El pago de Chile a Nemesio Antúnez
¡Hola! ¿Cómo los trata la vida? El camino es pedregoso, decían los aztecas, no sin razón. ¡Ánimo!
Este jueves partió en el Centro Cultural MATTA, en Buenos Aires, una muestra de documentales sobre el teatro chileno, con foco en figuras como Alejandro Sieveking, Víctor Jara, Bélgica Castro, Tomás Vidiella y Jacqueline Roumeau, entrelazando sus trayectorias con el archivo, la memoria y la creación escénica. Dura hasta el sábado. Pueden leer más al respecto AQUÍ.
El próximo miércoles, además, Los Tres darán un concierto en la histórica sala Dingwalls, ubicada en el barrio londinense de Camden. Actualmente el trío está en Inglaterra grabando su nuevo disco, nada menos que en los históricos estudios de Abbey Road.
Además, en esta edición: la muestra de Paz Errázuriz en Londres, cómo se gestó la histórica entrevista a Roberto Bolaño en “La belleza de pensar” de 1999, y los animales que ayudan a combatir el cambio climático.
Bonus track: la entrevista que le hice a la cineasta peruana Klaudia Reynicke por su extraordinaria película Reinas, que fue parte del reciente Festival de Cine Europeo.
Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear. ¡Comencemos!
1
EL PAGO DE CHILE A NEMESIO ANTÚNEZ

Gran impacto ha causado en el mundo artístico chileno la destrucción del mural Terremoto, de Nemesio Antúnez, en un incendio que afectó a la antigua sala de cine Nilo en Santiago Centro.
El lugar estaba convertido en una bodega (!) y, aunque la obra gozaba de protección oficial, ello no impidió su pérdida total. Lo triste es que, desde hace años, hay varias obras más en peligro, tanto de Antúnez como de otros artistas.
“Los especialistas del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) deberían tener mayores recursos y poner su experticia en favor del patrimonio, tanto privado como estatal. Pero no hay plata”, me resumió Alex Chellew, presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH).
“Tenemos un marco de protección patrimonial basado en declaratorias, pero sin herramientas de protección efectivas, debido a la obsoleta Ley de Monumentos Nacionales. Por eso urge terminar la tramitación de la Ley de Patrimonio ingresada al Congreso en 2019 y que actualmente se encuentra en el Senado”, complementó por su parte Emilio de la Cerda, exsubsecretario del Patrimonio Cultural.
La nota completa sale próximamente en El Mostrador.
2
ROBERTO BOLAÑO EN “LA BELLEZA DE PENSAR”

Este martes se cumplió un nuevo aniversario de la muerte de Roberto Bolaño, uno de mis escritores de cabecera, y el diario La Tercera publicó un entretenido artículo sobre cómo se gestó la histórica entrevista que el autor le brindó a Cristián Warnken en la Feria del Libro de Santiago en 1999.
La nota recuerda que la visita del autor estuvo coordinada por Jovana Skármeta, entonces encargada de prensa de la editorial Anagrama y hoy directora del sello editorial de la Universidad de Valparaíso, que le armó la agenda a punta de llamados telefónicos y faxes, e incluyó entrevistas con los principales medios del país.
La entrevista en sí misma fue a salón lleno en la entonces influyente Feria del Libro de Santiago, hoy de capa caída, en la Estación Mapocho, con un Bolaño lúcido como siempre y mucho menos agresivo de lo que le habían dicho a Warnken en la antesala de la cita.
Puedes leer la nota AQUÍ.
3
PAZ ERRÁZURIZ EN LONDRES

Este sábado, la renombrada MK Gallery de Londres inaugura la primera muestra individual de la fotógrafa Paz Errázuriz en la capital inglesa, con más de 170 trabajos, junto a la Fundación MAPFRE.
“Hay temas que la sociedad no mira, y mi intención es animar a la gente a atreverse mirar”, dice la autora respecto a la muestra.
La artista se ha caracterizado por su trabajo con minorías como la comunidad trans, indígenas o gente sin hogar, y su trabajo actualmente es parte de entidades como el Tate, el MoMA de Nueva York, el Guggenheim y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid.
Errázuriz además brindó una entrevista al diario The Guardian, donde recuerda que, al mostrar su trabajo a un reconocido fotógrafo, este le dijo que “un ama de casa jamás será una fotógrafa”.
Puedes ver la entrevista AQUÍ.
4
INVITADOS INTERNACIONALES EN LA GRAN SINFÓNICA

Luego de su exitosa apertura, la Gran Sala Sinfónica Nacional continuará siendo el escenario oficial de la temporada 2025 de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que este sábado, a las 19:30 horas, presentará un programa con dos destacados invitados internacionales.
Se trata del director Josep Caballé Domenech y el violinista Daniel Rowland, con el concierto titulado Hechizos románticos.
El programa culminará con las Danzas Sinfónicas op. 45 del compositor y pianista ruso Sergei Rachmaninoff. Estrenadas en 1941, se estructuran en tres movimientos, evocando una idea nostálgica e idealizada de su país natal, al que jamás regresó luego de radicarse en Estados Unidos en 1917. En ellas pueden apreciarse las manifestaciones populares de Rusia, hasta su acervo ortodoxo.
Entradas AQUÍ.
5
PEDRO PASCAL NOMINADO AL EMMY

6
JENNIFER LOPEZ Y VIOLETA PARRA

La cantante estadounidense Jennifer Lopez se sumó a la extensa lista de artistas de todo el mundo que han interpretado “Gracias a la vida”, la emblemática canción de Violeta Parra.
La neoyorquina cantó esta obra fundamental de la música chilena y latinoamericana durante su presentación en el Movistar Arena de Madrid, ante 15 mil espectadores, consignó el diario El País.
El medio además relató que el homenaje de Lopez provocó múltiples reacciones en el Cono Sur, después que varios atribuyeran la autoría de la canción a la argentina Mercedes Sosa, que la grabó en 1971.
“La versión de ‘Gracias a la vida’ de Mercedes Sosa es tanto o más conocida que la original de Violeta Parra. Esto ha llevado a que algunos artistas, especialmente estadounidenses o europeos, confundan la autoría con ambas. La última controversia sobre esta canción ha ocurrido a inicios de este año, cuando el cantante canadiense Shawn Mendes la interpretó durante su paso por el Lollapalooza Argentina 2025”, recordó el medio.
7
LOS ANIMALES QUE AYUDAN A REDUCIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Un animal diminuto y poco conocido, que suele venderse como alimento para acuarios, ha estado protegiendo silenciosamente nuestro planeta del calentamiento global, emprendiendo una migración épica.
Según una nueva investigación, estos “héroes anónimos” llamados zooplancton se atiborran y engordan en primavera antes de sumergirse cientos de metros en las profundidades del océano Antártico, donde queman la grasa, informó la BBC.
Esto les permite retener carbono que calienta el planeta, equivalente a las emisiones anuales de unos 55 millones de coches de gasolina, e impedir que siga calentando nuestra atmósfera.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
8
LA TUMBA DE ANTIGUO REY MAYA EN BELICE

Una de las notas más leídas esta semana fue sobre este hallazgo arqueológico en Belice.
Unos arqueólogos han encontrado en el país centroamericano la tumba de Te K’ab Chaak, quien habría sido el primer gobernante de la antigua ciudad maya de Caracol, hace unos 1.700 años, según detalla un comunicado de la Universidad de Houston.
El rey Te K’ab Chaak (o “Dios de la Lluvia de Ramas de Árbol” en español) fue enterrado en la Acrópolis Noreste, un lugar elevado a las afueras del centro de la ciudad y que era usado por la realeza como residencia, así como para otras ceremonias públicas.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
9
CINEASTA PERUANA: MIGRAR, UNA EXPERIENCIA ASIMÉTRICA
A los diez años, la peruana Klaudia Reynicke abandonó la caótica Lima de los años 80 y su vida quedó partida en dos, como la mía, cuando casi a la misma edad, en la misma época, nos fuimos de la pulcra Alemania Oriental para aterrizar en la colorida y violenta Bogotá.
Será por eso que me emocionó tanto Reinas, su película que habla de migración, adolescencia y cambios, que fue parte del reciente Festival de Cine Europeo, y actualmente está en la plataforma FILMIN.
La cinta –que fue la candidata de Suiza para el premio Oscar– cuenta la historia de una madre que quiere migrar con sus hijas a Estados Unidos, en medio de una grave crisis económica y política en Perú, y para ello necesita la autorización judicial de su exmarido.
“Reinas nació del deseo de contar una historia más cercana a mis raíces, a Perú. Vivo fuera desde que tengo 10 años. El tema de la migración estaba ahí, pero sentía que muchas películas lo abordaban desde el después, el desarraigo, la adaptación, la nostalgia, y no desde ese momento suspendido que es la preparación para irse. Ese tiempo quieto, casi invisible, lleno a la vez de luz y de dolor. Dependiendo de la edad, puede vivirse de forma muy distinta”, fue una de las cosas que me dijo.
Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.
10
PANORAMAS REGIONALES


CONCIERTO “NOCHES DE NOSTALGIA” EN PUERTO VARAS
El Centro Cultural Bosque Nativo (Vicente Pérez Rosales 1305) recibirá este sábado, a las 19:00 horas, el espectáculo “Noches de nostalgia”, de Eugenia Maldonado y Astor Elgueta, un concierto de primer nivel con aporte voluntario.
Eugenia y Astor son un dúo de músicos profesionales que interpretan boleros y jazz. Su propuesta busca crear una experiencia íntima y emotiva, donde cada canción invita a conectar con los recuerdos, las emociones y el corazón.
PRESENTADO POR:

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima. ¡Y entramos de lleno en la segunda quincena de julio!
Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.
¡Que tengan un lindo fin de semana!