Publicidad

Alto funcionario de la Seremi de Salud de Ñuble asesora en paralelo a dos municipios de la región

Publicidad


¡Bienvenidos sean!

Ya estamos nuevamente de regreso con una nueva edición de su newsletter Aquí Ñuble que, sabemos, lo esperan cada semana para enterarse de los recovecos y curvas varias que tiene el acontecer noticioso de la siempre inquieta Región de Ñuble. Y mientras los aromos están sorprendentemente florecidos y varios andan por ahí percibiendo el aroma de las empanadas y empezando a zapatear, nosotros tenemos los motores al rojo vivo porque nos tocó harta pega y nos llevamos más de alguna sorpresa. Así que como tenemos mucho que contarles, no vamos a extender más las presentaciones y nos vamos derecho al grano.

  • Hace un tiempo se hizo conocido el caso de un abogado ñublensino que alcanzó la popularidad cuando se supo que asesoraba a siete municipios de la región de forma simultánea y bajo la modalidad a honorarios o vía Código del Trabajo. Y como las novedades nos llueven solas, dimos con otra situación que, en el papel, sería más preocupante. Se trata del jefe del Departamento Jurídico de una seremi ñublensina que asesora de forma paralela y contra boleta a dos municipios de Ñuble. ¿Quieren saber dónde se ubica este caso?, entonces pasen a deleitarse con la nota que les preparamos con todos los detalles de una situación que, según hemos averiguado, no estaría en regla.
  • Como es de suponerse, no podía faltar nuestra ilustre presencia en la chambonada que se mandó el Concejo Municipal de Quirihue al rechazar contra todo pronóstico por cuatro votos contra tres la instalación provisoria en la comuna de la Escuela de Formación de Carabineros. Lo ocurrido alcanzó todas las esferas de la contingencia habidas y por haber, con autoridades visiblemente molestas porque el pan se quemó en la puerta del horno cuando no debía ocurrir, dejando a Carabineros y al Gobierno Regional literalmente con el molde hecho. Y si bien hubo un concejal que al día siguiente hizo ver su arrepentimiento y el tema se volvió a ver en una nueva sesión del concejo municipal quirihuano, el papelón no se borra tan fácil. Así que aquí les traemos todos los detalles para tratar de explicar lo inexplicable en una situación sin precedentes que cayó como balde de agua fría.
  • ¿Se acuerdan que en la pasada edición les contamos de la lucha sin cuartel que mantiene el alcalde de Chillán Viejo, Jorge del Pozo, por cerrar el relleno sanitario que existe en la comuna? Pues seguimos con los dientes clavados en el tema y como tenemos el olfato bien afinado, traemos ante ustedes un proyecto de ley que podría ser la solución para este caso y le calmaría la jaqueca al jefe comunal chillanvejano. El problema es que la iniciativa que fue presentada por el diputado ñublensino Felipe Camaño, con respaldo de todos los legisladores regionales, ¡lleva dos años durmiendo en el Congreso sin registrar movimiento alguno! Así que pasen por estos lares a enterarse más de esta situación que no solo suena sorprendente, sino que podría aliñar la agenda de la próxima visita del Presidente Boric a la comuna histórica, cuando se conmemore el natalicio del Libertador Bernardo O´Higgins.
  • De puro puntudos que somos, nos fuimos de vuelo a revisar el “semáforo” de Contraloría para saber cómo andaba el cumplimiento de las obligaciones que tienen que realizar los municipios con el órgano fiscalizador, aprovechando que hace poquito se había actualizado. ¿Y qué cree?, aquí les traemos el ranking de las corporaciones ñublensinas más irresponsables que aún no cumplen con varios de los ocho indicadores que componen esta herramienta, creada precisamente para fortalecer la transparencia municipal. Así que pasen y sepan cuáles son los municipios a los que les aprieta el zapato de la responsabilidad.
  • Y fíjense ustedes que la irrupción del expresidente de la CPC, Juan Sutil, en el comando de Evelyn Matthei trajo más de algún coletazo hasta la Región de Ñuble. Eso porque varios partidos levantaron la cabeza y comenzaron a mirar con interés a algunos dirigentes gremiales con más de alguna intención de sumarlos como cartas en las próximas elecciones parlamentarias. Y cómo andamos bien ágiles porque estamos tomando vitaminas, nuestras fuentes del mundo político nos entregaron algunos nombres que son observados fijamente y de forma transversal para estos fines. ¿Quieren saber quiénes son?, entonces no esperen más y pasen a enterarse de eso y más con nosotros.

