La economía entra en campaña: cobre por la nubes, empleo mejora e inflación controlada
Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! Vamos con una aclaración. En la edición del domingo les conté sobre la mayor transferencia de riqueza de la generación más rica de la historia de Chile. Y les hablé de montos: me equivoqué por un par de ceros. Lo que está entrando a las aseguradoras, por vía de rentas vitalicias, está entre 10 y 12 millones de UF mensuales, no entre 10 mil millones. Mala mía.
- Chile en modo rebote. Más allá de mi error con los ceros, el reportaje generó muchísimos comentarios y también algunas conversaciones muy interesantes entre ustedes, la Comunidad El Semanal. Muchas fueron en redes sociales, pero más de uno de ustedes me escribió en privado. Gracias por tomarse el tiempo.
- Esta semana seguimos con el tema. El cobre en récord histórico, el empleo repuntando por segundo mes y la inflación bajo control. La próxima semana tendremos las cifras de crecimiento de septiembre. Con eso en mano, los chilenos irán a las urnas en noviembre.
Otro foco de los inversores es lo que pasa en Wall Street y en Asia. Primero Wall Street: la Reserva Federal concretó un segundo recorte consecutivo de tasas, pero Jerome Powell, el presidente de la Fed, advirtió que una nueva rebaja en diciembre “está lejos de ser un hecho”.
- Trump y Xi Jinping logran una tregua. Se reunieron en Corea del Sur anoche y Trump anunció que China suavizará las restricciones a las exportaciones de tierras raras y que Estados Unidos reducirá los aranceles vinculados al fentanilo y extiende la tregua a tarifas al resto de las exportaciones chinas.
- En paralelo, también hay enorme interés en los resultados de los gigantes tecnológicos –Amazon, Apple, Google, Microsoft y Meta (Facebook)–. Todos publican sus resultados esta semana. Se prevé que en conjunto confirmen inversiones de aproximadamente US$ 350 mil millones este año (o en el presente ejercicio fiscal) en gastos de capital relacionados con la inteligencia artificial.
También en esta edición de El Semanal Exprés: Falabella recupera grado de inversión; el aterrizaje de Andrés Trivelli a la gerencia general de LarrainVial: le toca surfear olas complicadas; y conversamos con Ignacio Briones. El asesor económico de Matthei apunta a la campaña de Kast: “Gobernar es convocar y dialogar para sacar reformas; prometer es gratis”.
- Además, el BICE y BTG aprovechan a Milei y el fetiche libertario del empresariado chileno; Colbún sufre fuerte caída en utilidades del tercer trimestre por menor generación de energías verdes; y Bill Gates da un giro en su cruzada climática.
¿Quieres tener la versión completa de El Semanal Exprés? Entonces súmate a nuestra comunidad. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?
RECTA FINAL DE LA CAMPAÑA: SUBE EL EMPLEO, COBRE TOCA RÉCORD E INFLACIÓN BAJO CONTROL
El cobre, el empleo y el Banco Central: el nuevo equilibrio de cara a las elecciones. El país llega a las presidenciales y parlamentarias con una combinación que hace tiempo no se veía: cobre sobre los US$ 5 la libra (récord histórico), empleo formal al alza por segundo mes, inflación en descenso y un Banco Central prudente pero optimista. No es un boom, pero sí un momento de respiro económico y político después de años de volatilidad.
Cobre récord y alivio fiscal. El metal rojo rompió los US$ 5,57 la libra, alcanzando un máximo histórico y acumulando un alza de 31% en Nueva York en lo que va del año.
- Cada centavo extra en el precio del cobre se traduce en millones para las arcas públicas: cálculos a la rápida de analistas estiman que solo este rally aporta US$ 120 millones adicionales en exportaciones y US$ 60 millones directos al fisco, vía impuestos y excedentes de Codelco.
- Según el Informe de Finanzas Públicas, Hacienda proyectaba un precio promedio de US$ 4,26 por libra, con ingresos mineros cercanos a US$ 8.200 millones para 2025. Si el promedio anual sube a US$ 4,30, el Estado recibiría US$ 240 millones más. Ni hablar si se estaciona por encima de US$ 5.
- El ángulo político. Hacienda y los candidatos que lideran las encuestas en la carrera a La Moneda no lo dirán en voz alta, pero el cobre volvió a ser un bálsamo fiscal justo cuando el gasto público enfrenta una de las billeteras más ajustadas de los últimos años.
Mercado laboral mejora, pero con matices. El desempleo bajó a 8,5% en el trimestre julio-septiembre, segunda caída consecutiva, con una creación neta de 134 mil empleos en un año.
- El motor está en el asalariado privado, que sumó 137 mil puestos, mientras que el empleo público retrocedió y el trabajo por cuenta propia creció moderadamente. En otras palabras, se empieza a recuperar el empleo formal, aunque la velocidad aún es baja y los salarios reales siguen contenidos, según el BCI.
Banco Central e inflación: pausa táctica antes del último recorte del año. El BC mantuvo la TPM en 4,75%, en línea con el consenso de mercado, y reiteró que antes de seguir bajando tasas necesita “acumular más información sobre los riesgos inflacionarios”. Se da por hecho que en diciembre habrá un nuevo recorte de 25pb.
El comunicado posterior a la Reunión de Política Monetaria –la última antes de las elecciones– fue leído como una pausa técnica: la inflación y la actividad evolucionan según lo previsto en el IPoM de septiembre, lo que deja abierta la puerta a un recorte de 25 puntos base en diciembre, según JPMorgan y otras corredoras.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
LA MESA: CAMPAÑA A LA MONEDA, GASTO Y CRECIMIENTO
Ignacio Briones apunta a la campaña de Kast: “Gobernar es convocar y dialogar para sacar reformas; prometer es gratis”.
Crecer más y mejor, ordenar el gasto “con guitarra” y anclar el péndulo con acuerdos: en La Mesa de El Mostrador, el exministro de Hacienda y asesor de Evelyn Matthei defiende un camino pragmático: reglas simples, permisos predecibles y diálogo para destrabar reformas.
- El diagnóstico sin fatalismo. Chile “es un bono fome al 2%”: un piso mediocre pero resiliente. La invitación de Briones es a salir del 2% con reformas que devuelvan certidumbre a la inversión y simplifiquen la permisología.
- Ajuste fiscal con realismo. Critica los recortes “mágicos” de US$ 6.000 millones en 18 meses y propone una senda donde el gasto crece menos que los ingresos, bajando como % del PIB sin shock. “El Estado no fabrica plata: gastarla bien es un deber moral”, dice.
- Modelo de desarrollo aterrizado. Referente Nueva Zelanda (Estado moderno, simple, pro-inversión) y ambición en recursos naturales: cobre (+50% a 2050), energía renovable y megadata centers; además, duplicar turismo al 6% del PIB con estándares ambientales exigentes.
- Acuerdos vs. extremos. “Una cosa es ganar y otra, gobernar”, señala. Recalca que convocar y dialogar es la única vía para sacar reformas; la política de eslóganes no resuelve la ejecución.
- Geopolítica y tarea interna. Con un mundo más proteccionista, Chile debe ser campeón del libre comercio y, puertas adentro, elevar la productividad del Estado y la inversión privada con reglas estables (invariabilidad tributaria para proyectos >US$ 100 millones).
- Tributos y base amplia. A nivel personal, aboga por bajar impuestos corporativos y abrir una discusión gradual para ensanchar la base (sin cargar a los de menores ingresos) con mecanismos de apoyo como impuesto negativo al ingreso que fomente formalidad y reduzca desigualdad.
>>>Si quieren ver la entrevista completa con Briones, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
EL ATERRIZAJE DE TRIVELLI A LA CABEZA DE LARRAINVIAL
LarrainVial busca reinventarse: la ascensión de Andrés Trivelli a la gerencia general y el fin de una era.
Después de casi dos décadas marcadas por éxitos, tropiezos y crisis reputacionales, LarrainVial entra en una nueva etapa. La llegada de Andrés Trivelli a la gerencia general –a partir de enero de 2026– marca un cambio de guardia simbólico: el fin del liderazgo diario de Fernando Larraín Cruzat, cofundador y emblema del grupo, y el retiro de Juan Luis Correa, uno de los históricos de la casa.
- León Vial ya había salido a raíz del caso Cascadas y Manuel Bulnes, otro de los líderes históricos, también golpeado por las Cascadas y ahora Factop, asumió un rol alejado de la primera línea hace ya varios años. Es más, Trivelli reemplazó a Bulnes como gerente de la corredora en 2014, después que este presentara su renuncia en el marco del citado caso.
