“Toldos azules” se desplazan a regiones y tensionan Fiesta de la Longaniza de Ñuble
¡Bienvenidos, amigos!
Estamos de vuelta con una nueva edición de su incomparable newsletter Aquí Ñuble, el que es más entrador que un arado de palo y que estuvo un fin de semana entero comiendo choripanes en tres funciones diarias; pero que aunque tenía la boca ocupada, los ojos y oídos no le fallaron para estar atento a todo lo que sucedía en esta Región de Ñuble, que (¡era que no!) se encargó de aderezar cada uno de estos tradicionales embutidos con lo más movido del acontecer local. Y pese a que teníamos las manos y la boca inmersos en menesteres gastronómicos, los pies estaban impecables para salir a recorrer el territorio y ver con qué nos sorprendíamos. Así que comenzamos de inmediato nuestra entrega noticiosa de esta semana porque de que nos fue bien, ¡nos fue bien! Vamos viendo.
- Aunque los números de la Fiesta de la Longaniza 2025 fueron para aplaudirlos, no todo podía ser miel sobre hojuelas. Esto porque resulta que aparecieron los infaltables “toldos azules” en la celebración. Provenientes de la capital en su mayoría, se instalaron -sin autorización alguna- como si estuvieran en el patio de su casa. Y se vino el problema porque las palabras del alcalde Camilo Benavente respecto a que sería inflexible con el comercio ilegal, se las acabó llevando el viento: proliferaron de forma exponencial los comerciantes ilegales en el centro de Chillán, quienes ofrecían de todo. Por supuesto que pueden enterarse de toda esta polémica con nosotros que estuvimos ahí de cuerpo presente.
- Durante dos días estuvo en Ñuble la candidata presidencial oficialista Jeannette Jara, quien cumplió agenda en San Carlos como primera escala y posteriormente en Chillán. El foco estuvo claramente puesto en el contacto ciudadano, aunque también se dio tiempo para reunirse con los gremios productivos de la región y escuchar de sus bocas cuáles son los problemas de la zona, que por lo demás no son pocos. Y como somos «metetes», nos dejamos caer para conversar con la candidata oficialista sobre su visión de la realidad local y cómo espera aportar para sacarle las distintas piedras que arrastra Ñuble en sus zapatos.
- Aunque la seremi de la Mujer en Ñuble, Constanza Sánchez, le esté bajando el volumen a la situación, son los propios parlamentarios quienes están insistiendo en no dejar pasar el hecho de que lleve 20 meses en el cargo sin contar con nombramiento oficial. Por lo mismo, los diputados Sara Concha y Felipe Camaño ya solicitaron a Contraloría indagar los hechos y ver por qué la situación de la autoridad no se encuentra en regla. Y nosotros, ágiles como somos, partimos raudos a averiguar más sobre lo que ocurre con la secretaria regional: por qué no hay toma de razón de su investidura y las eventuales consecuencias de ello.
- Como ya le habíamos contado, la construcción de una futura cárcel para Chillán fue el tema central de la última visita del Presidente Gabriel Boric a la región. Y como la cosa se trata de dar pasos hacia adelante y no quedarse pegado mirando la situación, fue el gobernador regional Óscar Crisóstomo quien agarró la sartén por el mango y partió a conversar con el ministro de BBNN, Francisco Figueroa, sobre la disponibilidad del terreno donde se tiene pensando alzar el nuevo recinto penitenciario. ¿Quieren saber cómo le fue?, entonces pasen con toda confianza a leer la nota que les hemos preparado con todo el cariño que aliña nuestros corazones.
- De a poquito se va pasando el frío en Ñuble y el termómetro se empieza a mostrar más benevolente. El problema es que con la llegada del calor también aparecen los incendios forestales y ahí la cosa se complica. Pues bien, para evitar eso es que CONAF ya se puso manos a la obra para que el verano sea de alegría y no de lamentos por culpa de las indeseables llamas. Cómo se está preparando la región, cuántos brigadistas forestales tendremos dándole duro al fuego y los principales temores de la aparición de siniestros en la época estival, pueden estar seguros que se lo traemos acá con enorme precisión.
