Negra Ester de película
En esta edición de Cultívate, el newsletter de ciencia y cultura de El Mostrador: el tenor chileno que volvió a sus raíces, el nuevo documental sobre Madonna, y el supercocodrilo hallado en la Patagonia.
Presentado por:

¡Hola! Se acaba agosto y comienza otro septiembre más en Chile, mezcla de cueca y dolor, al menos para mí. También llegará la primavera y el cambio de hora, la próxima semana.
- Por lo pronto, los amantes de la música clásica podrán disfrutar este sábado de La consagración de la primaveraen la Gran Sala Sinfónica. Además, la próxima semana será el turno del concierto “Heroísmo y destino” / Glinka-Prokofiev-Walton.
- Este sábado, también, se celebrará la XIV Versión del Día Mundial del Folklore, con un gran acto en la Alameda de Santiago, a partir de las 10:00 horas, frente al GAM.

Además, la próxima semana, entre el 3 y el 7 de septiembre, Chile será país invitado de honor en el Festival Internacional de Circo y Artes Escénicas Mirabilia, en Italia, con el programa especial Focus Chile 2025 que financian Mincap y Dirac, según me comentó Sergio Gilabert, director de la plataforma Paisaje Público.
- La delegación reúne a compañías de gran trayectoria como La Patogallina, La Huella Teatro, Silere Arts y Colectivo CKA, junto a gestoras culturales como Bárbara Donoso y Francisca Arce, proyectando internacionalmente la potencia de las artes escénicas de calle chilenas.
- Además, en esta edición: el tenor chileno que volvió a sus raíces, el nuevo documental sobre Madonna, y el supercocodrilo hallado en la Patagonia.
Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear. ¡Comencemos!
NEGRA ESTER DE PELÍCULA

Esta semana vi Me rompiste el corazón, del cineasta Boris Quercia, y la verdad me emocionó: una historia muy chilena, un amor imposible (¿quién no ha tenido un amor imposible?) y unas actuaciones extraordinarias.
- La cinta cuenta la historia del músico Roberto Parra y su amor por la Negra Ester en un prostíbulo de San Antonio, el mismo argumento de la obra de teatro homónima protagonizada por el propio Quercia, en la exitosa versión de Andrés Pérez.
- “Yo te diría que la película y la obra beben del mismo origen, que son un librito de décimas que publicó el tío Roberto por allá, por los años 80, que se llamaba La Negra Ester. En ese librito él contaba en décimas la historia que él había vivido en el puerto de San Antonio”, me contó Quercia.
Sin embargo, “además de ir a ese origen, voy a unas grabaciones que hizo Álvaro Henríquez (Los Tres) con Roberto Parra, que son parte de la película. Voy a la vida de Roberto, a lo que me contó el mismo Roberto, a lo que me contó la familia de Roberto, la Cata Rojas, su viuda. Y todo ese material va a ir también en la historia. O sea, es diferente, no es la película de la obra de teatro, a eso me refiero. Pero sí beben del mismo origen”.
- La entrevista completa sale este domingo en El Mostrador.
EL REGRESO DEL TENOR

Crédito: Teatro Municipal de Santiago/Juan Millán.
Fue una presentación única: este jueves estuvo en el Teatro Municipal de Santiago el tenor chileno-estadounidense Jonathan Tetelman, junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago, bajo la batuta del director estadounidense Constantine Orbelian.
- El programa incluyó arias del repertorio italiano, incluyendo óperas como Tosca y Manon Lescaut, de G. Puccini; además de Luisa Miller y Aida de G. Verdi, así como canciones tradicionales italianas y zarzuelas.
- Nacido en Castro, Chiloé, y criado en la ciudad estadounidense de Princeton, se presentó por primera vez en su natal Chile, como parte de un concierto extraordinario que el teatro realizó con el apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson.
“Es especial. He estado de gira por Buenos Aires y Lima con este mismo repertorio, pero cantar acá tiene una emoción distinta. Es mi país, el lugar donde nací, y siempre soñé con presentarme en Chile. Nunca imaginé que sería posible cantar en el Teatro Municipal de Santiago, y hoy lo hago gracias al apoyo de mi familia y de tanta gente que ha hecho posible este momento”, declaró el tenor a El Dínamo.
- Tetelman vino acompañado en esta simbólica visita por sus padres, su esposa y sus dos pequeñas hijas, de 3 años y medio y de 7 meses de vida. “Yo tenía la misma edad de mi hija menor cuando dejé Chile. Es como cerrar un ciclo”, dijo el músico de 37 años.
Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.
EL PROFE HAITIANO

Crédito: U. de Chile
Una de las notas más leídas esta semana en la sección fue sobre el trabajo del profesor haitiano Yvenet Dorsainvil, quien con un nuevo libro, que presentó este viernes, ayuda a entender mejor a los habitantes del primer país independiente de América Latina afincados en Chile.
- Nacido en Haití, estudió Licenciatura en Ciencias de la Educación, pero hace más de diez años vive en Chile, país que escogió para estudiar su especialización en Relaciones Internacionales en la U. de Chile.
“El libro te puede hacer más cercano a personas que de por sí ya son muy amigables, somos personas que llegamos a este país a adaptarse y sobrevivir. Muchas veces tenemos culturas distintas, podemos actuar de manera distinta, pero eso no significa que sean malas personas”, comentó en la nota.
“Entonces, entender sus formas de actuar, por ejemplo, cuando están contentos o cuando se sienten tristes, eso te genera más empatía y hace que tú te puedas comportar de cierta forma. También lo recomiendo porque el libro tiene mucha información que puede ayudar en cualquier situación. Tener conocimiento de una cultura distinta es un recurso que es muy útil y relevante”.
Puedes ver la entrevista completa AQUÍ.
EL BIÓLOGO CHILENO QUE CUESTIONA LA TEORÍA DEL ORIGEN DE LOS SIMIOS

Crédito: CEAZA
Una interesante visión sobre el origen de los simios plantea el biólogo chileno Jorge Avaria-Llautureo, que acaba de presentar un trabajo al respecto, informó Radio Bío Bío.
El estudio, publicado en la revista PNAS, afirma que estos primeros primates probablemente vivieron en Norteamérica, en un clima frío con veranos calurosos e inviernos gélidos, lo que revierte la antigua hipótesis de los bosques tropicales cálidos, que ha influido durante mucho tiempo en la biología evolutiva, según una publicación de Europa Press.
- Jorge Avaria-Llautureo, autor principal de la Universidad de Reading, afirmó en un comunicado: “Durante décadas, la idea de que los primates evolucionaron en bosques tropicales cálidos no se cuestionó. Nuestros hallazgos revierten esa teoría por completo. Resulta que los primates no surgieron de selvas exuberantes, sino de entornos fríos y estacionales del hemisferio norte”.
- “Comprender cómo los primates antiguos sobrevivieron al cambio climático nos ayuda a reflexionar sobre cómo las especies vivas podrían responder al cambio climático y a los cambios ambientales modernos”, añadió.
Puedes leer más al respecto AQUÍ.
LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile continúa su temporada oficial con un programa de gran intensidad, titulado Ritos de primavera, que reunirá el estreno en Chile del Concierto para clarinete del compositor venezolano Giancarlo Castro y la monumental obra de Igor Stravinsky, La consagración de la primavera.
- El concierto se desarrollará este sábado a las 19:30 horas en la Gran Sala Sinfónica Nacional (VM20), bajo la batuta de la maestra Barbara Dragan.
- La directora polaca debutó en Chile en marzo de este año y regresa tras haber sido nombrada consejera artística de la Orquesta Sinfónica Nacional, por lo que este será su primer concierto luego de asumir tal cargo.
- Más información AQUÍ.
EL NUEVO DOCUMENTAL SOBRE MADONNA
Un nuevo documental sobre Madonna retrata el ascenso de la reina del pop, informó el diario La Tercera.
- Se trata de Becoming Madonna, ya disponible en la plataforma Universal+, que va desde su infancia en Michigan hasta sus días en Nueva York.
- En el filme se pueden ver algunos proyectos previos a la fama, su cercanía con el mundo homosexual, los escándalos mediáticos y la determinación que tuvo para consolidarse en la cultura popular.
“Dirigido por el realizador Michael Ogden (George Michael: Outed, The Nielsen Files), se trata de un trabajo construido íntegramente sobre material de archivo. Horas de entrevistas a Madonna y de sus cercanos, incluyendo a su hermano Christopher Ciccone (fallecido en 2024), además de fotografías e imágenes inéditas hasta ahora, que retratan los vertiginosos primeros años”, reseñó el diario.
Puedes leer más al respecto AQUÍ.
LOS SECRETOS DEL ASTEROIDE BENNU

Crédito: DW
Nuevo hallazgo astronómico: el asteroide Bennu contiene material que es anterior a la formación de nuestro sistema solar, según confirmó un estudio revelado esta semana.
Estamos hablando de polvo de estrellas y material interestelar que sobrevivieron a colisiones cósmicas y procesos hidrotermales durante millones de años, según una nota de DW.
- “Además, encontramos material orgánico que es altamente anómalo en sus isótopos y que probablemente se formó en el espacio interestelar, y tenemos sólidos que se formaron más cerca del Sol, y por primera vez, mostramos que todos estos materiales están presentes en Bennu”, relató una científica.
Puedes leer más al respecto AQUÍ.
SUPERCOCODRILO ARGENTINO

Reconstrucción realizada por Gabriel Díaz Yanten. Crédito: CONICET
Y ya que hablamos de millones de años atrás: un “supercocodrilo” que pudo medir más de tres metros fue hallado en la Patagonia argentina, informó EFE.
El Kostensuchus atrox, descubierto en Argentina, fue un depredador “hipercarnívoro” que vivió justo antes de la extinción de los dinosaurios y, con sus 250 kilogramos de peso, probablemente se alimentaba de ellos, según una nueva investigación.
- Los detalles de esta especie, pariente del cocodrilo, se publican en la revista Plos One, en un artículo liderado por investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
- La investigación fue posible gracias a un fósil extraordinariamente bien conservado hallado a unos 30 kilómetros al suroeste de la ciudad de El Calafate (provincia de Santa Cruz, Argentina). Fue encontrado en la Formación Chorrillo y está prácticamente intacto, incluyendo un cráneo y mandíbula con detalles visibles, así como múltiples huesos del cuerpo.
- Este lugar se formó hace unos 70 millones de años, durante el Maastrichtiense, al final del período Cretácico. En esa época, el sur de la Patagonia era un paisaje cálido y estacionalmente húmedo de llanuras aluviales de agua dulce, donde vivían criaturas como dinosaurios, tortugas, ranas y diversos mamíferos.
CURADOR MEXICANO ELOGIA SACO

Crédito: Elisa Montesinos
En el marco de la Bienal SACO, que se lleva a cabo actualmente en Antofagasta, Elisa Montesinos conversó con el curador mexicano Cuauhtémoc Medina, que la describió como “una bienal que, en todos sus aspectos, tiene la afectividad de un proyecto personal”.
- Reconocido como una de las voces más influyentes del arte contemporáneo latinoamericano, Medina (Ciudad de México, 1965) ha combinado investigación académica y curaduría con una agudeza crítica que dialoga entre problemas locales y la escena global. Entre 2013 y 2024 fue curador en jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo(MUAC) de Ciudad de México, conocido por su programación crítica e innovadora.
También ha colaborado con instituciones como la Tate Modern, la Bienal de Venecia, Manifesta 9 y la Bienal de Shanghái. En esta conversación, aborda temas como descentralización, edición, publicaciones exprés y su resistencia a ciertas modas confesionales del arte contemporáneo.
- “SACO es el invento de un par de personas decididas a reinventar el mundo en una esquina remota del globo. No se trata de la institución que produce con comodidad la supuesta filantropía de los capitales, sino la obsesión de injertar un campo de cultura crítica a un territorio eminentemente orientado por la apuesta de inversión y la aventura migratoria. Por fortuna, no pretende emular el funcionamiento de una bienal metropolitana; es un evento que, en su tamaño medio, sugiere una feliz capacidad de improvisación, la aspiración a un efecto local, e incluso educativo, y la posibilidad de dar cabida a prácticas artísticas con una frescura evidente”, fue una de las cosas que dijo.
La nota salió este sábado en El Mostrador. Puedes leerla AQUÍ.
PANORAMAS REGIONALES

– EXPO SOBRE ALGAS EN LOS VILOS

Crédito: Cedida
- Este sábado a las 12:30 horas se inaugurará en el Bodegón Cultural Los Vilos (Elicura 135, Los Vilos) la exposición Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños. Aproximaciones sensoriales a las algas, que invita a explorar las algas marinas desde perspectivas socioecológicas y poéticas.
- A través de la digitalización de ejemplares del Herbario Nacional de Santiago del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y obras de artistas nacionales e internacionales, se plantean exploraciones lumínicas, sonoras y visuales para profundizar sobre las mayores productoras de oxígeno del planeta.
- Inscripciones AQUÍ.
– TRAVESÍA CINEMATOGRÁFICA DE FICVIÑA

Crédito: Escena de “Viridiana”.
- Durante septiembre, la “Travesía Cinematográfica” del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) invita a recorrer distintos paisajes culturales y cinematográficos de Iberoamérica y Europa, con películas que abordan el cruce entre educación y desigualdad social, la intimidad de los lazos familiares, la lucha campesina y la crítica religiosa.
- Obras de Lautaro Murúa, Carlos Saura, Glauber Rocha y Luis Buñuel se darán cita en la Sala Aldo Francia, permitiendo al público apreciar tanto copias en 35 mm como proyecciones digitales de algunos de los títulos más influyentes del cine moderno.
- Más información AQUÍ.
– MARIONETAS EN CHILOÉ

Crédito: Cedida
- El recorrido gratuito titulado “Un Derrotero Nortino con Marionetas, Teatro Lambe Lambe”, organizado por la Red Lambe Norte Chile, filial Arica, llegará en septiembre hasta Chiloé con seis obras de teatro en miniatura que proponen unir territorios, sensibilidades y memorias a través del lenguaje silencioso y poético de las marionetas.
- Las obras que se presentarán en la gira son: Chinchorro (Andrés Ubilla, 5 min.), que aborda el legado milenario de una cultura ancestral del litoral nortino; La Nube Emocional (Vania Erazo, 5 min.), una reflexión sobre las emociones colectivas ante el deterioro ambiental en valles intervenidos; El Mensaje de Wiracocha (Rodrigo Durán, 5 min.), que rescata la cosmovisión altiplánica y el vínculo espiritual con la tierra; El Perro de Todos (Graciela Pizarro, 3 min., 26 seg.), una historia íntima sobre el deseo de libertad desde la mirada de un perro callejero; Arles, el sueño de Van Gogh (Gloria Carmona, 4 min.), una pieza onírica sobre el mundo interior del artista; y Los Gentiles (Yllay Terry, 4 min. 20 seg.), inspirada en mitologías andinas sobre seres que no pueden mirar al sol.
- En Chiloé, las funciones se desarrollarán en el marco del Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo (FITICH) el 16 de septiembre, de 14:00 a 17:00 horas, en el Centro Cultural Capanegra, ubicado en calle Nercón Rural s/n, ciudad de Castro, a pasos de la iglesia de Nercón; y el 17 de septiembre, también de 14:00 a 17:00 horas, en el Colegio Amador Cárdenas Paredes, ubicado en pasaje Ramón Freire 04‑A, localidad de Achao, comuna de Quinchao, en jornada cerrada a la comunidad educativa.
Presentado por:

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima.
Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.
¡Que tengan un lindo fin de semana!
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.