Trivelli, ingeniero civil industrial por la Universidad de Chile, MBA de Cornell y con más de 20 años en la firma, asume el mando en un momento más desafiante para el holding desde el estallido del caso La Polar y los episodios de las Cascadas. Hoy, el caso Factop volvió a poner a LarrainVial en el centro de la controversia, obligando a la empresa –justa o injustamente– a enfrentar cuestionamientos éticos y regulatorios que erosionaron su reputación en Sanhattan.
- El contexto: una historia de resiliencia bajo fuego. Desde La Polar en 2011–cuando su rol como intermediaria la expuso a uno de los mayores escándalos financieros del país–, LarrainVial ha vivido bajo la tensión permanente entre su prestigio de boutique de inversión sofisticada y los riesgos del exceso de confianza en sus estructuras internas.
- El capítulo Cascadas, que involucró operaciones irregulares en el mercado bursátil, y ahora Factop, con cuestionamientos a su filial de fondos, golpearon el corazón de su marca: la confianza.
- Aunque la Corte Suprema acaba de validar la suspensión condicional del procedimiento penal en el caso Factop–cerrando el flanco judicial–, el daño reputacional no se borra con una sentencia. En ese contexto, el arribo de Trivelli no solo es un cambio de nombre: es un intento por reconstruir mística y credibilidad.
Andrés Trivelli, un ejecutivo con perfil global y mirada industrial. Trivelli tiene 53 años y un perfil menos clásico que el de sus antecesores. Antes de llegar a LarrainVial en 2004, trabajó en Collahuasi, lo que le dio una mirada de “mundo real” –productiva, operativa– poco habitual en el corazón de Sanhattan.
- Dentro del grupo, lideró el área de Mercado de Capitales, la distribución institucional y desde 2014 la corredora de bolsa, cargo que consolidó su reputación como gestor técnico y prudente, con foco en clientes institucionales y expansión regional.
- Su sello ha sido implementar la estrategia de internacionalización de la firma, con presencia en Colombia, Perú, Estados Unidos y próximamente México. Hoy, cerca del 30% de los ingresos de LarrainVial proviene del extranjero, y Trivelli aspira a que esa proporción siga creciendo.
Su estilo, más reservado que carismático, combina bajo perfil público con una obsesión por la ejecución y el control del riesgo. “No es una persona cálida y a veces ni saluda, pero es capo en lo que hace”, dice un socio de LarrainVial.
- Al interior de LarrainVial aseguran que Trivelli no tenía competencia para el puesto y agregan que, más allá de que la decisión final en todo lo que pasa seguirá en manos de Fernando Larraín, él tendrá la libertad para hacer cambios e implantar su sello en la empresa. Eso sí, advierten que “tomar el puesto de Juan Luis Correa es un cacho… te la regalo. Full operaciones, sistemas, legal. Es netamente administrativo”.
- Entre sus cercanos se comenta que “no tiene nostalgia de la vieja LarrainVial” y que ve el futuro del holding como un grupo financiero latinoamericano integrado, más que como un actor chileno con presencia regional.
Otro de los históricos que sale, también por cumplir 65 años, es Leo Suárez, el economista jefe y socio gerente de estudios. Sus informes y análisis nunca temieron ir contra la corriente o contra clientes de LarrainVial (el más comentado en Sanhattan fue uno crítico del empresario Álvaro Saieh y Corpbanca, que le costó un negocio a la banca de inversión de LarrainVial). Tiene un currículum que no es el típico de LarrainVial: flirteo con el PC en su época universitaria y varios años en Ecuador.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Un mensaje de SQM
SQM Litio es reconocida en los Miradas Compartidas Awards 2025 por su liderazgo e impacto en inclusión laboral
- Con una ceremonia que congregó a empresas y organismos públicos de todo el país, se llevó a cabo la primera edición de la premiación organizada por la Fundación que lleva el mismo nombre y que reconoce a las compañías que han ido más allá del cumplimiento de la ley, impulsando una transformación real en la inclusión laboral de personas con discapacidad.
- Los galardones, que este año reconocieron a seis organizaciones por su compromiso con la inclusión, destacaron distintas dimensiones del liderazgo y la gestión inclusiva. Entre ellos, SQM Litio obtuvo dos importantes reconocimientos: en Vinculación con el Entorno, por su trabajo sostenido en la generación de oportunidades reales y el impacto positivo en las comunidades donde opera; y en Liderazgo Inclusivo, por promover una cultura organizacional basada en la empatía, la equidad y el respeto a la diversidad, impulsando decisiones estratégicas que integran la inclusión como un valor transversal.
- La subgerente de Atracción de Talento y Diversidad de SQM Litio, Bárbara Blümel, aseguró que “creemos firmemente que la inclusión no es solo una meta, sino una manera de hacer bien las cosas». Los Miradas Compartidas Awards congregó a líderes empresariales, autoridades y representantes del ámbito social, marcando un hito en la promoción de la inclusión laboral en Chile.
SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– Falabella vuelve al club del investment grade: Fitch sube su nota a BBB-. Buenas noticias para el retail más grande de Chile: recuperó el grado de inversión tras dos años fuera del selecto grupo. La agencia Fitch Ratings mejoró su calificación a BBB- con perspectiva estable, destacando la consistente mejora de sus márgenes, la reducción del apalancamiento y su sólida capacidad de generación de liquidez.
- Recuperar grado de inversión significa costos de financiamiento para crecer y financiarse más bajos y, por ende, costos más bajos y mejores márgenes. La mejora llega tras un proceso de reestructuración profunda iniciado en 2023, cuando la empresa perdió su grado de inversión en medio de la caída de resultados, sobreendeudamiento y presiones del e-commerce.
- Los problemas generaron conflicto al interior del directorio y entre las familias controladoras. Además, forzó la salida de quien era el gerente general, Gastón Bottazzini, hombre fuerte del entonces presidente del holding, Carlo Solari. El hombre que asumió la responsabilidad de dar vuelta la empresa, Alejandro González, celebró el hito.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Y ya que estamos hablando de Falabella, Bottazzini –exgerente general del grupo– vuelve a quedar fuera: El Corte Inglés lo cesa a poco más de un año de asumir. El ejecutivo argentino se queda sin pega nuevamente. Según medios locales, su salida tomó por sorpresa incluso al directorio y a la alta dirección del grupo, y se atribuye a diferencias estratégicas con la familia Álvarez, controladora del holding.
- Bottazzini había llegado a Madrid en 2024 como el primer extranjero en liderar la empresa, con la misión de ejecutar un plan de transformación 2025-2030, que contemplaba 3.000 millones de euros en inversiones. Pero su gestión se interrumpe en un momento delicado, justo antes del Black Friday y la campaña de Navidad, cuando El Corte Inglés genera casi la mitad de su beneficio operativo anual.
El episodio revive un patrón reciente: hace apenas dos años, Bottazzini fue forzado a dejar la gerencia general de Falabella, tras años de resultados débiles y tensiones internas en el directorio.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Milei y el fetiche libertario del empresariado chileno. La contundente y sorpresiva victoria de La Libertad Avanza en las elecciones parlamentarias de medio término del domingo pasado, volvieron a poner a la política argentina en el radar de los empresarios y ejecutivos locales. Empresas chilenas con alta exposición a Argentina se dispararon en bolsa el lunes.
En el país vecino hay consenso en que parte de su éxito electoral se debe a las señales de moderación que está mostrando y su apertura a buscar acuerdos para sus dos grandes reformas: laboral y tributaria. El resultado le da a Milei un nuevo impulso político.
- La realidad es que hay fascinación –y también curiosidad– en el sector privado/derecha económica con el experimento libertario de Javier Milei. Lo que hasta hace un año sonaba a delirio económico hoy se discute en seminarios, calls privadas y almuerzos ejecutivos. Y esta semana, la agenda empresarial local lo confirma: dos eventos de peso en Santiago giraron en torno a la “fiebre Milei”.
Por un lado, el Banco BICE reunió a empresarios, banqueros y políticos para escuchar al expresidente Mauricio Macri, invitado estelar del encuentro. El argentino habló de reformas estructurales, liderazgo y “momentos de cambio” en la región. Aunque su figura está algo devaluada tras ser devorado políticamente por La Libertad Avanza, Macri sigue siendo un imán para el establishment, que lo ve como un puente interpretativo hacia el fenómeno Milei.
Su recomendación: ojo con volverse loco con la agenda Milei.
- “No copien ninguna idea del otro lado de la cordillera que no ha funcionado, mejoren las que tienen, porque las tienen, y traten de evitar el conflicto inútil”.
Casi en paralelo, BTG Pactual dedicó su tradicional BTG Call a analizar el nuevo ciclo económico argentino. En el evento, Mauricio Cañas conversó con el economista Andrés Borenstein sobre los desafíos del país tras las elecciones, la dolarización, el ajuste fiscal y las tensiones con el Congreso. El tono fue más analítico que ideológico, pero el evento confirmó el interés en entender hasta dónde puede llegar el experimento libertario y si hay lecciones para Chile.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Colbún sufre fuerte caída en utilidades del tercer trimestre por menor generación de energías verdes. La eléctrica de los Matte reportó un EBITDA de US$ 126,6 millones en el tercer trimestre de 2025, una caída del 25% interanual, afectada por mayores costos de insumos y energía tanto en Chile como en Perú. La menor generación renovable durante el período obligó a la compañía a comprar más energía en el mercado y aumentar el uso de gas natural, presionando sus márgenes.
- Decepciona al mercado. La utilidad neta alcanzó US$ 25,3 millones, lo que representa una disminución del 69% frente al mismo trimestre del año pasado, muy por debajo de las estimaciones de analistas que proyectaban cerca de US$ 50 millones.
- En cuanto a ingresos, Colbún registró US$ 388 millones, un leve aumento de 1,1% respecto al año anterior, aunque inferior a las expectativas de mercado (US$ 414 millones).
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Bill Gates da un giro en su cruzada climática. Después de gastar miles de millones de dólares en la lucha contra el cambio climático, el fundador de Microsoft acaba de anunciar un giro estratégico que promete encender el debate. En un memo titulado “Three tough truths about climate”, publicado hace unos días, Gates cuestiona la narrativa catastrofista que domina buena parte del activismo ambiental.
- “El enfoque del ‘fin del mundo’ está desviando recursos de las verdaderas soluciones que mejoran la vida en un mundo más cálido”, escribió.
- Según The New York Times, Gates –que en su libro de 2021, “How to Avoid a Climate Disaster”, pedía reducir emisiones a toda costa– ahora sostiene que las proyecciones han mejorado y que la innovación tecnológica permitirá avanzar más rápido de lo previsto.
Su nuevo llamado: que los gobiernos y la comunidad internacional amplíen su foco más allá del CO₂, y prioricen también la salud pública y la lucha contra la pobreza, temas que considera inseparables del cambio climático.
- El multimillonario –que cumplió 70 años y anunció que su fundación planea cerrar en 20 años– pedirá en la próxima COP30 en Brasil que el debate se centre en adaptación y resiliencia, más que en metas de emisiones inmediatas.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Sale un histórico del grupo Falabella: Eduardo Mizón deja Sodimac tras 33 años. Es considerado un ícono del retail chileno que por 20 años lideró el negocio de mejoramiento de hogar y construcción del holding. Dijo que anunció su salida para iniciar una nueva etapa como director de empresas.
- Mizón seguirá en el cargo hasta el 31 de diciembre y luego apoyará al nuevo gerente general hasta junio de 2026, para asegurar una transición fluida. El directorio aún no define a su sucesor.
- Su salida marca el fin de una era en el grupo Falabella: Mizón era considerado uno de los ejecutivos más emblemáticos del conglomerado, símbolo de continuidad, innovación y liderazgo humano en una de las compañías más relevantes del país.
En su mensaje de despedida, escribió:
- “Recibí un legado que debía nutrir y cuidar. Me voy con la tranquilidad de haberme dedicado en cuerpo y alma para que Sodimac siga creciendo y generando valor”.
INVITACIÓN A CUMBRE PESQUERA
Te invito a una nueva Cumbre de El Mostrador, en la que conversaremos sobre recursos pesqueros y la Ley de Pesca, y las decisiones que Chile debe tomar respecto de la asignación de cuotas de captura: mantener la asignación por historia o avanzar hacia la licitación de cuotas.
- Lo que está en juego es la legitimidad institucional, la competencia, la recaudación fiscal y la sustentabilidad de un recurso que pertenece a todos.
Fecha: jueves 6 de noviembre, de 9:30 a 11:00 hrs.
Lugar: Av. Santa María 5888, Vitacura, edificio B Tánica, salón 13-A.
Panelistas confirmados:
- Julio Salas, subsecretario de Pesca y Acuicultura
- Claudio Agostini, economista y académico UAI
- Julio Peña, economista e investigador CLAPES UC
Los cupos son limitados, no pierdas la oportunidad de participar.
- Confirma tu asistencia en: cumbre@elmostrador.cl
Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.