Publicidad

Pablo Chill-E sinfónico

Publicidad


Presentado por:

Coopeuch

¡Hola! Pronto comienza el último mes de invierno y ya hay múltiples panoramas para el 18, como la clásica Yein Fonda, que esta vez se realizará en Huechuraba. ¿Ustedes qué planes tienen?

  • Por lo pronto, los amantes de las artes visuales ya tienen un panorama este sábado y domingo: se realizará una nueva versión de ART Stgo en el GAM, con obras de 185 artistas que se reunirán para dar visibilidad al arte chileno.
  • Y los seguidores de la música clásica podrán asistir, este sábado, a la Gran Sala Sinfónica Nacional, donde la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile retoma su temporada oficial con un concierto denominado Caleidoscopio sinfónico, bajo la conducción del maestro brasileño Tobias Volkmann. Además será el estreno mundial de Kallfv Ñi EpewRelato del Azul, del compositor chileno René Silva, con participación del Premio Nacional de Literatura Elicura Chihuailaf.

Asimismo, la próxima semana será el turno del concierto Ritos de primavera / Castro-Stravinsky, con participación de la directora alemana Barbara Dragan y el Ballet Nacional Chileno con el ciclo “Brasas”.

  • Además, en esta edición: los avances del nuevo parque de Santiago, el libro sobre “El Macha” –histórico líder de Bloque Depresivo–y la luna descubierta en el sistema solar.
  • Bonus track: la nota de Emilia Aparicio sobre cinco videoartistas presentes en la Bienal Saco.

Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear¡Comencemos!

1

LOS PASOS DEL NUEVO PARQUE DE SANTIAGO

Crédito: MOP

Paso a paso avanza el proyecto del Paseo Central de Santiago, que se centra en cubrir parcialmente la Autopista Central (Norte-Sur) entre San Pablo y Toesca, con el objetivo de reparar la discontinuidad urbana, vial y vecinal, y reducir el déficit de espacio público y áreas verdes de la comuna.

  • El proyecto es parte del Programa Santiago Buen Vecino, impulsado por la Dirección General de Concesiones del MOP, que beneficiará a más de 400 mil habitantes de la comuna de Santiago, mediante la intervención de 104 mil m². Contempla más de 2 kilómetros de áreas verdes, ciclovías, iluminación y espacios públicos, cuya ejecución está proyectada para el año 2030.

Estamos hablando de una obra necesaria, de enormes beneficios metropolitanos, que a través de una acción sustentable, y otras nuevas obras que se van sumando, es capaz de atraer nuevos habitantes y revitalizar el deteriorado centro de la ciudad”, me comentó el arquitecto Alberto Texido.

  • La iniciativa incluye además al Premio Pritzker Alejandro Aravena, que preside el Comité de Expertos, instancia que tiene la misión de desarrollar recomendaciones de diseño para los nuevos espacios públicos del programa Santiago Buen Vecino.
  • Su rol ha sido clave en el diseño y en la asesoría técnica para garantizar que las obras respondan a criterios de inclusión, sostenibilidad y calidad urbana”, me dijeron desde el MOP.

La nota completa sale el domingo en El Mostrador.

2

NUEVO LIBRO SOBRE “EL MACHA

Domingo 15 de octubre del 2017.
En el marco de la XVII Feria Internacional del Libro en el Zócalo 2017, en el Foro Rius, se realizó el concierto de la agrupación chilena Chico Trujillo.
Fotografía: Tania Victoria/ Secretaría de Cultura CDMX

Un nuevo libro revela detalles sobre la vida de Aldo “Macha” Asenjo, el legendario líder de La Floripondio y Bloque Depresivo, históricamente reacio a la prensa.

Escrito por el autor y músico Cristóbal González LorcaLo que hay que soñar, hay que vivirlo será lanzado a comienzos de septiembre, según informó The Clinic.

  • El texto “destaca episodios clave en la historia del Macha, como su impresión de joven con el espectáculo del vidente de Villa Alemana, sus lecturas sobre Latinoamérica que lo impulsaron a reivindicar la cumbia y el bolero, como también hechos más recientes, como el dolor por la partida de Claudio ‘Pájaro’ Araya”, según el medio.
  • Como él es tan misterioso y el fenómeno es tan particular, a veces los medios no tienen suficientes herramientas para poder explicarlo”, comentó el autor.

Puedes leer más al respecto AQUÍ.

3

EL MÚSICO QUE CONVERTIRÁ EN SINFÓNICO A PABLO CHILL-E

Camo & Krooked, Christian Kolonovits and the Wiener Symphoniker seen during the Red Bull Symphonic – Johann Strauss 2025 Edition at Donauinselfest, Vienna, Austria on June 20, 2025 // Matthias Heschl / Red Bull Content Pool // SI202506210014 // Usage for editorial use only //

Y ya que hablamos de músicos, esta semana Gabo Paillao comentó su trabajo para convertir en sinfónica la música de Pablo Chill-E, en el marco del concierto Red Bull Symphonic.

El evento se realizará el próximo viernes 5 y el sábado 6 de septiembre en el Centro de las Artes 660 CorpArtes, y será transmitido por TVN.

  • La verdad es que me ha sorprendido lo profesional que es él, yo lo conocí en este proyecto y veo un equipo detrás de él muy sólido, que lo acompaña con toda la seriedad que este trabajo requiere. Es un proyecto que me hace mucho sentido desde donde venimos ambos, de lo que significa la música de Pablo, su irreverencia, su manera de decir las cosas, como pocos que están dispuestos”, dijo.
  • Destacado pianista de jazz, compositor, productor musical y gestor cultural, Paillao también es creador de La Brígida Orquesta, una innovadora agrupación con la que ha ganado en dos ocasiones los Premios Pulsar.
4

NUEVA PELÍCULA DE DOMINGA SOTOMAYOR

Limpia, la más reciente cinta de Dominga Sotomayor, tendrá su estreno mundial en la 73ª edición del Festival de San Sebastián (19 al 27 de septiembre) y llegará a Netflix el 10 de octubre, informó la plataforma.

El largometraje es un inquietante drama familiar que cuenta la historia de la intensa relación entre Estela, una trabajadora doméstica, y la niña de seis años a la que cuida día y noche.

  • Me conmovió mucho la relación entre Estela y Julia –una mujer y una niña que no son familia–observar cómo en esa casa se cruzan el afecto y el poder, el cuidado y la violencia. Esta película fue, para mí, una forma de reflexionar y también de incomodarme frente a una sociedad donde aún existen personas de primera y de segunda categoría”, comentó la artista.
  • Basada en la novela homónima de Alia Trabucco Zerán, la nueva película de la cineasta chilena es producida por Fabula y protagonizada por María Paz Grandjean, Rosa Puga Vittini e Ignacia Baeza.
5

SINFÓNICA, RAVEL Y CHIHUAILAF

Crédito: U. de Chile

Tras presentar con éxito su primer programa familiar en la Gran Sala Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile retoma su temporada oficial con un concierto denominado Caleidoscopio sinfónico, este sábado a las 19:30 horas, bajo la conducción del maestro brasileño Tobias Volkmann.

  • El programa que dirigirá incluye obras del compositor francés Maurice Ravel, cuando se conmemoran 150 años de su natalicio: Alborada del gracioso Une barque sur l’océan, ambas pertenecientes al ciclo Miroirs, escrito originalmente para piano y del cual estas dos piezas fueron posteriormente orquestadas por el mismo compositor. Junto a ellas estará también su más famosa obra: Bolero.
  • Otro de los hitos que marcará este programa será el estreno mundialde Kallfv Ñi Epew / Relato del Azul, del compositor chileno René Silva, la que fue comisionada por parte del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, para celebrar la apertura de la nueva sala de conciertos y conmemorar el We Tripantu.
  • La pieza contará con la narración del destacado poeta, ensayista y oralitor de origen mapuche, Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020.

Puedes leer más al respecto AQUÍ.

6

TOGETHER, JUNTOS PARA SIEMPRE

El crítico Juan Marín vio Together y la comentó para El Mostrador. La cinta marca el debut de Michael Shanks como director, quien fusionó romance con body horror en una propuesta original.

La trama sigue a una pareja en crisis que, en un intento por salvar su relación, decide mudarse al campo. Allí descubren una cueva con una fuerza misteriosa. Tras entrar en contacto con el agua del lugar, comienzan a experimentar transformaciones físicas y emocionales que reflejan de forma literal la codependencia que existe entre ellos.

  • Su estilo mezcla sátira, comedia romántica y horror corporal grotesco, dando como resultado una película provocadora y entretenida”, escribió Marín.
  • Y añadió que la cinta sabe impactar, hacer reír y fascinar mediante imágenes grotescas de la anatomía humana, distorsionando la imagen idealizada del amor romántico. El verdadero terror no proviene solo de la monstruosidad física típica del género, sino del otro ser con el que se convive, del amor, de la vida en pareja, y de ese anhelo de estar “juntos para siempre”.

Puedes leer la reseña completa AQUÍ.

7

FILMACIÓN DE IMPLANTACIÓN DE EMBRIÓN HUMANO

Crédito: DW

Notable avance científico: el proceso de implantación de un embrión humano en tiempo real ha podido ser grabado por primera vez, gracias a un sistema que simula las capas externas del útero en 3D, desarrollado por un equipo liderado por investigadores catalanes, según informó la DW.

  • Comprender mejor los mecanismos que subyacen al proceso de implantación es clave y puede tener un gran impacto en la mejora de las tasas de fertilidad, además de optimizar la calidad embrionaria y reducir el tiempo hasta el embarazo en procesos de reproducción asistida, señala el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), uno de los participantes en el estudio.
  • El equipo desarrolló una plataforma capaz de permitir que los embriones se implanten, fuera del útero materno y en condiciones controladas, para poder tomar imágenes de fluorescencia en tiempo real y analizar las interacciones mecánicas del embrión con el entorno, según un estudio que publica Science Advances.

Puedes leer más al respecto AQUÍ.

8

DESCUBREN NUEVA LUNA

Telescopio espacial James Webb, Urano, descubrimiento de la luna S 2025 U1
REMITIDA / HANDOUT por NASA / JAMES WEBB
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
20/8/2025

El telescopio espacial James Webb de la NASA ha descubierto una nueva luna que orbita alrededor de Urano, un descubrimiento que amplía la familia de satélites conocidos del planeta, según ha informado la agencia espacial. La detección se realizó durante una observación el pasado 2 de febrero de 2025, informó Europa Press.

  • El equipo, dirigido por el Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI, por sus siglas en inglés), ha identificado esta luna, previamente desconocida, como ha explicado la científica principal de la División de Ciencia y Exploración del Sistema Solar del SwRI, Maryame El Moutamid.
  • Este objeto fue detectado en una serie de 10 imágenes de larga exposición de 40 minutos capturadas por la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam). Es una luna pequeña, pero un descubrimiento significativo, algo que ni siquiera la sonda Voyager 2 de la NASA detectó durante su sobrevuelo hace casi 40 años”, puntualizó.
  • NASA añadió que estima que esta luna tiene 10 kilómetros de diámetro y se supone que posee una reflectividad similar a la de los otros satélites pequeños de Urano. Su diminuto tamaño probablemente la hizo invisible para la Voyager 2 y otros telescopios, indicó la agencia.
9

VIDEOARTE EN BIENAL SACO

Crédito: Bienal SACO

Cinco artistas chilenos exploran, en la Bienal SACO de Antofagasta, cómo el videoarte cuestiona la memoria, el tiempo y la persistencia de las imágenes.

  • Sus obras, inmersas en espacios históricos, abordan lo apocalíptico, lo poshumano y la circulación contemporánea de lo visual.
  • Si bien ninguna de las piezas fue realizada para la bienal, las cinco obras abordan a la memoria, el tiempo, el apocalipsis, la muerte, el agotamiento, la violencia y el capitalismo.

Bajo la curatoría de Dagmara Wyskiel, artista y directora de Bienal SACO, y Carlos Rendón, periodista, escritor y gestor cultural, en la muestra se pueden ver las obras La jaula azul, de Cristián Tàpies; Concordia, de Diego Véliz; Sobreviven los huesos, de Gonzalo Aguirre; Carne y hierro, de Felipe Ulloa; e Imágenes huérfanas, de Nelson Vargas.

Emilia Aparicio conversó con ellos. Puedes ver la nota AQUÍ.

10

PANORAMAS REGIONALES

–  FESTIVAL DE GUITARRA EN REGIÓN DE COQUIMBO

  • Hasta el viernes 29 de agosto, la Región de Coquimbo será escenario del II Festival de Guitarra, un encuentro que reúne a intérpretes locales, invitados nacionales y la destacada Orquesta Juvenil de Guitarras de Baden-Württemberg (Alemania), dirigida por Helmut Oesterreich.
  • Este año, con conciertos y clases magistrales en La Serena, Coquimbo, Ovalle y Los Vilos, el evento consolida su carácter regional, llevando la guitarra clásica y sus diversas expresiones a las tres provincias.
  • Más información AQUÍ.

–  CERTAMEN DE CINE OJO DE PESCADO EN REGIÓN DE VALPARAÍSO

  • Desde el 26 de agosto al 5 de septiembre se realizará en la Región de Valparaíso el festival de cine Ojo de Pescado, que incluye más de 80 obras audiovisuales.
  • Las sedes son el Parque Cultural de Valparaíso, Centro de Extensión DUOC UC, Insomnia Teatro Condell, CENTEX, Edificio PIPF de la PUCV, UVM Sede Recreo, Liceo Artístico Gronemeyer, Colegio General Velásquez, Salón Comunitario de Quintero y Salón de la Asociación Gremial Minera de Petorca.
  • Más información AQUÍ.

–  MUESTRA DE TURBERAS EN PATAGONIA

Crédito: Cedida

  • Hasta el 31 de agosto, el Museo Regional de Aysén (Camino a Coyhaique Alto, km 3, Coyhaique, Aysén) será el escenario de la muestra interactiva “Turberas: un tesoro escondido en la Patagonia”, exposición gratuita y abierta a todo público que invita a conocer y valorar los humedales de Sphagnum, también conocidos como turberas o pomponales, a través de un recorrido sensorial que conecta el conocimiento científico con experiencias inmersivas.
  • La muestra busca destacar que las turberas son uno de los ecosistemas más eficientes del planeta en la retención de carbono y en la regulación del ciclo hídrico, representando entre el 50% y el 70% de todos los humedales del mundo.

Presentado por:

Coopeuch

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima.

Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.

¡Que tengan un lindo fin de semana!

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad