Filme perdido de la UP
Presentado por:
¡Hola! Este sábado termina el Festival de Venecia, donde Chile es País Foco en el Venice Production Bridge 2025 y participan varias productoras nacionales. Veremos cómo nos va. Tengo fe.
- Y un nuevo hito para la animación chilena: entre el 9 y 13 de septiembre, Chile participará en Pixelatl 2025, el festival de animación, cómic y videojuegos más importante de Latinoamérica, con tres producciones en competencia internacional y una delegación estratégica de estudios y profesionales que buscarán abrir nuevos mercados, alianzas y oportunidades de coproducción.
- Además, acá en casa se celebra el Día del Circo Chileno, con diversas actividades en todo el país durante el mes de septiembre.

Y los amantes de la música clásica podrán disfrutar este sábado de la presentación del pianista Luis Alberto Latorre, que interpretará a Prokofiev junto a la Sinfónica Nacional.
- Asimismo, este viernes comenzó el Festival Internacional de Música Contemporánea, que se celebrará hasta el 12 de septiembre. El encuentro tiene dos invitados internacionales, nuevas salas, presencia en radio y televisión, así como actividades complementarias en colegios y universidades.

- Además, en esta edición: el papel de la cultura en los comandos presidenciales chilenos, la muestra sobre Las Yeguas del Apocalipsis que prepara el Museo Nacional de Bellas Artes, y cómo nuestra evolución hizo aumentar de tamaño a las mascotas.
- Bonus track: la entrevista de Emilia Aparicio a Freddy Mamani, el arquitecto que popularizó las “cholets” y estuvo en Chile para hablar al respecto.
Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear. ¡Comencemos!
1
MATTHEI, JARA Y LA CULTURA

Crédito: U. de Chile.
Uno de los grandes temas ausentes en la campaña presidencial ha sido la cultura, en una agenda dominada por la seguridad, la migración y la economía.
- Hice indagaciones al respecto y lo cierto es que la candidata Evelyn Matthei habla de cultura en sus bases programáticas y, en el caso de Jeannette Jara, hay un programa en construcción. Del comando de José Antonio Kast nunca me respondieron.
- También supe que el encargado sectorial de la opositora es el exsubsecretario Emilio de la Cerda, acompañado de representantes del mundo de la cultura como Magdalena Krebs y Justo Pastor Mellado, mientras, en el caso de Jara, figura como coordinadora la actriz y diputada Ana María Gazmuri, junto a emblemas como la Premio Nacional de Literatura Diamela Eltit.
- La nota completa sale este domingo en El Mostrador.
2
LA CINTA QUEER QUE REPRESENTA A CHILE
La Academia de Cine de Chile anunció este martes que La misteriosa mirada del flamenco, ópera prima de Diego Céspedes y producción de Quijote Films, ha sido elegida para representar a Chile y buscará una nominación en la categoría Mejor Película Internacional en los Premios Oscar y Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya.
- Ganadora del Grand Prix en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2025, la cinta ha marcado un hito en la historia del cine chileno y continúa consolidando su presencia internacional.
- “Estamos contentos por representar a Chile y más contentos aún de que esta representación sea desde lo disidente y desde los nuevos rostros. Que la película pueda llegar hasta instancias como los Oscar y los Goya es un reconocimiento a todos quienes hicieron posible esta mirada rara y chilena sobre el amor y el miedo”, comentó el cineasta Diego Céspedes.
- Puedes leer la nota completa AQUÍ.
3
LA MURALISTA CHILENA QUE PINTA BERLÍN
Ver esta publicación en Instagram
La muralista chilena Rommy González fue destacada por su trabajo en Berlín en una nota de la DW. Ella “combina pintura, performance y diseño de superficies para invitar a mirar lo esencial y lo cotidiano que suele pasar desapercibido”.
- “Con un fuerte vínculo con la naturaleza, su obra acerca al público un arte accesible y vivo en el espacio urbano. Habla de la exigencia física del muralismo, especialmente para las mujeres, y recuerda proyectos de gran escala como la cancha de tenis que pintó en Berlín para Roger Federer”, señaló la emisora alemana.
- González explicó técnicas con sprays, caps y rodillos, y destacó cómo los murales dialogan con otras intervenciones, incluso cuando son modificados por grafitis, lo que considera parte de su vitalidad y resistencia.
- Puedes leer la nota completa AQUÍ.
4
RETROSPECTIVA DE LAS YEGUAS DEL APOCALIPSIS

Crédito: Javier Liaño.
El artista Francisco Casas prepara la retrospectiva de Las Yeguas del Apocalipsis –donde se presentaba junto al escritor Pedro Lemebel– en el Museo Nacional de Bellas Artes.
- “Esta exposición en el Bellas Artes ha costado mucho. Llevamos casi dos años tratando de que sea posible. Por suerte hay una mujer dirigiendo el equipo, que es Varinia Brodsky, y un equipo que es de mujeres, que hasta donde yo entiendo, se están abriendo a cosas que no habían sido visibilizadas, como parte de la curatoría del museo”, comentó el artista en una entrevista con The Clinic.
- “Las Yeguas no han muerto mientras yo esté vivo. Cuando dicen que se acabaron, no, lo lamento (se ríe). Mientras yo viva, no. Sigo haciendo las mismas performances. Sigo con el mismo imaginario”.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
5
LA PELÍCULA PERDIDA DE LUIS R. VERA

El cineasta Luis R. Vera me contó esta semana que tuvo la grata noticia de la recuperación de su primer filme, el documental El encuentro (1971), que estuvo perdido medio siglo.
- Vera creía que el material –cuyo tema fue una reunión en Santiago de jóvenes de todo el mundo para repudiar la guerra de Vietnam– había sido destruido tras el golpe de Estado, pero la Cineteca Nacional logró restaurarlo.
- “Este es un momento de gran significado y de emoción y muy feliz de haber recuperado una obra que se creía perdida y que representa, como correalizador, mi ópera prima en cine. Es un viaje también a la memoria, a la memoria personal y a la memoria histórica”, me comentó el realizador.
- Será exhibido el próximo martes con otras dos obras que formaron parte del Departamento de Cine de la CUT. Entrada gratuita con inscripción AQUÍ.
- La nota completa sale este lunes en El Mostrador.
6
EL PIANISTA LUIS ALBERTO LATORRE EN LA GRAN SALA

Crédito: U. de Chile/Jacqueline Uribe
La maestra Barbara Dragan, actual consejera artística de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, tomará nuevamente la batuta de este elenco este viernes y el sábado, a las 19:30 horas, en la Gran Sala Sinfónica Nacional.
- Lo hará en un programa que incluye Ruslan y Lyudmila de Glinka, el Concierto para piano n.° 3 en do mayor, op. 99 de Serguei Prokofiev, que tendrá como solista al destacado miembro de la orquesta, Luis Alberto Latorre; además del estreno en Chile de El festín de Baltasar de William Walton, con el Coro Sinfónico dirigido por Juan Pablo Villarroel y la voz solista del cantante barítono Ramiro Maturana.
- El músico señala que la obra “se aleja muchísimo de lo que es el típico formato de concierto clásico. Fue escrito cuando Prokofiev tenía unos treinta años y después lo fue perfeccionando y actualizando”. Añade que posee “múltiples paletas de colores, juegos arabescos, coreografías pianísticas y es bastante virtuoso”.
- Puedes leer la nota completa AQUÍ.
7
HUMANOS Y TAMAÑO DE MASCOTAS

Crédito: Cedida
Desde la Edad Media, los animales domésticos han aumentado en tamaño, mientras que los salvajes se han reducido.
Un estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, muestra cómo, durante la Edad Media y la Era Moderna (aproximadamente entre los años 1000 y 2000 d. C.), empezó a haber diferencias, informó la DW.
- Las especies de animales salvajes, como los ciervos, los zorros, las liebres y los conejos se hicieron más pequeñas, porque sus hábitats forestales se redujeron o se fragmentaron, debido al crecimiento de los asentamientos humanos. La intensificación de la caza deportiva, desde finales de la Edad Media, también contribuyó a este proceso.
- Entre las especies domesticadas que aumentaron de tamaño se encuentran las ovejas, las cabras, el ganado vacuno, los cerdos y los pollos.
- Puedes leer la nota completa AQUÍ.
8
LA PELVIS Y CAMINAR ERGUIDOS

Crédito: DW.
La pelvis humana se formó mediante cambios embrionarios y genéticos únicos. Placas de crecimiento y osificación retrasada que permitieron caderas anchas y equilibrio para caminar erguidos, según un estudio de Harvard.
- Los autores no usaron fósiles para su estudio, sino que analizaron 128 muestras de tejidos embrionarios de humanos y casi 24 especies de primates conservadas en museos de Estados Unidos y Europa, informó la DW.
- Además, realizaron tomografías computarizadas y análisis histológicos –estudio microscópico de los tejidos– para observar la anatomía de la pelvis en las etapas tempranas del desarrollo.
- Los investigadores descubrieron que la evolución remodeló la pelvis humana en dos pasos importantes: desplazó en 90 grados una placa de crecimiento para hacer que el ilion humano –la parte superior de la pelvis– sea ancho en lugar de alto; y modificó la formación ósea embrionaria.
- Puedes leer la nota completa AQUÍ.
9
FREDDY MAMANI, ARQUITECTO ESTRELLA

Crédito: Instagram de Freddy Mamani.
Una de las notas más populares en nuestras redes sociales fue sobre uno de los invitados estrella de la quinta edición del Festival Cultura Migrante de la USACH, el arquitecto boliviano Freddy Mamani, conocido por los “cholets”.
- “Hacer que los habitantes se identifiquen a través de la arquitectura, incluso los nuevos ricos aymaras, ha sido fundamental. Estas edificaciones son habitables, tienen su propia vida, son autosustentables económicamente en el tiempo. Para muchos propietarios, se convierten en una fuente de seguro social, porque al envejecer pueden alquilar y les retribuye económicamente”, fue una de las cosas que le dijo a Emilia Aparicio.
- Además agregó que su arquitectura “ha sido una provocación frente a la sociedad y para la academia local. Para mí es una reivindicación social, económica, cultural. Hemos recuperado esencias milenarias en la modernidad y eso es importante. Hacer prevalecer que todavía existimos, no solo en el pasado, sino en el presente y para el futuro, porque somos una sociedad andina, amazónica, que en Latinoamérica existimos, no solo en Bolivia, sino en diferentes países”.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
10
PANORAMAS REGIONALES
– MUESTRA DE FOTOGRAFÍA EN ANTOFAGASTA

Crédito: BAJ
- Esta muestra busca dar visibilidad a las propuestas surgidas en el proceso formativo, generando un espacio para compartir experiencias, reflexiones y miradas en torno a la fotografía y las imágenes. Al mismo tiempo, ofrece a los jóvenes creadores la posibilidad de integrarse al circuito expositivo, fortaleciendo así su vínculo con la comunidad y con el ámbito cultural de la región.
- La exposición, que es el resultado de los talleres formativos de la iniciativa Foto Antofagasta 2025, estará disponible de manera gratuita hasta el 26 de septiembre, en la galería de Mattaprat y BAJ Antofagasta, ubicada en Arturo Prat 712.
- Más información AQUÍ.
– FESTIVAL DE ROCK PROGRESIVO EN VALPO

- El viernes comenzó El festival “La Quinta Dimensión”, encuentro de rock progresivo. La segunda jornada se desarrollará el viernes 12 de septiembre, desde las 11:00 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Playa Ancha (Av. Playa Ancha 850). Aquí se presentarán Velocidad Crucero (Valparaíso), proyecto del compositor y multiinstrumentista Marcos Pérez de Arce; y Noctaura (Villa Alemana), un ensamble de carácter itinerante que combina sonoridades acústicas y eléctricas. La jornada culminará con el conversatorio “Diálogos interdisciplinarios: música, mente y cuerpo en resonancia”, donde se generará un espacio de intercambio entre músicos, académicos y asistentes.
- Más información AQUÍ.
Presentado por:
Y ahora, nos despedimos hasta la próxima.
Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.
¡Que tengan un lindo fin de semana!
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.