Publicidad

Caso Factop: sanción récord a LarrainVial reabre dudas sobre su defensa pública y abre nuevo frente

Publicidad


Presentado por:

Logo SQM
Logo AES Andes

¡Buenas y feliz jueves! Una semana en que la carrera a La Moneda y las millonarias multas de la CMF contra LarrainVial y la corredora de los Sauer, STF, en la arista Sanhattan del caso Audios/Factop, acapararon la atención del mercado. Eso sí, siempre con un ojo puesto en lo que hace y dice Donald Trump en Washington.

  • Este viernes no habrá trabajo remoto: el INE entregará una batería de datos clave sobre el empleo, consumo, comercio e industria de julio. Es útil para medir cómo arrancó la economía en la segunda mitad del año, en un contexto global incierto, y servirá como un adelanto del Imacec que se publica el lunes.
  • Otro factor a tener en cuenta esta mañana: los resultados de Nvidia. Ayer, luego del cierre de Wall Street, la empresa de mayor peso en el índice S&P500 y, por ende, un referente del mercado y de la irrupción de la inteligencia artificial, presentó sus resultados del segundo trimestre, que incluyeron previsiones débiles. Eso avivó los temores de una desaceleración de la IA, según Bloomberg.
  • Y no hay que olvidar la otra fuente de nerviosismo para los mercados: la batalla entre Trump y una de las gobernadoras de la Reserva Federal, Lisa Cook. El presidente la despidió y ella lo llevó a la Corte. Es parte de la ofensiva de Donald Trump para quitarle la independencia al banco central de Estados Unidos.

En esta edición de El Semanal Exprés: el impacto de la multa de la CMF en LarrainVial y los ejecutivos multados; aportantes de un fondo administrado por Ameris Capital, apuntan sus dardos contra Dag von Appen y Tomás Müller tras el desplome de valor del fondo que apostaba a la electromovilidad.

También en esta edición, el regreso de Ruiz-Tagle a tribunales: de “cerebro de la colusión del papel” al veredicto de culpable por uso de información privilegiada en Colo Colo; crece la molestia en el mercado con el Banco Central: una presentación privada de un consejero no se publicó en el sitio oficial, mientras el banco organizador y sus clientes ya la comentaban en mesas de dinero.

  • Además, Cencosud juega fuerte en Argentina: pese al riesgo, fuentes confirman interés para comprar parte de Carrefour Argentina; y la advertencia de uno que sabe: Si no nos preparamos, la inteligencia artificial profundizará desigualdades.

¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

CASO FACTOP: LA CMF LE TIRA ARTILLERÍA PESADA A LARRAINVIAL

  • “Estamos absolutamente convencidos de la absoluta inocencia de las ocho personas (…), estas ocho personas que han sido involucradas en forma muy injusta, son cercanas y nos merecen la más absoluta confianza”.
  • “He visto cómo cada una de estas personas tomó más resguardos, más precauciones de las que exige la ley. Fueron extremadamente diligentes y profesionales en cada uno de sus deberes.
  • “No, nosotros no vemos ninguna negligencia, creemos que hicimos todo lo que un buen padre de familia hace y debiera hacer. Incluso fuimos más allá de la ley en muchas cosas (…)LV no hizo nada ni ilícito ni ilegal. Trabajó by the book, hizo las cosas correctamente y están tratando de arrastrarnos un grupo de gente que incluso nos ha estafado a nosotros”.

Las palabras son de José Miguel Barros, el histórico de LarrainVial que volvió a la primera línea de la firma cuando estalló el escándalo por la arista Sanhattan del caso Factop y la Fiscalía decidió formalizar a ocho ejecutivos y socios. Las dijo en una serie de entrevistas en diciembre del año pasado, cuando explotó la causa penal del caso.

Hay varios importantes actores de la industria que ahora –con un poco de ironía– dicen que quizás Barros tendría que salir a dar nuevas entrevistas. Sería para dar explicaciones después que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) cursara una histórica multa a LarrainVial Activos, su gerente general y exdirectores en la arista “Fondo Corneta” del caso Factop.

Específicamente, por inducir a inversionistas a comprar cuotas de la Serie B del Fondo de Inversión Capital Estructurado I, mediante información engañosa y sobrevaloración de activos.

  • Según el regulador, la administradora presentó créditos deteriorados de Inversiones San Antonio como si fueran una participación indirecta en Grupo Patio, ocultando los riesgos reales y valorando los instrumentos por sobre su verdadero valor. El esquema se justificaba en una supuesta reestructuración corporativa que nunca se concretó y que carecía de garantías, lo que afectó directamente a los aportantes del fondo.

La CMF recuerda que la administradora diseñó el fondo como una vía para aliviar la compleja situación financiera de Inversiones San Antonio (Antonio Jalaff) y prometió a los inversionistas que habría una reestructuración (creación de “NewCo”) que permitiría transformar los créditos en acciones de Grupo Patio.

  • Esa promesa no tenía garantías y nunca se materializó, dice el regulador: finalmente, las acciones de Grupo Patio fueron vendidas por otras sociedades relacionadas, dejando al fondo sin la participación indirecta anunciada.

En paralelo, la CMF sancionó a STF Capital Corredora de Bolsa y a su exgerente general, Luis Flores, con multas de 8.000 UF cada uno, por difundir información falsa en la comercialización del mismo fondo. Entre otros engaños, se usó el logo de Grupo Patio y se comunicaron supuestos aportes de grandes inversionistas que en realidad nunca existieron.

Hay que destacar que el fallo de la CMF fue divido: 4-1. Y de los 4 votos, uno estuvo a favor de reducir las multas y no sancionar a los directores. La que votó en contra de sancionar fue la consejera Catherine Tornel, “por cuanto, los directores adoptaron los debidos resguardos, propios de su cargo”.

  • La firma presentará recurso ante la CMF y rápido. Tiene 10 días hábiles para pagar la multa. De no tener éxito en ese recurso, tiene la opción de ir a la Corte de Apelaciones de Santiago.
  • Un importante ejecutivo de una firma rival dice que el monto es alto y recuerda que LarrainVial tiene que pagar la multa de los ejecutivos; si no, tienen que responder con su patrimonio y eso puede resultar en embargos, etc.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

2

VON APPEN Y MÜLLER EN LA MIRA DE APORTANTES DE FONDO DE AMERIS

Imagen generada con IA

Voltera se queda sin batería: fundadores Tomás Müller y Dag Von Appen se desligan y golpean a aportantes de un fondo de Ameris Capital.

El fondo de inversión Ameris Electromovilidad sufrió un duro golpe tras el incumplimiento de Voltera, la startup de electromovilidad fundada por Tomás Müller y Dag von Appen. Los inversionistas acusan que los controladores –miembros de dos de los grupos económicos más grandes de Chile– se desmarcaron del negocio sin asumir pérdidas, dejando a los aportantes con autos usados y un 17% menos en el valor de su inversión.

El fondo había levantado aportes por cerca de US$ 8 millones cuando se lanzó. Varios aportantes dicen que la mejor garantía era el carácter del deudor (Müller y Von Appen), lo que en el mercado llaman “name lending” o presta nombre.

  • Cómo funcionaba: el fondo financió a Voltera para la compra de una flota de autos eléctricos chinos que eran arrendados a choferes de Uber con opción de compra. La empresa dejó de pagar hace 9 meses, generando la mora al fondo, lo que llevó a Ameris a reconocer el perjuicio en sus estados financieros.
  • La jugada: en lugar de un default y litigar, Ameris acordó inicialmente quedarse con los autos usados (2 años de antigüedad, 50 mil km promedio) al valor de una tasación de hace un año.
  • Resultado: Müller y Von Appen se desligan del negocio sin poner dinero y los aportantes reclaman que pasaron de ser financistas a quedarse con los riesgos y pérdidas del negocio fallido.

La polémica. La decisión fue informada en una única asamblea de aportantes. En esa reunión los inversionistas cuestionaron la falta de alternativas y se evaluaron mecanismos para recuperar parte del capital.

  • La administradora del fondo advirtió que judicializar el caso podría tomar 3 a 5 años, sin garantía de recuperación y con altos riesgos operativos, incluyendo vehículos eléctricos inactivos y pérdida de ingresos.
  • Recuperar algo de la plata invertida. En la asamblea, Ameris dijo que la salida propuesta generaría un retorno estimado de 5,55% TIR en UF (nominal 9,2%). Cabe mencionar que a febrero de este año el fondo acumulaba una rentabilidad en pesos del 18,6%. Eso fue antes de que en abril el valor cuota se desplomara 17%.

Los aportantes –representados por Credicorp Capital, BTG y LarrainVial, entre otros– están furiosos, pero reconocen el esfuerzo que está haciendo Ameris de buscar alternativas y “recuperar plata para sus clientes”.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

Un mensaje de SQM

SQM Litio participará en Expo Inclusión 2025: el encuentro que refuerza la construcción de un ecosistema inclusivo y sostenible

  • En su octava versión, Expo Inclusión busca transformar el acceso al empleo, pasando del impulso inicial a la consolidación sostenible. Este 2025 marca un punto de inflexión en su trayectoria, con un enfoque centrado en generar cambios sostenibles en la inclusión sociolaboralde personas con discapacidad y personas mayores.
  • El encuentro vuelve a convocar a empresas, instituciones públicas, organizaciones sociales y personas comprometidas con la inclusión, reafirmando su misión de generar más empleo, más inclusión y más oportunidades para todos.
  • La subgerenta de Atracción de Talento y Diversidad de SQM Litio, Bárbara Blümel, explicó que, «no podemos ignorar que el desempleo en Chile bordea el 8,9 % y que, en el caso de profesionales con discapacidad, la desocupación sobrepasa el 90%. Estos números reflejan un talento invisibilizado que como sociedad no podemos seguir perdiendo».

De manera presencial el 8 y 9  de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho, y virtualmente entre el 6 y el 10 de octubre en www.expoinclusion.cl.


3

LA MESA: LA AMENAZA IA

Sebastián Espinosa: “Si no nos preparamos, la inteligencia artificial profundizará desigualdades”.

El fundador de Skillnest –la academia tecnológica más grande de Latinoamérica– fue el invitado a La Mesa de esta semana. Advierte que estamos frente a un salto tan grande como la llegada de Internet y tiene una idea clara: “No es la IA la que te va a reemplazar, es una persona que sepa usarla”.

Su diagnóstico sobre Chile: estamos algo adelantados en la región, pero aún a años luz de los gigantes globales. Dice que las empresas quieren sumarse a la ola de la IA, pero la mayoría no sabe cómo empezar ni tiene una hoja de ruta.

  • “Chile está un poco a la delantera en Latinoamérica en materia digital, pero seguimos muy lejos de los líderes globales como Estados Unidos, China o Corea.
  • “Las empresas están con ganas de hacer cosas en inteligencia artificial, pero aún no saben bien por dónde empezar: hay entusiasmo, pero también mucha incertidumbre.
  • Y advierte que la disrupción será mucho más rápida que revoluciones anteriores: lo que antes tomaba décadas, hoy se mide en meses.

El riesgo de la desigualdad. Espinosa advierte que la IA puede profundizar brechas: quienes tengan pensamiento crítico y capacidad de síntesis multiplicarán su productividad, mientras que quienes no, quedarán más atrás. Por eso su apuesta social es fuerte: entrar en liceos y colegios técnicos antes de que sea tarde.

  • “Este cambio no es lineal, es exponencial: lo que antes tomaba diez años, ahora se transforma en meses. Estamos frente a un salto tan grande como lo fue la llegada de Internet.

El negocio. Valorizada en US$ 6 millones, Skillnest factura US$ 2 millones anuales y es rentable desde el día 0.


Un mensaje de AES Andes

Chile, líder natural para el desarrollo del hidrógeno verde

  • Chile está dando pasos firmes para consolidarse como uno de los líderes mundiales en la producción de hidrógeno verde. Gracias a su geografía privilegiada, con la mejor radiación solar del planeta en el norte y los vientos más intensos en el extremo sur, el país tiene condiciones únicas para producir esta energía renovable y competitiva, clave para la descarbonización global.
  • El hidrógeno verde se genera a partir de energías renovables, y permite almacenar la energía en moléculas en lugar de electrones. Esto lo convierte en un vector energético versátil para industrias difíciles de descarbonizar, como la minería, el transporte marítimo y la producción de acero, entre otros. Para hacerlo transportable, puede transformarse en amoníaco verde, una molécula estable que facilita su traslado a grandes distancias y que incluso puede utilizarse directamente como combustible en barcos.
  • En este contexto, AES Andes impulsa INNA, uno de los proyectos más ambiciosos en la materia. Con una inversión estimada de US$10.000 millones, INNA se emplazará en la zona de Taltal, donde confluyen el acceso al mar, líneas de transmisión eléctrica y recursos renovables de primera categoría.
  • “Este proyecto no solo contribuirá a descarbonizar la minería y el transporte marítimo, sino que también diversificará las exportaciones de Chile, aportará más de 5.000 empleos en su etapa de construcción y cerca de 600 empleos permanentes de calidad”, destacó Luis Sarrás, vicepresidente de Desarrollo de Negocios e Hidrógeno Verde de AES Andes, en el programa Transformación Clavede Radio La Clave

4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

–  Gabriel Ruiz-Tagle: de la colusión del papel a la condena por Colo Colo. El Cuarto Tribunal Oral en lo Penal declaró culpable al empresario y exministro del Deporte de Sebastián Piñera, por uso de información privilegiada en transacciones bursátiles de Blanco y Negro, la concesionaria de Colo Colo.

  • La pena que pide la Fiscalía: 3 años y un día de cárcel (presidio menor en su grado medio),suspensión de cargos públicos durante ese tiempo y la inhabilitación por 5 años para ejercer como gerente, director o liquidador de sociedades. La sentencia se conocerá el 10 de septiembre.

La Fiscalía argumentó que, en 2018, siendo director y luego presidente de Blanco y Negro, Ruiz-Tagle vendió 4 millones de acciones por $1.200 millones justo antes de que el mercado conociera que las utilidades del club se habían desplomado un 95%.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Nuevamente hay molestia en el mercado con el Banco Central por un tema de transparencia. Esta vez es por participación del consejero Alberto Naudon en un encuentro organizado por el equipo de Mesa de Distribución Institucional de BTG Pactual Chile, donde conversó con Pablo Cruz Doggenweiler, economista jefe de BTG Pactual, sobre la evolución reciente de la macroeconomía chilena.

  • Solo para clientes.Al igual que en el encuentro de la semana pasada del Council of the Americas, donde participó la presidenta del banco, Rosanna Costa, el evento estuvo cerrado para la prensa. La política del banco es que se publica la presentación en el sitio web una vez terminado.

Ayer eso no pasó. El encuentro de este miércoles fue a las 8:30 a.m. Eran las 17:11 horas y aún no se subía. BTG sí ya había compartido en su cuenta del LinkedIn lo que dijo Naudon y, durante el día, con sus clientes.

  • “Naudon abordó los principales eventos en la economía de Estados Unidos, el comportamiento de los mercados financieros globales y los desafíos de la Fed en materia de política monetaria. En el plano local, se refirió a la aceleración de la inflación, los riesgos inflacionarios y las sorpresas en la actividad económica. También entregó su visión sobre la MPR neutral –que probablemente se ubique en la parte superior del rango 3,5%-4,5%– y comentó sobre la dinámica del tipo de cambio, indicando que había buenos argumentos para esperar que el tipo de cambio se estabilice en un nivel más depreciado”.

BTG reveló que el encuentro contó con la participación de cerca de 50 clientes institucionales, representantes de las AFP, compañías de seguros, de las AGF, bancos y banca privada. Todos tuvieron acceso a “información que el resto del mercado no tenía”, critica el jefe de la mesa de dinero de un banco rival.

  • Ante nuestra consulta, el Banco Central explicó que “el video fue solicitado a la organización apenas confirmamos la participación al evento. Esta tarde se procedió a subir el material al canal youtube del Banco Central apenas BTG nos envió el archivo”.

–  Enjoy: el verdadero golpe no está en las renuncias a sus licencias. Es de lo que se habla en las mesas de dinero. Operadores de mesa y actores de la industria de los casinos cuestionan que en la discusión pública se ha puesto el foco en las renuncias de Enjoy a las licencias de operación en Coquimbo, Viña del Mar y Pucón. Pero lo que muchos han pasado por alto es que el golpe más duro no viene de esas salidas, sino de la circular 8/2025 de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), del 17 de julio.

  • El cambio de reglas.La SCJ instruyó que las pólizas de seguro que caucionan las ofertas económicas de los operadores deben ser reemplazadas por boletas de garantía bancarias o vale vista. El plazo fatal es el 13 de octubre, aunque para que los cambios sean válidos deben concretarse antes del 28 de septiembre.
  • Para Enjoy, estas garantías equivalen a alrededor de US$ 172 millones. Lo que dicen en fuentes de la industria es que, dada la situación financiera de la compañía, resulta casi imposible que un banco acepte emitir esas boletas sin exigir un colateral del 100%. Y si no logran presentarlas, caerían en incumplimiento y se exponen a la revocación de sus permisos de operación.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Cencosud no le hace asco al riesgo argentino: fuentes cercanas al directorio cuentan que están en negociaciones preliminares para comprar parte del negocio de Carrefour Argentina. El gigante francés anunció hace unos meses su salida de Argentina después de 40 años y puso la operación en venta.

