Moáis caminantes
Presentado por:

¡Hola! ¿Cómo los trata la vida? Esta semana vi de nuevo La sociedad de los poetas muertos en Netflix y volví a emocionarme como esa primera vez, en un cine de Vallenar, adolescente, a principios de los 90, llegado del exilio, y adopté ese lema de vivir el día, carpe diem, con el que sigo hasta hoy.
Y si de disfrutar se trata, la próxima semana los amantes de la música clásica podrán gozar de la música de cámara con el Concierto N° 2 “Gala barroca” y el concierto “Maestros del Romanticismo” / Fauré – Beethoven – Mendelssohn, todos ellos en el CEAC.

Crédito: Jacqueline Uribe/U. de Chile
El próximo viernes además se viene una nueva edición de la Noche de los Museos, con más de 100 museos que iluminarán las horas nocturnas con cultura, en todo Chile.
La próxima semana se celebrará también el Festival Internacional de Cine de La Serena, que se desarrollará desde el miércoles 22 al sábado 25 de octubre, con películas, charlas y talleres.
Además, en esta edición: la nueva polémica por la desaparición de los fondos de TV que permitieron series como Los 80 y programas como “31 Minutos”, el fin de MTV y la nota de The New York Times sobre Violeta Parra.
Bonus track: mi entrevista al violinista Miguel Ángel Muñoz, uno de los protagonistas del concierto que protagonizaron la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana en la Gran Sala Sinfónica, en un verdadero encuentro de generaciones.
Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear. ¡Comencemos!
“ANTES DEL AMANECER” CHILENO

Crédito: Teatro Mori.
Antes, una obra inspirada en Antes del amanecer, la extraordinaria película de Richard Linklater, está exhibiéndose los viernes y sábados en el Teatro Mori Bellavista, protagonizada por Juanita Ringeling y Gabriel Urzúa.
El montaje sigue tres encuentros a lo largo de dos décadas entre dos personas que, pese a tomar rumbos distintos, vuelven a encontrarse una y otra vez.
“Llegué a esta obra porque fui convocada por The Cow Company, por Marcos Alvo. Hemos trabajado hace varios años juntos, pero no habíamos logrado trabajar en teatro, y muchas veces estuvimos conversando de qué hacer, de qué proyecto, en qué proyecto embarcarnos, y esto salió hace un tiempo ya como idea y finalmente se concretó este año, y coincidieron los tiempos, las ganas, todas las cosas. Y partió de esta idea de inspirarse en esta película, pero en una interpretación absolutamente libre”, me comentó la actriz.
También me señaló que uno de los desafíos, “creo que muy importante dentro de lo actoral, es lograr una intimidad profunda y una conexión de estos personajes que logre transmitirse y remover al espectador”.
La entrevista completa salió este sábado en El Mostrador. Puedes verla AQUÍ.
VIOLETA PARRA EN NYT

Crédito: Cedida.
Se cumplió un nuevo aniversario de la muerte de Violeta Parra y esta vez su figura fue celebrada nada menos que por The New York Times, con un artículo donde la llama la “madre del folclore que redefinió la música latinoamericana”.
El medio reseñó que su canción más emblemática, Gracias a la vida, con su característico rasgueo y su letra poética sobre la belleza y el dolor, las alegrías y las penas –todo el espectro de la experiencia humana–, ha sido reinterpretada por una infinidad de artistas, como Jennifer Lopez, la cantante country Kacey Musgraves, Shakira, el grupo canadiense de rock indie Arcade Fire y el dúo de K-pop Davichi.
Y agregó que “en la actualidad, Parra es reconocida como la madre de la Nueva Canción Chilena, un movimiento de música folclórica y política en Sudamérica, aunque sus composiciones fueron más allá del folclore”.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
POLÉMICA POR FIN DE APOYO DE CNTV

Crédito: Agencia UNO.
Nueva polémica en el mundo audiovisual: varias figuras del sector alertaron por la eventual eliminación de financiamiento del CNTV, informó emol.
Directores, guionistas, un productor ejecutivo y una exdirectora ejecutiva de TVN publicaron una carta en El Mercurio para plantear sus inquietudes respecto al tema. Obras emblemáticas como Los 80 o “31 Minutos” surgieron gracias a este fondo.
Si bien el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 aumenta a $7.905.210 los recursos destinados al CNTV, también estipula que estos no podrán destinarse a nuevas convocatorias, a menos que se cumplan las recomendaciones de la Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) elaborados por la Dirección de Presupuestos (Dipres).
De esta manera, de no acatarse ese requisito, el dinero solo servirá para pagar cuotas de proyectos anteriores y no habría Fondo CNTV 2026.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
UN CUENTO DE HADAS DE TERROR

Crédito: imagen de la película.
Como un “cuento de hadas grotesco”, así calificó el crítico de cine Juan Marín la película noruega La hermanastra fea en su más reciente reseña para El Mostrador.
Se trata de una película de terror que es “una versión retorcida de La Cenicienta convertida en un body horror feminista repulsivo. Una apuesta extrema, brutal y cómica en una ópera prima que no deja indiferente”.
La película presenta una reinvención oscura del clásico de los hermanos Grimm, centrada esta vez en Elvira, una de las hermanastras. En un reino donde la belleza femenina lo es todo, Elvira hará lo que sea para captar la atención del príncipe, del que está obsesivamente enamorada. El problema: no cumple con los estándares de belleza que la sociedad impone para ser “digna” de él.
“Su estética de cuento de hadas se transforma en algo perverso y perturbador. Es grotesca, salvaje y cruel, con escenas que incluso harán que los fans más acérrimos del horror crudo aparten la mirada”.
Puedes leer el comentario completo AQUÍ.
BALLET NACIONAL ESTRENA “BARROCO”

Crédito: U. de Chile.
Este viernes el Ballet Nacional Chileno estrenó Barroco, una nueva colaboración de Mathieu Guilhaumon y Millaray Lobos García, que podrá ser vista hasta el 25 de octubre.
La obra contempla también música en vivo a cargo de la Sinfónica Nacional, bajo la batuta del director invitado Pedro-Pablo Prudencio.
Guilhaumon comenta que esta nueva propuesta “va siguiendo la línea de lo que hemos construido juntos con Millaray, nuestra manera de abordar estas temáticas, obras clásicas, como lo hemos hecho antes. Este diálogo con la historia, con la tradición, en este caso con el barroco, tanto en la música como en la danza y el teatro”.
Por su parte, Lobos García señala que “con Mathieu trabajamos desde una retroalimentación constante: lo que ocurre en el movimiento alimenta la dramaturgia y lo que surge desde la escritura escénica nutre la coreografía. Así se va tejiendo una obra que habita en el contrapunto entre lo teatral y lo coreográfico, entre el control y el desborde”.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
FIN DE MTV

Crédito: EFE.
Es el fin de una época: esta semana Paramount anunció que, por falta de rentabilidad, el canal MTV, en sus diversas variantes, dejará de emitirse el 31 de diciembre, poniendo fin a una era. Solo continuará su señal principal, pero únicamente enfocada en reality shows y entretenimiento, no en videos musicales.
Para los que fuimos jóvenes en los años 90, MTV era el Olimpo de los dioses, al menos para los musicales. Estrenar un video musical allí era entrar en las ligas mayores para cualquier grupo musical, más si era chileno.
Tocar allí el clásico unplugged –equivalente al Tiny Desk de hoy– consagró para siempre a bandas como Nirvana o Soda Stereo, con conductores como el chileno Alfredo Lewin, la argentina Ruth Infarinato o la cubana Daisy Fuentes.
Te extrañaremos, MTV. ¿O no?
MANOS HOMÍNIDAS