Con harta intensidad y poco tiempo incluso para ir al baño se nos pasó la semana. Lo mejor de todo es que la gente nos agradece la labor que hacemos y eso nos pone bien contentos, pero también nos motiva a ponerle cada vez más pino a la empanada noticiosa. Y como esta semana tenemos harto de que hablar, no perdamos más tiempo y que vengan las informaciones de Aquí Ñuble, que ya aprendió a volar para llegar más rápido a todas.
¡Vamos!
- Antes de iniciar esta edición, por supuesto que te reiteramos la invitación para que te integres a la comunidad informativa de Aquí Ñuble. Ven y acompáñanos cada semana en estos entretenidos viajes noticiosos que siempre te dejarán bien informado y con harto tema para el café matutino. Puedes inscribirse gratis en este mismo enlace. Únete a nosotros. ¡Te estamos esperando!
1
Fiesta de la Longaniza 2025: la polémica que generó la presencia de los famosos “toldos azules” en Chillán

FOTO: AGENCIAUNO.
La Fiesta de la Longaniza ya está convertida en la gran celebración de Chillán, instalada con creces en el calendario nacional de fiestas costumbristas. Si bien su última versión recibió más de 200 mil visitas y amasó ventas totales en productos que superaron los US$ 2 millones, el lunar de la actividad fue cortesía de los famosos “toldos azules”. Estos aparecieron de improviso y sin permiso alguno se instalaron, terminando por empañar un fin de semana que tenía que haber sido solo de alegrías y jolgorio.
El viento acabó llevándose las advertencias del alcalde Camilo Benavente, que en el lanzamiento de la mencionada festividad anunciaba que no quería comercio ilegal afuerino en el sector y que sería inflexible en impedirles funcionar. De eso poco hubo porque si bien los equipos de seguridad y Carabineros se encargaron de sacarlos el primer día de la fiesta, estos -que en su mayoría provenían de Santiago- apretaron fuerte al jefe comunal chillanejo, quien acabó cediendo a la presión y finalmente les permitió funcionar, aun cuando debieron ser desalojados en tres oportunidades.
Ciertamente, la dinámica de estos comerciantes capitalinos es distinta a la de los vendedores ambulantes ñublensinos. De hecho, se nos informó que varios de ellos andaban premunidos de cadenas para generar un cortocircuito e impedir que la fiesta se realizara sin ellos. Sin ir más lejos, Aquí Ñuble fue testigo del primer “pseudodiálogo” que el alcalde Benavente tuvo con los ocupantes de los “toldos azules”. Pudimos advertir cómo le doblaran la mano. Es más, nuestras fuentes municipales nos informaron que los permisos se otorgaron de inmediato para aplacar a estos molestos comerciantes versus aquellos que cumplieron con todos los requisitos para instalarse con postulaciones que se recibieron hasta el 27 de junio pasado.
Más allá de la molestia ciudadana, fueron los gremios del comercio y del turismo de la región quienes alzaron la voz frente a la reciente decisión municipal. A través de una carta, calificaron lo sucedido como una “claudicación municipal que sienta un grave precedente para las otras comunas de la región”. En el documento, los representantes gremiales advirtieron que el fuerte control a la delincuencia y al comercio ilegal en Santiago podría generar un desplazamiento hacia regiones donde, a su juicio, existe mayor “permisivismo”.»permisivismo».
¿Pero que pasó en realidad? El alcalde Camilo Benavente explicó que la situación se puso compleja a ratos y que Carabineros sugirió permitir el funcionamiento de estos comerciantes ilegales para evitar un problema mayor, vendedores que por lo demás venían en su mayoría del capitalino Barrio Meiggs. Eso sí, la policía uniformada estuvo atenta a cualquier situación, registrándose solo 12 detenciones por situaciones como peleas, presencia de armas blancas, drogas y una que otra orden de arresto pendiente, además de 30 infracciones a los porfiados de siempre que no les gusta respetar las reglas.
Con todo lo anterior a cuestas, la longaniza estuvo sabrosa y dejó a los visitantes contentos con lo vivido. Para el recuerdo quedarán los “toldos azules” y más de algún vivito que tenía los choripanes a ¡$5 mil! Y aunque usted no lo crea, no faltó quien los pagó frente a nuestros sorprendidos ojos. Lo demás todo bien, pero hacer respetar las reglas será entonces la gran deuda de la fiesta chillaneja.
2
La fugaz visita de Jeannette Jara a Ñuble: lo que dejó el paso de la “Jaraneta” por la región

FOTO: UNONOTICIAS.
La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, arribó finalmente a la Región de Ñuble en una visita que se extendió por dos días y que tuvo a la comuna de San Carlos como primera parada para terminar rematando su paso por Chillán. Así las cosas, nosotros estuvimos atentos al paso de la “Jaraneta” por el territorio, donde el acento se puso en generar contacto con la ciudadanía.
El acto central de lo ocurrido en tierras sancarlinas se realizó en la plaza central de la comuna, donde el marco de público fue aceptable, pero no excesivo. Hay que decir que la mayoría de los asistentes correspondieron a algunos candidatos que irán a la pelea parlamentaria y también funcionarios de gobierno, lo que claramente contribuyó a engrosar la cantidad de público que, sinceramente, no le dio mucha esférica a lo que ocurría en el centro de la ciudad.
En la siguiente jornada, Jeannette Jara se reunió con distintos actores del mundo gremial ñublensino, donde pudo conocer de primera mano cuáles son las urgencias que enfrenta la región. Fue ahí donde la postulante al sillón presidencial se dio tiempo para compartir con la prensa, estando muy llana a conversar sobre distintas temáticas locales, partiendo por las altas cifras de cesantía que muestra el territorio.
“Creo que la región requiere un impulso mayor, considerando que aún le falta madurar desde su creación. Creo que hay potencialidades importantes en el tema agroindustrial y turístico que merecen una mayor convicción para poner más énfasis en la generación de inversiones públicas asociadas a esto. En mi gobierno quiero contribuir a mejorar la conectividad de las zonas rurales, canales de riego y sobre todo, acceso a nuevos mercados”, aseguró añadiendo que el tema energético también será prioritario, buscando que Chile se convierta en un gran potenciador de la transición energética mundial.
La candidata oficialista precisó que en temas agrícolas buscará poner el foco en la agricultura familiar campesina, permitiendo que las Pymes accedan a créditos, seguros frente a las heladas, tecnificación de las obras y además, apoyo estatal con subsidios para superar temporadas que suelen ser más difíciles.
“Hemos vivido situaciones por los incendios y las inundaciones. Hoy lo vemos en el extremo norte del país con la presencia de la mosca de la fruta y nos preocupa que avance a la zona centro-sur del país. Por eso, la fiscalización y el apoyo que el BancoEstado y el SAG pueden entregar a los pequeños agricultores es fundamental”, apuntó.
Finalizada la actividad con las voces del mundo productivo ñublensino, Jeannette Jara emprendió rumbo a Concepción para seguir con su gira. Según se nos comentó, esta se retomará recorriendo la zona sur del país.
3
Acuden a Contraloría por situación de seremi de la Mujer en Ñuble: lleva 20 meses en el cargo sin nombramiento oficial

El 16 de enero de 2024 fue presentada públicamente la cientista política Constanza Sánchez como seremi de la Mujer y Equidad de Género en Ñuble. Sin embargo, a más de 20 meses de ese anuncio, la autoridad aún no cuenta con el decreto oficial de nombramiento, un requisito legal indispensable que debe ser visado por la Contraloría General de la República.
La ausencia del documento abre dudas respecto a la validez de los convenios y compromisos firmados durante su gestión, los que podrían quedar expuestos a cuestionamientos de nulidad al no estar respaldados por las facultades que otorga la ley. La situación genera inquietud en la región, dado que la seremi ha ejercido funciones de representación oficial pese a la falta de un acto administrativo que respalde formalmente su cargo.
Aunque la propia secretaria ministerial regional le ha bajado el perfil a lo acontecido, hay que precisar que no es un hecho de gravedad menor que, para colmo de males, tampoco es nuevo en la Región de Ñuble. Una situación similar fue la vivida por el anterior delegado presidencial regional, el periodista Anwar Farrán, quien acabó renunciando a su cargo porque también carecía de decreto de nombramiento. Por ende, no es descartable que Constanza Sánchez acabe corriendo la misma suerte, pues su problema reside en que no tiene los años de antigüedad laboral necesarios, que son tres.
Aunque la autoridad regional asegura contar con el respaldo de su superiora, la subsecretaria Claudia Donaire, el manto de dudas sobre la legalidad de que se mantenga en el cargo va en aumento. Por lo mismo, los parlamentarios no dejaron pasar más agua debajo del puente y se fueron rapidito a pedir explicaciones.
Diputados alertas
La diputada Sara Concha reunió los antecedentes necesarios y partió a la Contraloría para solicitar que se ponga ojo a estos hechos y se disipe la niebla en esta situación. “No tenemos nada en su contra, pero es importante que se respete la Constitución y las leyes, pues irrespetarlas ya es una costumbre de este gobierno. Esperamos que Contraloría pueda pronunciarse al respecto, pues es importante que se tomen las acciones correspondientes si no existe una toma de razón a más de un año de ejercer un cargo público”, aseguró la legisladora.
Pero la parlamentaria fue un par de pasos más allá, pues elevó un segundo oficio fiscalizador a Contraloría pidiendo observar las eventuales irregularidades de funcionarios públicos que son candidatos a diputados y que estarían realizando campaña sin estar en dicho período, según los plazos establecidos por Servel.
“Nos han llegado antecedentes sobre esta situación, y por lo tanto esperamos que Contraloría se pronuncie y esclarezca esto. No estoy dando por confirmadas este tipo de situaciones, pues tiene que haber una investigación al respecto en casos como los del hermano del gobernador regional (Francisco Crisóstomo) para establecer si han existido irregularidades y en otras situaciones donde también hemos recibido denuncias”, finalizó.
En tanto, el diputado Felipe Camaño también salió a pedir explicaciones, dado que a su juicio este tipo de situaciones impactan negativamente en la fe pública y ha generado un creciente malestar ciudadano.
“He oficiado tanto al Ministerio de la Mujer como a la Contraloría General de la República respecto a esta situación con el objetivo de que se esclarezcan los hechos y se adopten las medidas pertinentes. La ciudadanía merece una explicación clara y transparente. No podemos permitir que hechos de esta naturaleza queden sin respuesta, porque necesitamos fortalecer el funcionamiento y la confianza de la ciudadanía en nuestras instituciones públicas”, explicó.
4
Comienza a caminar la nueva cárcel para Chillán: se instalaría en Fundo Quilmo y ya tiene la venia del Ministerio de Bienes Nacionales

FOTO: AGENCIA UNO.
Se le insistió hasta el cansancio al Presidente Gabriel Boric en su reciente visita a la región, pero hacía falta alguien que metiera la pelota al área para poner el tema de la construcción de una nueva cárcel para Chillán sobre la mesa. Pues bien, fue el gobernador regional Óscar Crisóstomo quien se puso la camiseta de improvisado puntero y sostuvo una reunión de trabajo con el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, con la exclusiva misión de conseguir una positiva evaluación del terreno ubicado en Fundo Quilmo, lugar donde se alzaría el futuro recinto penitenciario ñublensino.
¡Y le fue bien a la máxima autoridad regional!, pues obtuvo la necesaria factibilidad para dar un paso importante que logre concretar una demanda ciudadana de más de 25 años. Por ende, no solo destacó la importancia de este logro para la región, sino que también agradeció la voluntad políticas del secretario de Estado para acoger la petición.
“Le hemos planteado la necesidad (al ministro) de que sea este Gobierno el que tome una decisión después de 25 años. Hoy vemos una disposición clara y efectiva para poder hacer el traslado de la cárcel y cerrar finalmente una larga discusión. Esto es fundamental para resguardar la seguridad, el bienestar de los gendarmes y mejorar las condiciones de los internos, y junto con ello solicitamos que la actual cárcel se transforme en centro cívico para la capital regional”, señaló Crisóstomo al cierre de la reunión.
¿Qué viene ahora?, pues el ministro Francisco Figueroa comentó al respecto: “Vamos a tener que trabajar con el Ejército para hacer una exclusión de una porción de esa destinación, sin necesidad de trasladar el regimiento. La voluntad está y también el camino que tenemos que transitar”.
El siguiente paso será entonces la conformación de reuniones interministeriales entre Bienes Nacionales, Defensa y Justicia con el objetivo de precisar la ubicación específica dentro del terreno fiscal y, de manera paralela, asegurar que el Ministerio de Justicia incorpore el diseño y construcción de la nueva cárcel en su cartera de proyectos de infraestructura. De hecho, esto último es trascendental y así fue subrayado por el propio gobernador regional.
A la sazón, cabe mencionar que el Fundo Quilmo cuenta con más de 380 hectáreas y está actualmente destinado al Ejército para la realización de ejercicios militares y demases. Dado que el proyecto de una futura cárcel regional requiere de un paño de 50 hectáreas, el terreno lo permite con creces.
5
Ñuble se prepara para la temporada de incendios forestales 2025-26: ya se abrieron postulaciones para brigadistas

FOTO: AGENCIAUNO.
Nadie en la Región de Ñuble quiere que los incendios forestales hagan su aparición trayendo consigo su estela de destrucción. En atención a lo mismo, CONAF ya se puso las pilas, preparándose para hacer frente a una temporada estival que se anuncia calurosa y amenazante. De esa manera, partió en la zona la convocatoria a todos aquellos interesados en integrar las brigadas forestales, que son esenciales para frenar el avance de las llamas, así como también el despliegue de recursos para no pasar zozobras.
Si bien a nivel nacional hablamos de 3.500 cupos, para Ñuble existe la necesidad de contratar a 197 personas, quienes por cierto deben tener mínimo 18 años, no registrar antecedentes penales, contar con salud compatible para estos menesteres y ser chilenos o extranjeros con su situación migratoria al día. Por lo demás, todos quienes sean aceptados accederán a un proceso de capacitación.
“Estos cupos apuntan a tener personal para distintas responsabilidades y es posible postular mediante la página web institucional (www.conaf.cl) Este proceso es relevante porque en el último quinquenio la Región de Ñuble ha disminuido la cantidad de incendios en un 11%, pero más relevante aún es que la afectación se redujo en un 60%. Esto se debe a que hemos contado con los mejores hombres y mujeres disponibles para proteger la región”, aseguró el director regional de Conaf, Juan Salvador Ramírez, al respecto.
Pero la cosa no queda ahí. El organismo forestal cuenta actualmente con bases en las comunas de Pemuco, Bulnes, Quillón, Chillán y Quirihue, pero está pronto a abrirse un nuevo recinto en Ninhue para dar una respuesta más veloz a la ocurrencia de incendios forestales, particularmente aquellos que se destapen en la Provincia de Itata, que es la más vulnerable en estas emergencias.
Recientemente, se realizó un COGRID regional en el que no solo se hizo un análisis de la situación local, sino también del escenario mundial, donde actualmente hay países del hemisferio norte como Francia, Portugal, Italia, Turquía, Canadá y Estados Unidos que están peleando duro contra unas llamas que tienen muy complicados a los equipos de emergencia. Por lo mismo, no es descartable que en Chile tengamos una realidad similar y, para evitarlo, hay que empezar a prepararse desde ya.
“No quiero llamar a la alarma, pero sí a estar atentos a esta situación. La Región de Ñuble se ha protegido porque todos los actores involucrados hemos actuado de buena manera. También llamo a los municipios de la región para que comiencen desde ya a trabajar con sus comunidades en acciones de mitigación y prevención”, subrayó la autoridad forestal en Ñuble.
Así estamos concluyendo la entrega informativa de esta semana, en la que ya se empiezan a escuchar las arpas y guitarras, mientras el aire se llena de aroma a empanadas y asados. Es que en Ñuble se respiran las tradiciones patrias y eso nos pone contentos, pero mientras cepillamos el sombrero y pulimos las espuelas para sacar chispas bailando cueca, seguimos siempre alertas a todo lo que suceda en esta región donde todo puede pasar.
Así que mientras continuamos recorriendo cada rincón del territorio ñublensino, desde ya les recomendamos celebrar con moderación porque este debe ser el único país del mundo donde las Fiestas Patrias ¡duran 30 días! Nosotros en Aquí Ñuble somos bien moderados y también precavidos (nunca nos falta la sal de fruta) para estar atentos a los distintos frentes noticiosos. Pero como nos gusta contar cosas positivas, desde ya les rogamos no conducir si se tomaron un trago y ponerle poca fuerza al acelerador, porque si algo no queremos ver, son accidentes de tránsito. Confiamos entonces en su buen criterio.
¡Hasta la próxima!
- ¿Tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir? No dudes en contactarme, pues estamos para atenderte y ayudar. Así que puedes escribirme a aquinuble@elmostrador.cl que con gusto atenderé tus inquietudes.
Inscríbete al Newsletter Aquí Ñuble de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.