Esperando al Premio Nacional de Literatura
Presentado por:
¡Hola! La próxima semana se celebran las Fiestas Patrias y una de las alternativas es la archiconocida Yein Fonda. La tradicional celebración para toda la familia comenzará a las 13:00 horas, los días 17, 18, 19 y 20 de septiembre en el Parque Ciudad Empresarial de Huechuraba, con artistas como Los Tres, Gepe, The Skatalites, Los Mirlos, Los Vásquez y Joe Vasconcellos.
- Pero comencemos por el principio: este viernes al mediodía se anunció a la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. Recayó en la escritora peruana Carmen Ollé.
- Además faltan pocos días para conocer al ganador o ganadora del Premio Nacional de Literatura. Entre los candidatos están Ramón Díaz Eterovic y Ana María del Río. Por ahora este viernes entregaron los Premios Literarios del Ministerio de las Culturas: entre los ganadores figuran Eduardo Labarca, Carolina Brown, Constanza Michelson, Andrés Kalawski y Cynthia Rimsky.
- El domingo además se entregan los premios Emmy. Sydney Sweeney, Stephen Colbert y la colombiana Sofía Vergara serán algunas de las personalidades encargadas de presentar la 77ª edición del galardón.

Asimismo, esta semana el Festival Internacional de Cine de Valdivia presentó oficialmente su versión número 32. Se celebrará desde el 13 al 19 de octubre, con una programación que incluye más de 250 películas de diversos países.
- La sección Cineastas en Foco reunirá tres muestras: la obra de la cineasta alemana Helga Fanderl; la directora argentina Clarisa Navas; y la propuesta de la realizadora canadiense Rhayne Vermette.
Además, en esta edición: el artista chileno nominado a los Billboard, el libro a todo color sobre la UP y las señales de vida en Marte.
- Bonus track: la primera presentación pública de Alejandro “Mono” González, el flamante ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas 2025.
Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear. ¡Comencemos!
RECLAMO CULTURAL DE REGIONES

Crédito: Cedida
Todo un revuelo suscitó en el mundo cultural una carta enviada al diario El Mercurio para reclamar por la desigual distribución del presupuesto cultural en Chile.
En la misiva, titulada “Arte no dependiente del código postal”, Eva Siebert, coordinadora de alianzas estratégicas, nuevos negocios culturales y fundraising del Teatro del Lago, afirmó que “en Chile, el acceso a la cultura depende de dónde se nace”.
- “Decimos que el arte es para todos, pero la mayoría de las oportunidades siguen en Santiago. Lo que debería ser un derecho es un privilegio”, planteó.
El tema es que no solo se trata de los presupuestos del Estado, sino también del sector privado.
- “En Teatro del Lago creemos que la descentralización cultural también requiere de una nueva mirada de las empresas”, me comentó al respecto Gonzalo Sánchez Serrano, presidente de la Fundación Teatro del Lago.
- “La mayoría concentra sus presupuestos de sostenibilidad únicamente en los lugares donde generan impacto directo, sin considerar que la cultura –y su capacidad de transformar vidas–trasciende territorios. Hoy, contamos con grandes aliados donantes que han entendido justamente esto y gracias a ellos hemos podido sostener e impulsar nuestra misión. Pero si queremos seguir creciendo e impactando culturalmente a más personas, necesitamos que más personas, marcas y fundaciones amplíen sus miradas y comprendan que apoyar el arte en regiones es invertir en cohesión social, en equidad de acceso y en el futuro de Chile”, recalcó.
Bárbara Negrón, directora del Observatorio de Políticas Culturales, me dijo que en términos generales está de acuerdo con las afirmaciones de Siebert, “pero con matices”.
- “Yo diría que nuestro país esta fuertemente centralizado y cultura no es la excepción. Por ejemplo, quienes se ganan los fondos concursables efectivamente se concentran en la Región Metropolitana, pero también son los que más postulan y donde se concentran más habitantes. Incluso en algunos casos, proporcionalmente, pueden adjudicarse menos fondos, en comparación con otras regiones. Pero también uno podría pensar que los instrumentos públicos tienen que tratar de revertir esta realidad más que profundizar las brechas”.
Para Negrón, hay casos en que es evidente la falta de un enfoque mínimo de distribución territorial, como en el caso de las organizaciones que reciben financiamiento estable vía Ley de Presupuestos (como GAM, Matucana 100, Museo Precolombino, el Parque Cultural de Valparaíso, entre otras).
- “La mayoría está en Santiago. Perfectamente podría haber al menos una en cada región distinta a la Metropolitana”, argumenta.
- “Por otro lado, el llamado caso Convenios efectivamente ha tenido consecuencias nefastas para todas las corporaciones y fundaciones, no solo las de regiones. Primero por la desconfianza que instaló, pero también porque las medidas que se están tomando para evitar futuros problemas están siendo un remedio mucho peor que la enfermedad”.
EL CINEASTA QUE HARÁ LA FRANJA DE JARA

