. Los sueldos millonarios existen, pero no en el caso de quienes estamos dando la pelea por tener los derechos mínimos y dignos”, aseguró.

En tanto, la consejera regional Lorena Jardua abordó la situación, precisando que hay remuneraciones definidas según los grados y escalas correspondientes que no pueden ser discrecionales.

“En esos casos no veo una anomalía. Además, si se trata de cargos de confianza, el gobernador tiene el derecho a elegir su equipo más estrecho. En lo que respecta a nuestra función fiscalizadora, seguiremos pendiente de que todos los actos administrativos del Gobierno Regional se realicen de acuerdo a la ley y bajo el buen resguardo de los recursos públicos”, destacó.

2

Parlamentarios locales comentan cómo avanza la reforma que busca modificar el sistema de nombramiento de jueces

FOTO: AGENCIA UNO.

A juzgar por todos los escándalos que ha protagonizado la justicia chilena en el último tiempo, desde el caso Hermosilla hasta la inexplicable liberación del sicario venezolano, de a poquito se ha ido sentando la idea de realizar una reforma al Poder Judicial. Así que raudos como somos, partimos a conversar el tema con los parlamentarios de la zona porque, a fin de cuentas, es en el Congreso donde va a tener que cocerse ese arroz, y como el tema ya ha sido debatido en la Cámara de Diputadas y Diputados, fuimos lupa en mano para saber más acerca de esta situación.

En rigor, el diputado Felipe Camaño lanzó el tema en el hemiciclo, indicando que hoy se hace difícil confiar en la justicia cuando los problemas incluso han salpicado a la Corte Suprema, haciendo directa alusión a la influencia desmedida del abogado Luis Hermosilla en distintas instancias judiciales.

“Esto nos habla de lo urgente que es en Chile que reformemos el sistema en el que se nombra a los jueces del país, porque no es posible que la justicia esté controlada por quien nombró al juez. No por algo a uno que es nuevo en política, muchas veces se nos advierte ‘no te metas con tal o cual persona’ o con tal familia que tiene influencias políticas porque te puedes meter en problemas. Esa es una realidad y es importante que la tratemos”, expuso.

El legislador agregó que “se necesita una reforma que termine con el amiguismo político y que va a impedir que los Hermosilla o cualquier otro siga controlando a Chile a punta de redes de contacto y corrupción para asegurarnos que nunca más ocurran este tipo de situaciones en el país”.

Acciones en curso

Y vivos como somos, nos metimos de manera exacta en este tema. Eso porque la diputada Marta Bravo nos contó que recientemente se aprobó en la Cámara Baja una reforma al sistema de nombramientos judiciales, el que no solo separa las funciones administrativas y juridiccionales de la Corte Suprema, sino que también promueve la concursabilidad y competitividad en la designación de magistrados. Esta tarea estará a cargo de un nuevo Consejo de Nombramientos Judiciales de carácter autónomo, el que privilegiará el mérito en los procesos.

“Hace mucho tiempo que se requiere introducir modificaciones a los sistemas de nombramiento, que permitan mayor transparencia y contar con profesionales más idóneos para desempeñar esos cargos. Las investigaciones serán las que diluciden los errores, como por ejemplo en la liberación del sicario que hemos conocido recientemente. Es fundamental buscar las mejoras necesarias que nos permitan retomar la credibilidad en instituciones y poderes tan fundamentales para la estabilidad de nuestro país”, precisó.

Por su parte, el diputado Frank Sauerbaum tiró el mantel en esta situación, asegurando que se está avanzando en un proyecto de ley macizo para reformar el sistema judicial, pero “nuevamente, el Gobierno debe recurrir a la oposición frente a las trabas que ponen los de siempre: el Frente Amplio y el Partido Comunista. El proyecto despachado por la Cámara a segundo trámite en el Senado es un avance, pero no hay fórmulas mágicas en las que los jueces vengan del cielo. Es necesario superar la opacidad y crear mecanismos que incentiven el mérito como algo urgente, y en eso creemos que el proyecto en discusión avanza”.

3

Proponen nuevo reglamento para el CORE de Ñuble: pondrán el acento en la transparencia y participación ciudadana

Con el objetivo de fortalecer la confianza pública y modernizar el funcionamiento, el gobernador regional Óscar Crisóstomo presentó una propuesta integral para reformar el reglamento interno del Consejo Regional. La iniciativa fue presentada a los cores y busca instalar una nueva agenda de probidad y transparencia, abrir las instancias de trabajo a la comunidad y potenciar la proyección internacional de la región.

Entre las medidas más destacadas se encuentra la creación de la Comisión de Cooperación y Relaciones Internacionales, un organismo diseñado para atraer inversiones, facilitar la transferencia de conocimiento y proyectar a la Región de Ñuble en el escenario global. También se propone la instalación de una agenda de transparencia y probidad con compromisos concretos, la que considera la publicación de todas las votaciones de comisiones y sesiones plenarias del Consejo Regional; la apertura de las comisiones a la participación de la sociedad civil, dado que actualmente son de carácter cerrado; la transparencia total sobre mandatos y viajes nacionales e internacionales de los consejeros, y la definición de indicadores y plazos para verificar el cumplimiento de los objetivos.

Pero el punto más interesante dice relación con la creación de una Comisión de Ética, Probidad y Transparencia«Le hemos propuesto al Consejo Regional poder profundizar en medidas de transparencia en nuestro reglamento interno. Para eso le hemos planteado esta instancia para que podamos ver todas estas materias y tener un instrumento que sea mucho más efectivo. Queremos también que la ciudadanía sepa finalmente cuáles son las posturas que tienen cada uno de nuestros consejeros y consejeras. Creo que es importante que la ciudadanía pueda estar presente», señaló la autoridad ante una propuesta que fue bien recibida y respaldada por los miembros del Core de Ñuble.

Iniciativa con historia

Si bien el nuevo reglamento es ideal para modernizar los procedimientos del CORE ñublensino en cuanto a su gestión interna, hubo quien quiso poner las cosas en contexto. Así entonces, el exconsejero regional Cristian Quilodrán recordó que la lucha por incrementar una mayor transparencia y probidad en el hemiciclo fue una de sus principales banderas de trabajo. Por lo mismo, valoró que hoy se haya concretado este mecanismo.

“Es mi deber contextualizar que este anhelo no es nuevo. Durante el período anterior, donde tuve el honor de presidir la entonces Comisión de Fiscalización del Consejo Regional de Ñuble, dicha instancia fue eliminada. En ese momento, dimos una convencida y documentada lucha junto a otros colegas por su restauración, pero no tuvimos éxito. Es una validación ver que esta necesidad hoy se reconoce”, dijo.

Asimismo, la otrora autoridad regional que destacó por ser un crítico de la gestión del actual gobernador regional, añadió que “un principio básico de la buena gobernanza es que las instituciones prevalecen sobre las personas. El Gobierno Regional no se apellida Crisóstomo, sino Ñuble. Por tanto, el mérito debe residir en los órganos que las generan y su objetivo debe ser siempre el bienestar de la región y no la promoción de una autoridad en particular”.

4

El balance del PDA en lo que va del año: intercomuna Chillán-Chillán Viejo solo suma tres episodios de emergencia ambiental

FOTO: AGENCIA UNO.

Tres meses de funcionamiento son los que lleva durante el presente año el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, por lo que nos pareció buena idea hacer un balance de cómo han andado las cosas hasta ahora. Es que francamente hemos notado que el aire ha estado más limpio y la hediondez a humo ya no es como antaño, cuando era casi imposible respirar. Así que quisimos ponerle raya a la suma de esta estrategia con números claritos y precisos. Vamos viendo.

Hasta el momento, en la intercomuna se ha procedido a instalar 10.584 equipos eficientes de calefacción, correspondiendo un 76% de ellos a estufas a pellet. ¿Cómo se saborea este dato?, pues resulta que esta cantidad de nuevos calefactores ha permitido sacar del aire cerca de 300 toneladas de material particulado, lo que facilita respirar tranquilos y sin toser como locos.

Así lo explicó el seremi de Medioambiente, Mario Rivas, añadiendo que “este 2025 solo hemos tenido tres emergencias, y a la fecha del año pasado, ya llevábamos seis. Eso sí, hemos tenido seis episodios críticos o alertas de preemergencia. Aquí no solo destacamos el programa de recambio de calefactores, sino también otras estrategias como las fiscalizaciones que se hacen a diario”.

Hay que decir también que el Gobierno Regional tiene mucho que ver con el funcionamiento de este plan, pues es el organismo que aporta el billete para proceder a cambiar calefactores por otras tecnologías más limpias y eficientes. En ese sentido, el gobernador regional Óscar Crisóstomo destacó el éxito del PDA y llamó a profundizar algunas acciones, considerando que este plan está cumpliendo diez años desde que llegó a Ñuble, por lo que hay que conversar sobre las estrategias que han funcionado y aquellas que deben modificarse.

“Creo que el recambio de calefactores ha sido un éxito y, además, le hemos pedido al Seremi de Medioambiente fiscalizar que los nuevos equipos estén efectivamente instalados y funcionando. La invitación es a que las familias que no han optado a este programa, lo hagan porque es un hecho que la combustión de leña va a seguir afectando las ciudades, no solo por la calidad de este combustible, sino por la manipulación de las estufas. Hay en ello un sentido de responsabilidad que todas las personas tienen que tener”, aseguró.

Finalmente, cabe recordar que el PDA se extenderá el próximo año a 11 comunas adicionales a la intercomuna Chillán-Chillán Viejo. En ese sentido, ya se están visitando algunas localidades para facilitar la participación ciudadana en una nueva estrategia que debe construirse con la opinión de la gente. Y eso está bien bueno porque, a fin de cuentas, el aire lo respiramos todos, así que la colaboración tiene que ser general.

5

La cara más triste del NOA: municipalidad evalúa intervenir a fondo la cancha del estadio de Chillán

FOTO: AGENCIA UNO.

Si usted es pelotero igual que nosotros y pudo ver el partido que disputaron Ñublense y Universidad de Chile en el estadio Nelson Oyarzún Arenas de Chillán, sabrá perfectamente que el tema central del encuentro estuvo lejos de ser el empate 2-2 que sellaron ambas oncenas. La polémica la puso el estado de la cancha que, para qué vamos a decir una cosa por otra, estaba cara para ser calificada de potrero, con un césped en pésimo estado y lleno de manchones amarillentos que francamente daban pena y algo de vergüenza también.

La historia del mal estado del césped del NOA no es nuevo y ya ha generado polémicas antes en el municipio. En su momento y durante el período anterior, el Concejo Municipal cuestionó la eficacia del contrato de mantención que la corporación tenía con la empresa Parques Johnson para preocuparse de un rectángulo verde que no estaba en condiciones. Y como el tema ha provocado inquietud en la comunidad, fue el alcalde Camilo Benavente quien puso la pelota al piso y abordó al tema en cuestión.

“Nosotros sabemos que la cancha tiene un problema estructural desde 2008. La capa vegetal tiene diez centímetros y cada verano se generan problemas porque tiene muchas especies de césped, donde cada una tiene su propio proceso natural y necesita cierta cantidad de agua en distintos meses del año. Eso genera que la cancha nunca tenga nota 7. Estamos en un 5 y ese es nuestro potencial”, aseguró.

¿Qué se puede hacer entonces? El jefe comunal afirmó que han conversado con el club Ñublense al respecto, pues para mejorar la cancha habría que dejar de utilizarla, al menos, durante diez meses. Esa sería una solución, pero también se maneja otra alternativa.

“En 2023 hicimos un trabajo bien profundo, específicamente en el mes de mayo. Por eso se mantuvo en buenas condiciones durante 2024. Entonces, el plan B es intervenir en mayo de 2026 para tener entonces una buena cancha. En definitiva, la decisión va a pasar por cómo lo vamos a abordar con Ñublense: una es la posibilidad de cerrar el estadio y construir una nueva cancha en una inversión cercana a los $ 350 millones, o bien, hacer una intervención profunda durante un mes para tenerla en buenas condiciones durante el próximo año, afirmó.

Respecto de la posibilidad de contar con una cancha híbrida, Benavente explicó que no se descarta tener nuevo rectángulo de juego, pues a su juicio sería mejor pensar en una obra de magnitud y definitiva que en soluciones parciales. Veremos entonces qué decisión se tomará, pero de que la cancha necesita verse pareja y no como tablero de damas chinas…. es muy cierto.

Así estamos terminando esta nueva edición de su newsletter Aquí Ñuble que siempre está donde lo invitan y llega donde sea aunque no le den la dirección. Seguimos trabajando para ustedes con la pasión de siempre, pero no sin antes permitirnos un relajo en la plaza, dándole pancito a las palomas en una banca que tiene visión privilegiada hacia la cordillera, que en estos tiempos luce preciosa con sus cumbres nevadas. ¡Qué frío ni que ocho cuartos!, esa postal lo vale con creces para almas tan sensibles como la nuestra.

Con ese ejercicio matamos el estrés y volvemos a las andadas. Es que nos gusta que pasen cosas y que Ñuble proponga temas al debate nacional porque Santiago no es Chile, y en este territorio que se presenta tan apacible, suceden cosas que sorprenden. Para bien o para mal, pero ¡vaya que saben impactar!. Así que mientras preparamos la marraqueta para las palomas y llenamos el termo para el mate, nos despedimos hasta la próxima semana, donde de seguro traeremos más de algún temita candente.

¡Hasta la próxima! 

  • ¿Tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir? No dudes en contactarme, pues estamos para atenderte y ayudar. Así que puedes escribirme a aquinuble@elmostrador.cl que con gusto atenderé tus inquietudes.

Inscríbete al Newsletter Aquí Ñuble de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad