Elecciones: los temores a un cisne negro en un mercado que ya hizo su apuesta
Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! Este domingo será la novena vez desde el estallido social que los chilenos vamos a las urnas. Nuevamente votamos con la esperanza de que esta vez sí la política dará las respuestas a los enormes desafíos que tenemos como país. Lo que está claro es que en esta ocasión Chile vota con los ojos puestos en la economía (y el orden).
- Acciones en máximos, dólar a la baja y bonos celebrando como si Kast ya hubiera dado su discurso de la victoria. En el mercado hay un amplio consenso en que la derecha ya ganó y eso se refleja en la bolsa y los precios de los activos financieros locales.
El contexto. Los inversionistas llevan meses festejando el liderazgo de José Antonio Kast sobre Jeannette Jara, llevando los spreads con los bonos del Tesoro de Estados Unidos al menor nivel en 18 años y el riesgo país de la deuda chilena a terreno prepandemia. Una victoria de Kast –dicen los analistas– consolidaría el giro a la derecha iniciado en 2024 y sería leída como una señal de disciplina fiscal y pro-mercado.
El cisne negro. Pero tanto en Wall Street como en los grandes directorios locales y en Sanhattan hacen un análisis más profundo: Chile necesita grandes acuerdos para zanjar los grandes desafíos y temen los siguientes escenarios:
- Si Kaiser pasa a segunda vuelta, podría cortarse la música (y el rally).
- Que la derecha gane el Congreso con mayoría de 4 séptimos.
- Que, dentro de la derecha que controle el Congreso, republicanos y libertarios dominen a Chile Vamos y el resto de los partidos de la derecha tradicional, que son más abiertos al diálogo político.
- Que Jara saque más del 35%.
Lo que dicen los bancos y corredoras. BTG, el BICE, LarrainVial, JP Morgan, Bank of America y Deutsche Bank, todos tienen un análisis no muy diferente en lo grueso. Bloomberg dice que en Wall Street apuestan a que, si Kast gana, nuestra moneda podría apreciarse $30 (a $900) y el IPSA subir más de 1.000 puntos.
- La política importa: y para los cínicos entre ustedes que creen que la política no importa y que “son todos iguales”, les recuerdo que fueron las malas políticas públicas de los retiros las que tanto mal le hicieron a la economía, y que fue una buena política pública, subsidiar las tasas de créditos hipotecarios, la que está detrás del repunte del sector inmobiliario y el fuerte rebote en bolsa de sus acciones.
Ahora vamos a lo que nos convoca: en esta edición de El Semanal Exprés te contamos lo importante del Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central y su advertencia sobre “burbujas”. Además, el OK chino (con condiciones) al pacto Codelco–SQM es un triunfo político para Pacheco y la “política del litio” de Boric.
- También en esta edición: la transformación del negocio de la gestión de grandes patrimonios; los invitados al cumpleaños de Ponce: los sospechosos de siempre; AFP y fake news: el extraño maridaje del poder previsional con la prensa (y los trolls); y la última carta de Warren Buffett.
¿Quieres tener la versión completa de El Semanal Exprés? Entonces SUSCRÍBETE y súmate a nuestra comunidad. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?
1
BCCH: EL MAYOR RIESGO ESTÁ AFUERA Y ES LA BURBUJA
El Banco Central presentó este miércoles el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre y viene con una de dulce y una de agraz: afuera las cosas están complicadas, pero acá el sistema financiero está robusto, y la economía, creciendo.
- Para arrancar, el banco volvió a encender las alarmas externas: el principal riesgo para la estabilidad financiera chilena sigue siendo un apretón abrupto de las condiciones de financiamiento si el escenario internacional se deteriora. Y spoiler: el ambiente afuera no está para premios.
El mundo, versión “alto riesgo”, donde los activos riesgosos están en modo burbuja ligera: precios muy arriba, fundamentos muy abajo, dice el informe.
- La deuda soberana en economías avanzadas está en niveles que hace una década parecían ciencia ficción. Todo esto aumenta las probabilidades de un shock que termine golpeando –rápido y fuerte– a los mercados emergentes.
- Suben los focos de tensión geopolítica, comercial, fiscal e institucional.
- Y un riesgo adicional: la interconexión entre bancos e intermediarios no bancarios podría amplificar cualquier shock. O sea, si Wall Street estornuda, acá nos dará una pulmonía.