Bien, como podrán haber constatado con esos curiosos ojitos que Dios les regaló, el puchero de esta edición de Aquí Ñuble viene con harta ‘enjundia’, así que no nos queda más que esperar que disfruten de esta entrega informativa con las mismas ganas que le pusimos para escribirla. Así que afírmense, que este capítulo viene con harta fuerza centrífuga y muchas sorpresas.

¡Nos fuimos!

  • Antes de iniciar esta edición, te reiteramos la invitación para que te integres a la comunidad informativa de Aquí Ñuble. Ven y acompáñanos cada semana en estos entretenidos viajes noticiosos que siempre te dejarán bien informado. Puedes inscribirse gratis en este mismo enlace. Únete a nosotros. ¡Te estamos esperando!

Inscríbete gratis

1

El caso del alto funcionario de la Seremi de Salud de Ñuble que figura como asesor a honorarios de dos municipios de la región

FOTO: AGENCIAUNO.

Hace un tiempo se hizo conocida la situación del abogado Esteban San Martín, célebre por haber llegado a asesorar a siete municipios de la Región de Ñuble de manera simultánea para lograr una remuneración mensual total cercana a los $ 12 millones, todo bajo la modalidad a honorarios y del Código del Trabajo. Hasta ahí el sismo era en parte aguantable, pero nuestras fuentes siempre leales nos llevaron a dar con otro caso que, a primera vista, luce al menos cuestionable.

En ese sentido, sale a la luz la situación del abogado Omar Blanchait Achondo, actual jefe del Departamento Jurídico de la Seremi de Salud de Ñuble. En calidad de funcionario a contrata del mencionado servicio y según registros del Portal de Transparencia, figura percibiendo en esa repartición una remuneración bruta mensual de $ 5.444.522.

El caso es que el mencionado profesional aparece en los registros de dos municipios de la Región de Ñuble prestando asesoría jurídica en calidad de honorarios, lo cual consta también en información del Portal de Transparencia. En específico, se trata de la Municipalidad de Quillón, donde sus servicios representan un pago mensual de $ 1.500.000; y su par de San Nicolás, donde percibe $ 818.713.

Cabe señalar que solo en la corporación quillonina se especifican los servicios para los cuales fue contratado, indicándose que corresponde a “asesoría jurídica en materias de interés jurídico, administrativo municipal, que requiera el Alcalde, el Administrador Municipal o el Director Jurídico, especialmente relativas a revisión de procesos internos y elaboración de protocolos que requiera el Municipio, preparación de minutas e informes jurídicos”.

Y como el círculo había que cerrarlo correctamente, concurrimos a hacer las consultas jurídicas respectivas a abogados especialistas en materias laborales, planteándoles si es compatible desempeñar estas asesorías a municipios teniendo en consideración la calidad contractual de Blanchait Achondo en la Seremi de Salud ñublensina. La respuesta fue tajante y sin rodeos.

Los juristas consultados coincidieron en que es incompatible, no solo por el cargo de jefatura que Blanchait mantiene en el citado servicio público y que eventualmente podría configurar algún tipo de conflicto de interés, sino también porque su calidad de funcionario a contrata le obliga a cumplir un horario laboral en dicha repartición. Entonces, la pregunta es simple: ¿a qué hora cumple con ambos municipios aquellas funciones por las cuales se le paga contra boleta de honorarios?, ¿o acaso tiene la capacidad sobrenatural de desdoblarse?

Los jurisconsultos requeridos precisaron que esta situación debería normalizarse, pues a todas luces no correspondería. Como para, al menos, quedarse pensando, ¿no cree usted?

2

¡Papelón en Quirihue!: lo que causó el rechazo del Concejo Municipal a la instalación de la Escuela de Formación de Carabineros en la comuna

FOTO: AGENCIAUNO.

Estaba todo dispuesto para poner en marcha uno de los proyectos más aplaudidos en la Región de Ñuble y que contaba con apoyo transversal. Mientras se construye la definitiva Escuela de Formación de Carabineros en el territorio, se gestó de la mano del Gobierno Regional la instalación provisoria de dicha institución en la comuna de Quirihue en un punto donde existe la infraestructura necesaria para que inicie labores en el verano de 2026. Y cuando se pensaba que pasar el proyecto por el concejo municipal de la capital provincial de Itata era un mero trámite, los concejales se arrancaron con los tarros para acabar rechazando la iniciativa en un acto que fue repudiado en general y cuyas explicaciones no fueron convincentes del todo.

Básicamente, los ediles que terminaron tirando por tierra la moción ante la mirada atónita de las autoridades políticas y policiales presentes, esbozaron razones como la falta de información que manejaban del proyecto, en circunstancias de que los detalles de este ya eran conocidos desde hace meses. La votación final acabó cuatro a tres, negando la puesta en marcha de una iniciativa que más encima consideraba un aumento de dotación policial para la Provincia del Itata.

“Es un proyecto fundamental para la región en el que, considerando los seis años en que funcionaría, hablamos de cerca de 600 nuevos carabineros para el país, de los cuales el 25% se quedaba en la región. Lamentamos lo ocurrido y ante las razones de la falta de información que tenían los concejales, esta ya les fue entregada. Es potestad de los concejales solicitar la información respectiva, y teníamos a todos los directivos en la sesión, pero ninguno de ellos planteó sus dudas después de las exposiciones. Simplemente rechazaron el proyecto”, aseveró el alcalde Eduardo Redlich al respecto.

Lo curioso es que según informaciones recabadas por Aquí Ñuble, a cuatro días de realizarse la bullada sesión de Concejo Municipal se contaba con el respaldo de cinco ediles al proyecto. Entonces, ¿qué pasó? No está del todo claro, pero al día siguiente, uno de los ediles que rechazó la iniciativa se comunicó por teléfono con un medio radial de Chillán para mostrar su arrepentimiento por haber negado la llegada de la instancia policial a la comuna, añadiendo que habría sido víctima de una manipulación.

El pasado viernes, el concejo quirihuano volvió a reunirse para analizar en segunda instancia el proyecto, acción que contó con la presencia del propio gobernador regional Óscar Crisóstomo. En dicha ocasión, los ediles manifestaron su intención de aprobar el proyecto, aludiendo que ya contaban con toda la información necesaria. ¿El resultado de esta segunda votación? Unánime a favor de aprobar la entrega en comodato del recinto donde funcionaba antiguamente el internado comunal Casiano Andrade Vera. Así se acabó parchando en parte lo fracturado tres días antes.

Plan B

Por su parte, el gobernador regional Óscar Crisóstomo lamentó lo ocurrido en la primera instancia, indicando que si se pensó en el Internado de Quirihue para iniciar el funcionamiento de la Escuela de Formación de Carabineros en Ñuble, fue precisamente porque no estaba siendo utilizado para los fines con que fue construido. El tema había sido consensuado con Carabineros, considerando que la construcción definitiva de la institución tardaría varios años en levantarse. Pero el rechazo del concejo municipal quirihuano no hizo más que acelerar los motores y, de hecho, varias comunas mostraron su interés por recibir la instancia, poniendo a disposición diversa infraestructura.

“Aunque conversé con el alcalde de Quirihue para que reevaluara el proyecto y así se comprometió, decidimos no esperar solo este pronunciamiento, y recibimos los ofrecimientos de los municipios de Coihueco, San Carlos, Bulnes, Portezuelo y Cobquecura, contando todos con la infraestructura requerida para estos fines de manera transitoria. Tenemos las carpetas listas en caso de que tengamos que tomar otro camino al que planificamos inicialmente. Si hay algo que no va a cambiar es que tengamos una Escuela de Formación de Carabineros en la región”, apuntó.

3

El proyecto de ley que puede aliviar a Chillán Viejo del famoso basural …. y que duerme plácidamente en el Congreso

FOTO: AGENCIAUNO.

Ya les habíamos contado de la reñida lucha que lleva adelante el alcalde de Chillán Viejo, Jorge del Pozo, en contra del relleno sanitario comunal administrado por la empresa Volta. Pues bien, nos quedamos con la sensación de que se nos quedó algo en el tintero, así que nos metimos de cabeza a revisar el baúl donde guardamos hasta el cordón umbilical de nuestro nacimiento porque sabíamos que algo importante había ahí. ¡Y claro que era así!, miren este pedazo de historia que les contamos a continuación.

Resulta que el 18 de enero de 2023, ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que buscaba modificar el Código Sanitario con el objetivo de prohibir el traslado y depósito de basura y desperdicios generados en regiones distintas a las de destino. O sea, en castellano culto se impedía con este marco legal que otras latitudes trajeran sus desperdicios hasta la comuna histórica, debiendo hacerse cargo de sus propias basuras. ¿Qué pasó entonces con esta iniciativa?, pues que no ha tenido movimiento legislativo y permanece durmiendo el sueño de los justos en algún cajón de la comisión de Gobierno Interior sin presentar avance alguno.

Pero, ¿quién fue el autor de este proyecto de ley?, pues nada menos que el diputado ñublensino Felipe Camaño, quien por cierto contó con el apoyo de los también legisladores locales Frank Sauerbaum, Marta Bravo, Cristóbal Martínez y Sara Concha; además de los parlamentarios Héctor Barría y Ricardo Cifuentes. Ello consta en la firma del documento al cual Aquí Ñuble tuvo acceso.

«En el marco de la situación que están viviendo los vecinos y vecinas de la comuna de Chillán Viejo, quienes tienen que convivir día y noche con los malos olores emitidos por el relleno sanitario que se encuentra ubicado en su comuna, solicito al Gobierno una vez más dar urgencia al proyecto de ley que busca prohibir el traslado de basura de forma interregional y entregar la potesdad al Concejo Municipal para autorizar el funcionamiento de los basurales. No podemos olvidar los efectos nocivos que esta situación está provocando en la calidad de vida de los vecinos y vecinas chillanvejanos», comentó Camaño al ser consultado sobre el tema, y dejó en claro que seguramente será tema en la próxima visita que el Presidente Boric haga a la comuna de Chillán Viejo el 20 de agosto.

Fíjense ustedes que la situación es de gran delicadeza, pues un informe del Estado del Medio Ambiente, realizado por el mismo ministerio en 2021, ya determinaba que en Chile se generan aproximadamente 20 millones de toneladas de residuos al año, lo que si se compara con la población nacional, resultaría que el país estaría produciendo no menos de 1,13 kilos de basura diaria por habitante. Así que, o se le da pronta respuesta a esta situación, o la basura en Chillán Viejo va a llegar literalmente hasta el cuello.

4

Las luces del “semáforo” de Contraloría: San Carlos, Cobquecura y Quillón son los municipios más irresponsables de Ñuble

El llamado “semáforo” de Contraloría es una herramienta fiscalizadora de la cual todos los municipios deben estar atentos para cumplir satisfactoriamente con sus requerimientos y exigencias. Eso al menos en el papel, porque lo cierto es que la última actualización dejó en evidencia que varias municipalidades ñublensinas brillan por su irresponsabilidad y aún están al debe con ciertos requerimientos claves para lucir una gestión destacable. ¿Quieren saber cuáles son esos municipios tan incumplidores? Pasemos a ver.

Dicha plataforma fue desarrollada para fortalecer la transparencia de la información en todos los municipios del país mediante la publicación del cumplimiento de algunas de sus obligaciones legales o reglamentarias, en materias como presentación de sus declaraciones de patrimonio e intereses, entrega de su información contable, reporte de su dotación de personal, entre otras. La herramienta inicial incluye ocho indicadores que, dependiendo del nivel de cumplimiento, están representados con los colores rojo (incumplido), amarillo (con datos por cumplir) y verde (cumplimiento).

En su última actualización, resulta que los municipios que más luces rojas mantienen encendidas son San Carlos (siete rojos), seguido por Cobquecura y Quillón con seis rojos cada uno. Las tres corporaciones tienen alcaldes debutantes y, según el sondeo de la entidad fiscalizadora, aún no han remitido información tan importante como la dotación de personal a Dipres; la actualización presupuestaria del saldo inicial de caja que debe ser reportada durante el primer trimestre de cada año y el pago de obligaciones contraídas el año pasado, aunque Quillón ya ha enviado información parcelada al respecto.

¿Y quiénes han tenido mejor comportamiento? Por lejos destaca la Municipalidad de Bulnes, corporación que solo mantiene una luz roja con la actualización presupuestaria del saldo inicial de caja. En todo lo demás ya está en verde y amarillo, o sea, hay preocupación. Y para ser más justos aun, se registra un comportamiento aceptable en los municipios de Yungay y Ninhue con solo dos faroles rojos encendidos. Así que el llamado a los municipios es a ponerse al día, porque tengan por seguro que los estamos mirando.

5

Los ojos de las elecciones parlamentarias se clavan en el mundo empresarial de Ñuble: varios nombres son observados con interés

FOTO: AGENCIAUNO.

La irrupción del expresidente de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, en el comando de campaña de la candidata presidencial Evelyn Matthei generó un terremoto político de una intensidad no menor, y los coletazos comenzaron a sentirse rápido en la Región de Ñuble. Es que resulta que las huestes políticas de distintos sectores comenzaron a girar sus cabezas para observar el mundo empresarial que, habiendo pasado hasta ahora inadvertido en la ensalada de posibles nombres para candidatos a diputado, podría aportar con figuras locales que irrumpirían con fuerza en la escena.

La situación viene a redistribuir la baraja, pues los nombres analizados corresponden a dirigentes gremiales de trayectoria y con un gran nivel de reconocimiento ciudadano. En ese listado aparecen el actual presidente de la CChC en Ñuble, Sebastián Godoy; el líder regional de los agricultores ñublensinos, Carlos González; y también el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Ñuble, Alejandro Lama, todos famosos por su permanentes luchas en favor del crecimiento económico regional.

Desde el mundo político, nuestras fuentes precisaron que si bien se desconoce si han existido conversaciones con estos u otros personeros del mundo empresarial en la región, “siempre se les ha considerado a la hora de enfrentar una elección, pues su fuerza y conocimiento de la realidad regional son indiscutibles. Algunos han tenido aventuras electorales con resultados dispares, pero no se puede negar que siempre están en las carpetas de algunos partidos, tanto de izquierda como de derecha, dada su transversalidad.

Raudos como somos, supimos por ahí que no han existido ofrecimientos formales hasta el momento. Sin embargo, no vamos a negar ahora que los conejos salen de repente de los sombreros de los magos, así que al menos nos vamos a reservar el derecho a la cautela. Nunca se sabe.

Las agitadas aguas de RN

Recientemente se conoció la designación del exalcalde de Coihueco y reconocido exréferi chileno, Carlos Chandía, como el encargado de ocupar el segundo cupo parlamentario de RN por Ñuble en dupla con el actual legislador Frank Sauerbaum, que buscará un tercer período en la Cámara Baja. Sin embargo, nuestras fuentes en el partido de la estrella nos contaron que los cuchillos largos hicieron de las suyas, dejando fuera a dos candidatos que contaban con el respaldo de las bases partidistas y pasando por alto la decisión local: el exseremi de Economía, Roger Cisternas, y su otrora colega de Medioambiente, Patricio Caamaño.

Este último nombre es de interés, pues resulta que no sería militante formal de Renovación Nacional y no estaría en condiciones de ser candidato, cuestión que estaría concretando al amparo del Partido Demócratas para conformar una collera con el exdiputado Jorge Sabag. Como para dejar en claro que este arroz aún no acaba de cocerse.

No nos vamos a andar con rodeos. Tanto deleite informativo nos apretó el corazón y partimos a pegarle una rezada de agradecimiento a San Francisco de Sales, patrono de los periodistas, porque de verdad que nos sentimos bendecidos. Porque si bien creemos firmemente que Santiago no es Chile, nos encantaría que apareciéramos en la escena nacional solo por cosas positivas, pero no siempre es así y aquí estamos para contarles todo lo que sucede, con claridad y sin tapujos. Como debe ser.

Nos reencontramos, entonces, en una semana exacta con un nuevo capítulo de su newsletter regalón Aquí Ñuble, el que ya se compró zapatos nuevos para seguir recorriendo esta agitada región y que siempre está preparado para destapar cualquier olla donde las noticias hiervan. Sí, a veces nos quemamos por apurones, pero ninguno se queja por andar con los dedos parchados y la nariz chamuscada. ¡Es que por Dios que somos felices haciendo lo que hacemos!

¡Hasta la próxima! 

  • ¿Tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir? No dudes en contactarme, pues estamos para atenderte y ayudar. Así que puedes escribirme a aquinuble@elmostrador.cl que con gusto atenderé tus inquietudes.

Inscríbete al Newsletter Aquí Ñuble de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad