Publicidad
De San Fernando al mundo: quién es Stephanie Vaquer, la chilena campeona en la lucha libre BRAGA Créditos: Wikipedia

De San Fernando al mundo: quién es Stephanie Vaquer, la chilena campeona en la lucha libre

Publicidad

La actual campeona mundial femenina de la WWE, la chilena Stephanie Vaquer, continúa haciendo historia al coronarse campeona Crown Jewel en Perth, Australia, que escoge a la mejor de las mejores entre las distintas campeonas del mundo.


La actual campeona de la WWE, Stephanie Vaquer,  conquistó este sábado el Campeonato Crown Jewel Femenino tras vencer a la estadounidense Tiffany Stratton en Perth, Australia. Un nuevo logro en una historia que combina decisión, desplazamientos geográficos por su carrera y la capacidad de abrirse paso en un deporte que históricamente fue percibido como masculino, pero que hoy ofrece referentes femeninos de alto impacto.

Ana Stephanie Vaquer González pasó de entrenar en pequeñas arenas de Chile a convertirse en una de las luchadoras más visibles del circuito mundial. Comenzó muy joven, cuando debutó en 2009 en el circuito independiente chileno y, consciente de que el crecimiento exigía salir del país, se trasladó a México para entrenarse con figuras reconocidas del pancracio latinoamericano.

Ese paso al exterior —más tarde complementado por estancias en Japón y presentaciones en promociones en Estados Unidos y Europa— le entregó la formación y la visibilidad necesarias para ascender en el deporte.

Su llegada a la WWE en julio de 2024 marcó un hito: Vaquer no solo se integró a la empresa de entretenimiento deportivo más grande del mundo, sino que rápidamente dejó huella en la marca NXT y en el roster principal. Sus logros en CMLL y su versatilidad en distintos estilos le abrieron la puerta para competir en eventos estelares y, más recientemente, conquistar el título mundial femenino de la WWE —un logro que la coloca entre las caras más visibles del wrestling global y enorgullece a Chile.

“Todavía siento que estoy soñando”, dijo Vaquer en una entrevista tras consagrarse campeona mundial. Un sueño que comenzó en San Fernando y que llegó hasta un cinturón que la consagra entre la elite del espectáculo deportivo y que demuestra que la lucha libre ya no es terreno exclusivo de los hombres.

Romper estereotipos y crear referentes

La carrera de Vaquer es, además, una historia de rupturas culturales. Entrar y destacar en empresas tradicionales —como CMLL en México— exigió no solo talento físico sino resiliencia frente a dinámicas que no siempre facilitaron la presencia femenina en términos de protagonismo y oportunidades. Su capacidad para adaptarse -técnica, personaje, lenguaje del ring- y su persistencia le permitieron no solo ganar campeonatos, sino transformarse en un modelo aspiracional.

Vaquer ha resaltado con frecuencia el orgullo de representar a su país y el impacto que tiene ver a niñas acercarse a contarle que quieren emularla. “Me llena el corazón de alegría cuando niñas y mujeres me dicen que mi historia les inspira”, afirmó en una ha dicho a la prensa.

Algo que da cuenta de la evolución de la lucha libre profesional —hoy entendida por la WWE como entretenimiento deportivo que mezcla guion, personaje y habilidad atlética— que ha abierto espacios para campeonas que son a la vez atletas y narradoras de historias en el ring.

La presencia de Vaquer en la WWE y su ascenso a títulos importantes refuerzan la tendencia de que las mujeres ya no son solo participantes, sino protagonistas. Su visibilidad mediática, ha despertado incluso el interés por la disciplina en el país y la posibilidad de que nuevas generaciones busquen formación profesional en lucha libre.

Publicidad