Crédito: U. de Chile.
El cineasta Nicolás Acuña (Cárcel de mujeres, Los archivos del cardenal, Los mil días de Allende y Algo habrán hecho) será el encargado de dirigir la franja televisiva de la candidata oficialista Jeannette Jara, informó esta semana The Clinic.
- “Desde el comando explican que ya se ha trabajado en la narrativa de campaña, que busca, por un lado, insistir en el relato que se instaló en las primarias –destacar la trayectoria vital de la candidata y sus logros como ministra del Trabajo–y, por otro, proyectar gobernabilidad, alejándose de la discusión sobre si Jara representa o no una continuidad del Gobierno del Presidente Gabriel Boric”, indicó el sitio.
Y agregó que, con ese contexto en mente, Acuña –quien se desempeñó como director de Programación en Televisión Nacional entre agosto de 2014 y julio de 2015– y su productora, Promocine, serán los responsables de llevar estas ideas a la pantalla.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
ARTISTA CHILENO NOMINADO A LOS BILLBOARD

Crédito: Cedida.
El artista urbano Alan Felipe Galleguillos (Vicuña, 2005), más conocido como FloyyMenor, ha vuelto a hacer historia al ser nominado en dos categorías de los Billboard Latin Music Awards 2025, convirtiéndose en el único chileno presente en esta edición.
- FloyyMenor se hizo famoso con Gata Only, junto a Cris MJ, que se convirtió en una de las canciones favoritas del expresidente Barack Obama, y el año pasado fue el primer chileno en ganar un Billboard Latin Music Award con la misma.
- En esta ocasión es finalista en las categorías de Artista del Año, Debut, y en Álbum “Latin Rhythm” del Año.
LA UNIDAD POPULAR A TODO COLOR

Crédito: Michael Mauney.
Una de las notas más leídas de la semana se refiere al libro Chile, 1971, una recopilación de imágenes del fotógrafo Michael Mauney, que tomó en una visita al país en el primer año de la Unidad Popular.
- La obra, recopilada por el cineasta Luis Emilio Briceño y el periodista Felipe Valenzuela, fue presentada esta semana en la Biblioteca Nacional, donde contó con una introducción del historiador Alfredo Riquelme.
- Se trata de 260 imágenes de la vida cotidiana del paísy destacan por ser todas a color.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
CONCIERTO SINFÓNICO GRATUITO

Crédito: U. de Chile.
El Festival Internacional de Música Contemporánea, organizado por el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, tuvo este viernes su cierre en la Gran Sala Sinfónica Nacional, con un concierto gratuito a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro invitado Rodolfo Fischer.
- El concierto partió con el pianista griego Ermis Theodorakis, invitado internacional del encuentro, quien interpretó en solitario las obras Mits (1980) y Evryali (1973) de su compatriota Iannis Xenakis.
- El programa incluyó también el estreno en Chile del Concierto para arpa y orquestade Gustavo Becerra-Schmidt, en el marco del centenario de su natalicio, interpretado por Sofía Asunción Claro, justamente para quien fue escrita la obra y que además fue la responsable de su estreno mundial en España el año 2006.
LOS ADALIDES DE PABLO CHILL-E SINFÓNICO

Crédito: Red Bull.
El artista urbano Pablo Chill-E dio un nuevo paso en su carrera con el concierto sinfónico Red Bull, que presentó en el teatro CorpArtes de Las Condes.
El espectáculo no estuvo exento de críticas y uno de los que se fue en picada fue el director de orquesta Horacio Saavedra, conocido por su desempeño en el Festival de Viña del Mar.
- “Traté de disfrutar y entender este invento tipo concierto estelar de música urbana, pero no pude seguir. La monotonía y pobreza de texto, acompañada de riffs repetidos hasta el cansancio con una pseudoorquesta de 25 músicos… no vi contrabajos, cornos, flautas, oboe, fagot, timbales, etc. Igual se agradece el intento de Red Bull, pero mi concepto de música es otro”, expresó en el sitio AS.
Uno que salió a responderle fue el periodista, difusor y divulgador de música urbana Rodrigo Ruiz Garcés, conocido como Don Lota y responsable de la revista Alto en Flow.
- “No me tomaría en serio a Horacio Saavedra, ¿quién en su sano juicio podría hacerlo? Su carrera la hizo al alero de una dictadura. ¿Hace cuánto no hablábamos de él y por qué nunca lo hemos hecho por su legado a la música chilena?”, me comentó.
La nota completa sale próximamente en El Mostrador.
VIDA EN MARTE

Crédito: Europa Press
La NASA ha anunciado el descubrimiento de “la señal más clara de vida antigua en Marte” en una roca muestreada por su rover Perseverance el año pasado.
La muestra, llamada “Sapphire Canyon”, se recolectó en julio de 2024 de un conjunto de afloramientos rocosos en los bordes del valle de Neretva, un valle fluvial excavado por el agua que se precipitó hacia el cráter Jezero hace mucho tiempo. El hallazgo se publica en la revista Nature, informó Europa Press.
- “Hace un año encontramos lo que creemos que son signos de vida microbiana en la superficie de Marte. Así que los pusimos en manos de nuestros científicos para analizarlos y preguntarles si creían que estos eran signos de antigua vida en Marte. Tras un año de revisión, nos han dicho que no pueden encontrar otra explicación, con lo que esta sería la señal más clara de vida que nunca antes hemos encontrado en Marte”, declaró el administrador en funciones de la NASA, Sean Duffy, en rueda de prensa.
Se trata de la muestra marciana número 25 recolectada por Perseverance, extraída de una roca rica en vetas llamada “Cheyava Falls”. Esta roca, con forma de punta de flecha, fue localizada en la formación “Bright Angel”.
- En términos técnicos, la “posible biofirma” anunciada este 10 de septiembre por la NASA es una sustancia o estructura que podría tener un origen biológico, pero que requiere más datos o estudios adicionales antes de poder sacar conclusiones sobre la ausencia o presencia de vida.
MONTAÑAS SUBMARINAS AL REVÉS

Uno de los principios fundamentales de la geología es la ley de superposición: las capas más antiguas de sedimento se depositan primero y quedan en la parte inferior, mientras que las más recientes se acumulan progresivamente arriba, creando un registro cronológico natural de la historia terrestre.
- Este orden aparentemente inmutable acaba de ser desafiado por un descubrimiento extraordinario en el mar del Norte, donde científicos de la Universidad de Manchester han identificado cientos de montículos submarinos –algunos de varios kilómetros de extensión– que han invertido completamente esta secuencia temporal, reseñó la DW.
El fenómeno, denominado “inversión estratigráfica”, presenta un escenario geológicamente inusual: las capas más jóvenes se encuentran sepultadas bajo las más antiguas, como si la historia geológica hubiera sido reescrita al revés.
- Este trastorno del orden natural no solo contradice la ley de superposición, sino que plantea interrogantes fundamentales sobre los procesos que pueden alterar de forma tan dramática la arquitectura de los sedimentos marinos.
- Puedes leer la nota completa AQUÍ.
“MONO” GONZÁLEZ EN ESTADIO NACIONAL

Crédito: Emilia Aparicio.
En un acto de gran simbolismo –por el personaje y la fecha–, el muralista Alejandro “Mono” González estuvo este jueves en el Sitio de Memoria Estadio Nacional, en un evento organizado por la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional. Fue en el marco de una nueva conmemoración del golpe militar de 1973 y asistió la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.
-
- Fue su primera actividad pública tras obtener el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025 este lunes, ya que González estaba en México al momento de saber la noticia, por su participación en la comitiva de la Universidad de Chile como invitada de honor en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni).
Ver esta publicación en Instagram
- En la ocasión, el artista recordó cómo vivió el día del golpe: “Yo era militante de la Jota. Nuestro llamado fue ir al Comité Central (…), ir a nuestros locales. Después de ahí, fuimos más cerca de La Moneda. Pero después ya nos dimos cuenta de que era imposible, digamos, hacer resistencia”.
También hizo una reflexión sobre el presente:
- “Hay algo súper importante, que creo que tiene que ver con los 52 años del golpe, y eso tiene que ver con que nosotros, durante el Gobierno de la Unidad Popular, construimos una cultura que venía desde abajo para arriba. Estamos hablando desde la periferia, estamos hablando desde la calle”.
Puedes ver la nota completa AQUÍ.
PANORAMAS REGIONALES
– CONCIERTO DE FUNDACIÓN FILARMÓNICA DE COQUIMBO

Crédito: Cedida
- La Fundación Filarmónica de Coquimbo prepara un concierto especial en el que todos sus elencos infanto-juveniles interpretarán repertorio folclórico chileno en formato orquestal.
- Será en la Casa de las Artes Rural de La Cantera, La Cantera 1951, este sábado a las 15:00 horas.
– DOCUMENTAL LOCAS MUJERES EN REGIÓN DEL BIOBÍO
- La vida íntima de Gabriela Mistral, primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura, llegará a distintas comunas de la Región del Biobío con la circulación del documental Locas mujeres, dirigido por la reconocida realizadora chilena María Elena Wood.
- La iniciativa, organizada en conjunto con la Dirección Regional de Bibliotecas y Centros Culturales del Biobío, se enmarca en la conmemoración del Día del Cine Nacional y los 80 años de la entrega del Nobel a la poeta.
- Más información AQUÍ.
Presentado por:
Y ahora, nos despedimos hasta la próxima.
Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.
¡Que tengan un lindo fin de semana!
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.