
Director teatral y obra sobre matanza de Ranquil: “es increíble como tan pocas cosas han cambiado”
Diez actores y actrices darán vida a la obra “Los que van quedando en el camino”, icónica pieza teatral escrita por Isidora Aguirre, con funciones gratuitas en la Sala de Teatro de la U. MAYOR, y en las comunas de Lo Prado y Maipú. Bajo la dirección de Cristián Lagreze, se estrena este miércoles.
A 91 años de la denominada “Tragedia de Ránquil”, uno de los testimonios que han impedido el olvido de este suceso ha sido la obra de teatro “Los que van quedando en el camino”, escrita por la dramaturga Isidora Aguirre. Esta historia vuelve a las tablas en octubre como parte del Fondo de Apoyo del Teatro Universitario del MINCAP, adjudicado por la Escuela de Teatro de la U. Mayor.
Bajo la dirección del profesor de dicha Escuela, Cristian Lagreze, la obra propone un cruce de temporalidades que actualiza este clásico del teatro chileno.
Como explica el director, “esta versión por cierto da cuenta de la atrocidad de la masacre, los fusilamientos y los abusos de las fuerzas de orden, pero por sobre todo releva la decisión de un grupo de personas que, en una situación extrema de vulneración de sus derechos, deciden enfrentarse armadas y armados a las autoridades”.

Crédito: Universidad Mayor
Tras una audición realizada a inicios del año, diez actores y actrices estarán en escena a contar del 15 de octubre en la Sala de Teatro de la U. MAYOR. Se trata de Marcia Pavez, Sara Marambio Cabeza, Javiera Solano Larraín, Diego Aranda, Esteban González Salazar, Jordán Barra Inostroza, Francisco Segura León, Paulina Jara Galaz, Fernanda Calhueque y Andrés Silva.
La obra se presentará de manera gratuita en tres puntos de la capital. En una primera tanda se montará en la Sala de Teatro UMayor (Santo Domingo 711) espacio que el 2025 además cumplió 20 años en la escena nacional. Las funciones se desarrollarán del 15 al 18 de octubre a las 19:00 hrs. Las entradas se liberarán por el sistema ticketplus.cl
Luego, el ciclo continúa en Maipú, con una función de la obra el miércoles 22 de octubre, a las 19:00 hrs. en el Teatro Municipal de la comuna, ubicado en Av. Los Pajaritos 2045. Para esta función, las entradas estarán disponibles en el portal maipuencomun.cl, donde el público podrá inscribirse.
Finalmente, el elenco se traslada a Lo Prado, al Teatro Joan Jara (Paseo de las Artes 880), espacio donde habrá función el 29 de octubre a las 19:00 hrs. Las entradas se entregarán previa inscripción en formulario disponible en las redes sociales de la Fundación Centro Cultural (@FCCLOPRADO).

Cristian Lagreze. Crédito: Universidad Mayor
Cristian Lagreze ahonda en este proceso creativo y en el significado que tiene la obra y su historia para la sociedad y el teatro contemporáneo.
-¿Cuáles fueron las primeras consideraciones que tuvieron como equipo para afrontar un texto como este?
-La primera consideración fue representar de manera verosímil las situaciones que conforman el relato de “Los que van quedando en el camino”. Esta obra no solo expone la atrocidad de la masacre, los fusilamientos y los abusos cometidos por carabineros en Ránquil, sino que también muestra a un grupo de personas que, en una situación extrema de vulneración de derechos y en un contexto internacional marcado por el triunfo de la Revolución Rusa y la propuesta de lucha campesina de la Revolución China, deciden enfrentarse armados a las autoridades como única respuesta frente al abuso y el saqueo. Esto implica considerar la violencia, el hambre, la fatiga, la dureza del paisaje y la desesperación frente a gobiernos que, desde los comienzos de nuestra historia, han dirigido el poder militar del Estado contra su propio pueblo. Estas reflexiones nos llevaron a realizar algunos ajustes al texto original, pero, por sobre todo, definieron el tono del trabajo actoral para abordar las distintas situaciones, así como los demás componentes de la puesta en escena. No buscamos transmitir tonos folclóricos; nuestra intención es acercarnos con la mayor crudeza posible a las vivencias concretas de ese grupo de personas que respondió con violencia ante un extremo de violencia.
-¿Qué particularidades tiene montar esta obra como parte de un proyecto de teatro universitario?
-Esta obra fue escrita y llevada a escena por el Teatro de la Universidad de Chile a fines de los ´60, años en que se asoman tensiones entre teatristas. Algunos querían continuar en la senda de los repertorios clásicos de la cultura euro occidental, como se venía haciendo desde su fundación, otros querían instalar en el teatro las tensiones propias del momento histórico que se estaba viviendo y reivindicar la cultura popular como estandarte para sus tiempos. Isidora Aguirre se inscribe dentro de ese grupo, así como Bélgica Castro, Víctor Jara, Alejandro Sieweking, Nelsón Villagra entre otras y otros tantos. Desde ese punto de vista, me parece importante que uno de los proyectos de los Teatro Universitarios 2025 releve una de las obras icónicas de ese proceso.
Otra particularidad tradica en participar de esta instancia en tiempos en que la mercantilización de la educación universitaria pone en riesgo el desarrollo de carreras artísticas dentro de Instituciones que, se supone, debieran contribuir a la sociedad en todos los ámbitos del conocimiento. El arte -el teatro en este caso- es una forma de conocimiento, una manera de aproximarse y analizar las problemáticas pasadas y presentes de nuestra sociedad.
-Una de las características de este proyecto es que convocaron a audicionar, tras lo cual se conformó el elenco. ¿Qué sello le dio esto a la obra?
-Sí, se abrieron audiciones para personas tituladas de nuestra Escuela de Teatro, además de la invitación directa a una de las actrices del elenco, y la verdad, todo ha resultado muy bien. Pienso que ese es el sello de esta puesta en escena, la calidad del trabajo actoral, y no me refiero sólo a lo artístico, a lo técnico actoral, me refiero también a que este oficio implica, desde mi punto de vista, la capacidad de generar equipos que trabajen con profundidad, rigor y compromiso con lo que se está haciendo, pero también con cariño, sentido del humor y espíritu colectivo.
Este grupo, este equipo de trabajo compuesto por muchas personas en distintas funciones, se ha comportado así durante todo el proceso. Prácticamente todo el equipo está conformado por estudiantes o docentes de nuestra Escuela; hemos sido compañeros y compañeras, profesoras y estudiantes, lo que aporta un sello particular al trabajo. Yo no me atrevería a decir que todo esto es perceptible por quién vea la obra, pero sin duda le otorga una fuerza y profundidad que de otro modo no se habría conseguido.
-¿Cuán actuales son las luchas representadas en la obra?, ¿qué consideraciones tuvieron para ver estos conflictos con los ojos del presente?
Para la conmemoración del bicentenario de Chile, leí “Ricos y pobres” de Luis Emilio Recabarren, texto escrito para las celebraciones de los 100 años, y es increíble como tan pocas cosas han cambiado, como ese discurso resonaba tan presente y sigue haciéndolo, y lo seguirá haciendo mientras no haya un cambio radical en nuestras relaciones sociales, económicas y políticas. La historia es cíclica y los conflictos que se apagan por la fuerza o el engaño, tarde o temprano resurgen en nuevos contextos, pero con los mismos protagonistas. Este asunto fue considerado en la puesta en escena, en la que establecemos relaciones entre el año del levantamiento de Ránquil, los años de la reforma agraria, los 80s, la resistencia al Régimen cívico militar y los años de la revuelta y previos a ella. Consideramos que existe algo en común entre esos levantamientos: es la lucha del pueblo contra los dueños de Chile. Y no ha terminado, a pesar del golpe duro que significó para la organización comunitaria y territorial la salida política a los sucesos de octubre del 2019.
-Este proyecto se propone visitar clásicos del teatro nacional y universal, con funciones gratuitas. ¿Qué implica esto último?
-Me parece correcto que, si es el Estado quien invierte en estos proyectos, sus funciones sean de libre acceso, considerando el rol que deberían tener las universidades en la sociedad. Además, existen actividades de mediación vinculadas a la obra, entre las cuales se incluyen talleres realizados por integrantes del elenco. Esta obra forma parte de un proyecto, pero no constituye el proyecto completo; este enfoque y las actividades asociadas reflejan la propuesta de nuestra Escuela de Teatro para la adjudicación de fondos en el concurso realizado en 2024 para universidades privadas. Espero que, de existir una nueva versión del financiamiento a teatros universitarios, se contemple también la circulación de las obras ya llevadas a escena.
-¿Qué llamado harías a los públicos para que vayan a ver “Los que van quedando en el camino”?
-Quisiera invitarles a ver la obra en la sala de teatro de nuestra Escuela y luego en los centros culturales y teatros de los municipios donde estaremos; a encontrarse con un pedazo de la historia de nuestro pueblo, de las mujeres y hombres que han dado curso a la historia de Chile desde la trinchera popular, que han luchado contra la violencia y la injusticia.
FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia: Isidora Aguirre
Dirección: Cristián Lagreze
Asistente de dirección: Amada Libertad
Elenco: Francisco Segura León, Javiera Solano, Andrés Silva, Feña Calhueque, Jordán Barra, Paulina Jara Galaz, Sara Marambio, Marcia Pávez, Diego Aranda Valdés y Esteban González Salazar.
Diseño Integral: Catalina Devia
Asistente diseño: Isidora González
Diseño Sonoro: Daniel Marabolí, Octavio O’Shee
Diseño visuales: Víçtor Zúñiga
Diseño Gráfico: Javier Pávez
Jefe Técnico: Kevin Moya
Dirección Artística e Investigación: Cristian Aravena y Paula Aros Gho
Dirección de Escuela de Teatro: Daniel Marabolí
Dirección de Extensión U. Mayor: Maria José Riveros Valle
Dirección de Vinculación y Mediaciones: Muriel Miranda
Docente a Cargo de Formación y Mediación: Diana Fraczinet
Producción General: María Paz López
Encargada de Comunicaciones: Francisca Palma
Encargada de Producción y Difusión Dirección de Extensión U. Mayor: Javiera Brignardello
Encargada de Sala de Teatro U. Mayor: Viki Cárdenas Sánchez
Encargado Técnico Sala de Teatro U. Mayor: Hugo Alfaro Parra
Encargado de Sonido Sala de Teatro: Juan Carlos Curiche
Encargado de Registro Audiovisual: Carlos Rodríguez
Encargado de RRSS: Andres Silva
Asistente de Archivo: Colomba Chamorro
Asistentes de Producción: Sol d Chile y Fernanda Riquelme (Fira)