
StgoFoto inicia el Mes de la Fotografía con un ciclo de documentales nacionales
El Encuentro y Feria de Fotolibro Latinoamericano presenta su cuarta versión en el Centro Cultural La Moneda entre el 31 de julio y el 3 de agosto. Dentro de su nutrida programación, destaca el Ciclo de Documentales en torno a la fotografía, que se llevará a cabo del 31 de julio al 2 de agosto.
Con entrada gratuita, en StgoFoto se podrá asistir a esta cartelera y, por supuesto, recorrer stands de diversos territorios de Chile y más de 15 editoriales extranjeras. Se realizará la conferencia de la fotógrafa chilena Leonora Vicuña y la de Ramón Reverté, editor y director creativo de RM (España – México), y se podrá participar en lanzamientos de libros, charlas, talleres, y la entrega del Premio Internacional StgoFoto al mejor fotolibro editado en el último año. Más en @stgofotoferia y stgofoto.com.
En el Microcine del CCLM, recientemente denominado Alicia Vega, se podrán ver documentales nacionales con temáticas asociadas a la fotografía y tras cada proyección se incluirán conversaciones con realizadores/as.
- El jueves 31 de julio, a las 17:00 horas, se podrá ver el cortometraje “El encuentro” (2014) de Richard Salgado, y “La ciudad de los fotógrafos” (2006) de Sebastián Moreno.
- El viernes 1 de agosto, a las 19:00 horas, será exhibido “Latidos” (2012) de Richard Salgado, y “Frida” (2025) de Marcela Bruna.
- El sábado 2 de agosto, a las 19:00 horas, se presentará “Una sombra oscilante” (2024) de Celeste Rojas Mugica.
StgoFoto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), reunirá a fotógrafos/as profesionales y aficionados/as, así como a quienes valoran la imagen fija materializada en papel (fotolibros, revistas, fanzines y otros soportes). Creadores/as de gran trayectoria estarán en esta versión: Leonora Vicuña, Luis Poirot, Héctor González y Claudio Pérez Ramírez.
También participarán Zaida González, Marcelo Montecinos, Cristóbal Olivares y Loreto Vergara, entre otros/as. Coproducido por FLACH Galería y el Centro Cultural La Moneda, y auspiciado por Sigma y Fujifilm, StgoFoto incluirá a decenas de editoriales de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México y Perú.
Sobre los documentales
“El encuentro” (2014) y “Latidos” (2019) son de Richard Salgado. En “El encuentro”, cortometraje de 11 minutos, el fotógrafo Fabián España Rivera (1984-2024) recuerda su viaje al altiplano chileno, cuando buscaba documentar a los últimos habitantes aymaras de la zona. “Latidos” es una serie de seis cortometrajes, de 10 a 13 minutos cada uno, que indaga en los procesos creativos de fotógrafas chilenas contemporáneas de diferentes generaciones. En esta ocasión, se exhibirán los de Verónica Soto, el colectivo Cholita Chic y Gabriela Rivera.
“La ciudad de los fotógrafos” (2006) de Sebastián Moreno, largometraje de 70 minutos, aborda un grupo de hombres y mujeres que fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas durante la dictadura de Pinochet. Frente a la represión y el peligro de trabajar en la calle, formaron la Asociación de Fotógrafos Independientes. Sus fotografías apoyaron el testimonio de las víctimas de la dictadura y fueron fundamentales para iniciar procesos de justicia. El año siguiente del estreno, recibió el Premio Pedro Sienna al Mejor Largometraje Documental (Chile); Mejor Documental y Mejor Investigación en el Festival de Cine de Valparaíso (Chile); Mejor Documental en el Festival de Cine Africano, Asiático y Latinoamericano de Milán (Italia); y Mención del Jurado en Festival DocsDF y Festival de Cine de Guadalajara (México).
“Frida” (2025) de Marcela Bruna, cortometraje documental de 22 minutos, muestra a cuatro artistas valdivianas que siguen la pista de una enigmática fotógrafa de comienzos del siglo XX al encontrar su firma (Frida B. de Boehmwald) en imágenes del archivo del Centro Cultural Austral. La búsqueda las lleva a cuestionar el oficio y la identidad de la autora, cuya obra había permanecido prácticamente en el anonimato. Fue premiado como Mejor Cortometraje Documental Internacional, en el Festival Internacional de Cine Rengo (Chile, 2024).
“Una sombra oscilante” (2024) de Celeste Rojas Mugica, largometraje de 77 minutos, cuenta cómo la directora de este documental, una fotógrafa de 35 años, se sumerge en la antigua colección de negativos de su padre. Fotógrafo también, participó en la lucha contra la dictadura chilena y vivió en el exilio en toda América Latina. Este metraje, vestigio de un pasado agitado, revela las emociones que impregnaron esa era clandestina. Ha obtenido numerosos premios, como Mejor Película Chilena, en el Festival Internacional de Cine de Valdivia (Chile, 2024); Mejor película Competencia nacional, en el Festival de Documentales de Santiago (Chile, 2024); Grand Award ZIFF, en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (España, 2024); Mención especial del jurado, en FIDMarseille (Francia, 2024); y Mejor Dirección de Fotografía, en el Festival de Cine Chileno de Quilpué (Chile, 2025).
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.