Crédito: Nature.
Los restos de una mano de Paranthropus boisei –un antiguo pariente de los humanos– de hace 1,5 millones de años han desvelado que estos homínidos tenían una fuerza de agarre similar a la de los gorilas y una precisión como la de los primeros humanos modernos, que les habría permitido fabricar herramientas.
Los fósiles, que han sido analizados por un equipo internacional dirigido por Carrie Mongle, de la Stony Brook University de Nueva York (Estados Unidos), pertenecen a un esqueleto parcial de P. boisei que fue descubierto cerca del lago Turkana (Kenia). Los detalles se han publicado en la revista Nature, informó EFE.
En concreto, las proporciones entre la longitud del pulgar y los dedos indican que el P. boisei tenía una fuerza de agarre o destreza similar a la de los humanos, pero posiblemente sin la precisión del agarre con los dedos.
Por el contrario, otros huesos de la mano se asemejan a los de los gorilas, lo que pudo dar al P. boisei un agarre potente, útil para trepar.
Los hallazgos sugieren que el Paranthropus boisei pudo haber sido capaz de fabricar y utilizar herramientas en cierta medida, mientras que su fuerte agarre pudo haber facilitado el procesamiento manual de los alimentos –como pelar plantas difíciles de comer para eliminar las partes no digeribles–.
LOS MOÁIS CAMINANTES

Crédito: DW.
Investigadores demostraron que las enormes estatuas de la isla de Rapa Nui fueron transportadas de pie, “caminando” hasta su ubicación actual, según un estudio reciente publicado en Journal of Archaeological Science.
Los antropólogos Carl Lipo y Terry Hunt, especialistas en esta cultura polinésica, aseguran que los antiguos habitantes de Rapa Nui no usaron los troncos de los árboles para mover las esculturas, como plantea la teoría tradicional, informó DW.
“Los moáis ‘caminaban’: la evidencia está tallada en piedra, validada mediante experimentos y celebrada en la cultura contemporánea de Rapa Nui”, escribieron Lipo y Hunt.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
UN VIOLINISTA DE CARRERA

Crédito: UC.
La semana pasada el Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana compartieron escenario en la Gran Sala Sinfónica Nacional, bajo la batuta de la directora chilena Alejandra Urrutia, en un verdadero encuentro de generaciones.
Entre los protagonistas del evento estuvo el violinista Miguel Ángel Muñoz (Valdivia, 1983), uno de los músicos de la Sinfónica que antes fue parte de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y que ahora es instructor. Conversé con él para conocer su historia.
Este músico creció rodeado de los hermanos de sus abuelos (“cantantes de ópera, bailarines, pintores y músicos”) y tuvo “una infancia muy luminosa, llena de amor, baile y mucha alegría”, en una casa donde se escuchaba mucha música clásica y folclórica latinoamericana.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
PANORAMAS REGIONALES

CARNAVAL EN TOCOPILLA

Crédito: Cedida
Tocopilla se prepara para recibir este sábado una de las celebraciones más esperadas del año: la quinta versión del Carnaval Intercultural Farolito Costero, un evento que promete llenarte de color, música y alegría.
La jornada comenzará a las 13:00 horas con un gran pasacalle que recorrerá la calle 21 de mayo, partiendo desde la Plazoleta Bernardo O’Higgins, frente al monumento de Alexis Sánchez, y culminando en la Plaza Carlos Condell, donde se desarrollará el show de cierre, a las 20:00 horas.
FIESTA RAÍCES LATINOAMERICANAS EN TALCA

Crédito: Cedida
La música, la danza y los colores latinoamericanos, de la mano de las artes visuales y circenses, se darán cita este domingo 19 de octubre en la multicancha del sector La Florida de Talca en la Fiesta Raíces Latinoamericanas, un evento gratuito y abierto a la comunidad, organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de sus programas Identidad Regional y Culturas Migrantes.
La jornada comenzará a las 15:00 horas, reuniendo a artistas locales y migrantes en un espacio de celebración, intercambio y encuentro comunitario. En escena estarán De Pelusa, La Chirimía, Los Queltehues, Los Choros del Canasto, La Puro Cuento, Sol Romero y Patita Mágica, para culminar con La Sonora Malecón como gran broche de oro de la tarde, haciendo vibrar a todas y todos los asistentes con su energía y sabor latino.
Presentado por:

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima.
Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.
¡Que tengan un lindo fin de semana!
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.