Artista: “Queremos honrar al Mapocho, verlo, ir a él, a sus aguas y agradecerle nuestro origen”
Mercedes Fontecilla y Sofía Dumay -madre e hija, respectivamente-, traen a la cartelera la muestra “Los Ríos. Las sincronías” que invita a reflexionar sobre la crisis hídrica a partir de la experiencia compartida con los ríos. Se inaugura este jueves en Recoleta.
La experiencia poética y artística del proyecto propiamente tal confluye con una peculiar experiencia. Esto es parte de lo que el público podrá conocer en la exposición de “Los Ríos. Las Sincronías”, de las artistas Mercedes Fontecilla y Sofía Dumay, quienes este 21 de junio, solsticio de verano en el hemisferio norte, llevaron simbólicamente al Río Mapocho a orillas del Río Spree de Berlín.
El registro de esta experiencia, así como el trabajo de investigación previo que dio como resultado una serie de dispositivos artísticos, se presentan al público local, gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART 2025), inaugurando una muestra el próximo jueves 23 de octubre a las 19:00 hrs.
Ambas artistas compartieron una especial experiencia: llevaron imágenes y sonidos del Río Mapocho al Río Spree de Berlín.

Crédito: Cedida
El equipo consideró la medición de la huella de carbono detrás de la producción de la obra, la que se cuantificó y tradujo en la plantación de árboles en el parque del Museo Interactivo Mirador.
Esta acción se suma a la primera exposición que hizo este mismo cálculo, también a cargo de la artista Mercedes Fontecilla.
La exposición “Los Ríos. Las Sincronías” llega a Santiago el 23 de octubre con su inauguración en Cripta Galería, ubicada en Dardignac #255. Esta cita es a las 18:30 horas. La muestra estará disponible en dicho espacio cultural. Fontecilla conversó con El Mostrador.
-¿Qué concepto tienen ustedes del arte que aborda o se enfrente a los temas medioambientales?
– Nuestras motivaciones artísticas buscan relevar la importancia de los ríos -entidades vivas de la geografía planetaria- tendiendo un puente desde las artes, a través de medios experimentales de la imagen y materializarlo a través de una serie de acciones, iniciando con el punto crucial del proyecto: la intervención site specific que muestra metafóricamente el encuentro de los ríos Mapocho y Spree, símbolos de los territorios geográficos y afectivos donde nos situamos, una operación tecno poética que inscribe la imagen de la Naturaleza en el paisaje urbano.
En este caso puntual, que hicimos en junio de este año en Berlín, relacionar ambos ríos corresponde a una metáfora de la coexistencia vital a través del agua, relevando su importancia en el contexto de la crisis ambiental que afecta al planeta, tema que el arte contemporáneo global también hace suyo.
-Ustedes llevaron parte de este trabajo creativo a Berlín. ¿Cuán significativa fue esa experiencia?, ¿cómo fue recibida por el público de allá?
– Berlín ofrece una carga cultural increíble, abrumadora, pero lejos lo más precioso fue el encuentro con las personas. Por ejemplo en el conversatorio y workshop de cierre, donde hubo tiempo para conversación, reflexión, la participación activa fue la propuesta, buscando saltar la barrera que muchas veces impone el cubo blanco. Quedamos muy agradecidos a los participantes de ese último tramo, por sus obras. Nos emociona su potencia y contenido que permanecerá. Por la inventiva, la entrega, confianza y valor que tuvieron para acompañarnos. Y mostrar los ríos de cada uno.
En las derivas que organizamos por el cauce del río Spree, hablamos del significado de la deriva, de la búsqueda de situaciones dejándose llevar por puro gusto a través de la psico-geografía urbana. Caminar no necesariamente para hacer algo productivo en el sentido comercial, caminar activando esas áreas nuestras que funcionan sin parámetros conocidos. Y hacen elegir el paso justo, fuera del molde del hábito. Lo que bien podría ser también la definición de las condiciones para crear.
La acción añade otra capa de lectura, de trama y relación con el Mapocho y azarosas conversaciones que también toman distintas fuentes al paso del cuerpo en movimiento.
Fue interesante compartir el sentido del arte con el grupo que se sumó a esta exploración. A esta sesión de caminata consciente, 5.4 km por un área industrial del cauce del río Spree y de la ciudad, desconocida para nosotras hasta ese momento.
– ¿Dónde desplegaron vuestro arte?
– La primera acción fue en el Rathausbrücke, lugar para nuestro ritual de unión de las aguas, presentando simbólicamente a nuestro río fundacional, el río Mapocho que fue visualizado a orillas del río Spree, encuentro que siguió sus flujos naturales desde la poética de las aguas donde emergió desde de la memoria ancestral una expresión anterior al lenguaje, que gatille un en campo de creación para todos. En la segunda acción site specific, contrapunto a la primera acción, fue en el área industrial de la cuenca del río Spree, en Westhafen (Seestrassen Brucke). Fue un ejercicio de reflexión y movimiento en el contexto de las acciones de sitio específico”Los ríos/ las sincronías” de nuestro colectivo RÍOS.
Esa vez la acción contó con la fuerza de la naturaleza, lo que marcó a fuego nuestro ritual de unión de las aguas, donde presentamos simbólicamente a nuestro río Mapocho con el río Spree. La jornada estuvo potente: la lluvia el agua, los ciclos infinitos. El Todo. Fue muy bello y transformador. Esperamos que este encuentro siga fluyendo desde la poética de las aguas y sean campo de creación.
– En la exposición en Cripta Galería. ¿Con qué tipo de dispositivos se encontrará el público?
– Esta muestra constará de una serie de obras que dan cuenta de la experiencia en Berlín. La muestra estará centrada en un video documental que muestra la serie de acciones, las derivas por la ciudad, los talleres y grupos de conversación. Y una serie de fotografías que fijan los momentos más determinantes de la fase desarrollada allá.
Estos, acompañados de algunas piezas precedentes, que dan cuenta del largo proceso de investigación que nos ha traído hasta acá, desde hace más de 10 años. Y de la investigación conceptual de la mano de distintas materiales.
– ¿En qué proyecto se encuentran trabajando ahora?
– Queremos retomar la última fase del recorrido del río Mapocho, su desembocadura en el Maipo. Tenemos algunos avances que comenzamos durante la pandemia. Ahora llega el momento de retomar.
– ¿Qué invitación le harían al público para que vaya a ver la exposición?
– Que nos acompañen en esta aventura, que es un contínuo, que sigue su marcha y transformación. Junto con el público, queremos honrar al Mapocho, verlo, ir a él, a sus aguas y agradecerle nuestro origen.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.