  • La decisión responde a una estrategia global del grupo francés para concentrarse en mercados más rentables y estables. Ya negocia con varios grupos argentinos y extranjeros la venta de la operación completa o en partes. Y entre aquellos con los que ya negocia está Cencosud, que estaría interesado en comprar una parte de la operación de Carrefour en el país. El mandato de venta lo tiene Deutsche Bank.

Carrefour Argentina es la líder del mercado, con casi 700 supermercados y Carrefour Exprés, y ventas anuales cercanas a los US$ 6.000 millones. Tiene su propio negocio financiero que incluye banco y tarjetas de crédito. En el mercado estiman que la operación completa vale un pelo menos que US$ 1.000 millones.

  • Argentina es el segundo mayor mercado después de Chile para la empresa que controla la familia Paulmann y, a pesar de lo difícil del mismo y la baja rentabilidad, siguen apostando a un mercado de casi 50 millones de personas. En 2024 representó el 18% de los ingresos. Este año ya hizo una operación en Argentina: pagó US$ 125 millones por las mayoristas Makro y Basualdo, una compra que representa la entrada de Cencosud a ese segmento del negocio supermercadista.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


–  Ad portas del arranque de la discusión del Presupuesto 2026 y con la campaña a La Moneda desatada, el FMI le dio un espaldarazo a la economía chilena. El directorio ejecutivo del Fondo validó la continuidad de la Línea de Crédito Flexible (LCF) de casi US$ 14.000 millones a la que tenemos acceso desde 2020 y que sirve como reserva adicional en caso de crisis.

  • El FMI destacó la gestión fiscal de Chile, dijo que la economía está equilibrada y creciendo con la inflación a la baja y “los muy sólidos marcos institucionales de la política fiscal”. E hizo mención especial a los esfuerzos para combatir la permisología: “Mejorar la certeza regulatoria es un paso fundamental para seguir afianzando el entorno de inversión en Chile”.

– La batalla del Presupuesto 2026 y el desafío para Grau: mercado laboral frágil y déficit persistente complican el horizonte económico. Es la advertencia de un informe que publicó esta semana el BCI. La disciplina que distinguió a Chile entre los emergentes se erosiona con proyecciones optimistas de ingresos y un gasto difícil de contener en año electoral, advierte el documento.

  • El estudio apunta a que el país acumula casi diez años de incumplimientos sistemáticos de la regla fiscal. Estima que el déficit fiscal volverá a ubicarse cerca de 2,5% del PIB en 2025, la deuda pública bordea el 42% del PIB y el mercado laboral muestra señales de deterioro estructural. Todo esto en la antesala de elecciones presidenciales, cuando históricamente la política fiscal se relaja.
  • El incumplimiento sistemático de la regla fiscal pone en entredicho la credibilidad del ancla macro de Chile. El informe dice que Hacienda proyecta ingresos fiscales demasiado optimistas (crecimiento de 9,4% real), cuando a junio apenas crecen 4,3%. Y que el gasto público sigue presionado, pese a recortes: se busca un crecimiento de 2,2% real, pero los analistas ven más cerca de 3,5%.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Las fintech no la tienen fácil en Chile. Un nuevo informe sobre la industria bancaria regional de la consultora Accenture confirmó algo que en la industria ya sospechaban: los chilenos son los consumidores más leales a la banca tradicional en toda Latinoamérica. El 99% tiene como principal proveedor a un banco clásico, muy por sobre Argentina (75%), Colombia (86%) o Brasil (71%). Y un 36% lleva más de 10 años con la misma entidad. En otras palabras, cambiar de institución financiera no está en el ADN local.

  • Un país “bancarizado”. Los chilenos lideran en uso de débito (71%, casi el doble de Argentina y Colombia) y en menor uso de efectivo (6%). Además, siguen valorando la sucursal: un tercio va al menos una vez al mes y dos tercios quieren una cerca. Ese apego físico al banco contrasta con la digitalización de otros mercados, donde los neobancos se expandieron mucho más rápido.
  • El mercado chileno es un caso atípico en la región: hiperleal a la banca tradicional y, al mismo tiempo, abierto a experimentar con fintech en áreas específicas.

>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Presentado por:

Logo SQM
Logo AES Andes

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad