
Primera condena en Chile por suicidio femicida: tribunal de Copiapó dicta histórico fallo
La Fiscalía de Atacama logró en Copiapó la primera condena en Chile por suicidio femicida, tras acreditar que la víctima sufría violencia física y psicológica de su pareja. La sentencia marca un hito en la aplicación de la Ley Antonia, que tipifica este delito y reconoce al agresor como responsable.
En Copiapó, la Fiscalía de Atacama logró la primera condena en Chile por el delito de suicidio femicida, responsabilizando a un imputado por su participación en este hecho. En la causa intervino la Unidad Especializada en Género de la Fiscalía Nacional. Su directora, Ivonne Sepúlveda Sánchez, explicó que se acreditó que los hechos ocurrieron en un contexto de violencia de género ejercida de forma sistemática.
“Por esta razón es que hacemos el llamado a mirar estos casos como una criminalidad compleja que requiere una mirada especial por parte de los agentes del Estado, además de un problema de seguridad pública que implica mirar con perspectiva de género todos estos ilícitos para evitar la impunidad de sus autores”, explicó Sepúlveda.
Primera condena por suicidio femicida en Copiapó
El fiscal adjunto de Copiapó, Ariel Guzmán Moya, señaló que la investigación se inició tras el suicidio de una mujer adulta ocurrido en esa ciudad en 2023.
“Frente a este deceso y con información entregada posteriormente por familiares de la víctima, la Fiscalía amplió el foco investigativo al existir acciones que calificaban para investigar el nuevo tipo penal de suicidio femicida”, explicó Guzmán.
Para obtener la sentencia, la Unidad Especializada de Género de la Fiscalía, con apoyo de la Brigada de Homicidios de la PDI, llevó adelante un exhaustivo trabajo de recopilación de pruebas. Las diligencias permitieron acreditar que el condenado, pareja y padre del hijo de la víctima, ejercía violencia física y psicológica de manera previa a su muerte, lo que permitió establecer el vínculo con el fatal desenlace.
“Y, con ello, el nexo de causalidad entre las acciones del imputado y el desenlace fatal”, complementó el fiscal Guzmán. El acusado permaneció en prisión preventiva desde la audiencia de formalización.
El tribunal condenó al hombre a 5 años de presidio, pena que deberá cumplir bajo el régimen de libertad vigilada intensiva.
La tipificación de suicidio femicida
Se debe destacar que el suicidio femicida es una figura legal recientemente incorporada en Chile para reconocer y sancionar situaciones donde una mujer decide quitarse la vida como resultado directo de la violencia de género ejercida por otra persona, generalmente en el contexto de una relación abusiva o coercitiva.
La normativa se aplica cuando se logra establecer un vínculo directo entre la violencia ejercida previamente y el suicidio, entendido como una consecuencia del sufrimiento provocado por el agresor.
El suicidio femicida fue tipificado en Chile con la promulgación de la llamada Ley Antonia, en diciembre de 2022. Según la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, entre 2016 y 2021 se registraron al menos nueve casos de mujeres que se quitaron la vida como consecuencia de violencia de género. En varios de ellos, la calificación inicial de suicidio fue revisada tras la presión de las familias, que denunciaron antecedentes de violencia sistemática.
La inclusión del suicidio femicida en el Código Penal marca un avance clave para visibilizar y sancionar formas de violencia de género menos evidentes pero altamente dañinas. La ley reconoce al agresor como responsable indirecto del suicidio —no como autor directo, pero sí como inductor—, contribuyendo a evitar la revictimización judicial de mujeres que han sufrido violencia física o psicológica de manera constante.