Chile: brotes verdes se fortalecen, pero seguimos vulnerables. Pese al ruido global, el banco reconoce una mejora financiera local:
- Tasas más bajas, menos volatilidad y algo más de crédito moviéndose. Los usuarios de crédito –hogares y empresas– se mantienen relativamente estables, con mejoras puntuales en compañías beneficiadas por mayores ventas.
- El informe destaca la solidez de la banca, con niveles de capital altos, capacidad para aguantar escenarios severos y una supervisión y regulación sólida.
- Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2
ROUND PARA PACHECO: EL OK CHINO AL ACUERDO CODELCO-SQM
China da luz verde (con condiciones) al pacto Codelco–SQM: triunfo político para Pacheco y la “política del litio” de Boric. Este año crecían los cuestionamientos. El acuerdo entró en la campaña presidencial, había críticas respecto a si al final no licitar había sido la mejor opción y se dudaba de que el pacto sobreviviera el próximo Gobierno. Ahora probablemente Máximo Pacheco y Gabriel Boric (y Julio Ponce) podrán celebrar antes de marzo del próximo año.
- Qué pasó. El regulador antimonopolios de China (SAMR) aprobó con condiciones la asociación Codelco-SQM para el salar de Atacama. Es la última gran venia internacional que faltaba tras Europa, Brasil, Japón, Corea, Arabia Saudita y la FNE en Chile. En la bolsa, SQM-B saltó ~6,5% tras el anuncio.
- Por qué importa. China es el mayor comprador de litio chileno y el cuello de botella regulatorio más sensible. La aprobación despeja incertidumbre, ancla la entrada directa del Estado al negocio y refuerza la tesis de La Moneda: más control público sin matar inversión privada. Políticamente, es un hito para Máximo Pacheco (Codelco) y un espaldarazo a la Política Nacional del Litio del Gobierno de Gabriel Boric.
Las estrictas condiciones del regulador chino (la letra chica):
- Suministro a China: la JV no podrá rechazar, restringir ni retrasar entregas de carbonato de litio a clientes chinos; ante shocks deberá hacer “mejores esfuerzos” para mantener el flujo. Nada de condiciones comerciales “irrazonables”.
- Competencia y datos: Codelco, SQM y la JV deberán competir de forma independiente y no intercambiar información sensible con terceros; además, capacitaciones y prácticas de cumplimiento antimonopolio.
- Gobernanza: resguardos corporativos para evitar coordinación indebida en el mercado.
Las magnitudes que se barajan. En las últimas propuestas, fuentes de mercado hablan de 125 mil t/año garantizadas de carbonato de litio; la autorización nuclear a Minera Tarar (Codelco) cubre 2031-2060 y permite escalamiento relevante. (Cifras orientativas reportadas por prensa y sitios del acuerdo).
- Mercado y señales. Con la venia china, el equity de SQM reaccionó al alza y brokers ven menor prima de riesgo regulatorio sobre flujos de Atacama. El caso refuerza expectativas de mayor visibilidad de caja y que las “condiciones” están alineadas con prácticas comerciales ya vigentes en China.
Qué falta en Chile. Ayer la Corte rechazó el recurso de Tianqi (segundo mayor accionista de SQM) para frenar el acuerdo y ahora solo queda la toma de razón de Contraloría. Se da por hecho que será antes de fin de año. Con eso, la JV quedaría operativa en el marco definido por la FNE y los permisos sectoriales.
- Pero si quieres saberla historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
Un mensaje de SQM
SQM Litio y Gobierno Regional impulsan postas rurales para fortalecer la salud en Camar y Socaire
- Tras más de una década de espera, las comunidades verán concretado un anhelo histórico: contar con postas rurales de nueva generación que fortalecerán la atención primaria y garantizarán servicios de salud de calidad en el corazón de San Pedro de Atacama.
- Estas obras forman parte de un proyecto más amplio que contempla la construcción de cuatro postas rurales en total, beneficiando también a las localidades de Talabre y Río Grande, y que responde a una mirada integral de desarrollo territorial impulsada por SQM Litio.
- Germana González, subgerenta de Asuntos Públicos y Valor Compartido de SQM Litio, mencionó que, «cuando trabajamos junto a las comunidades y las instituciones públicas, logramos resultados que transforman vidas. Las postas de Socaire y Camar son un ejemplo de cómo el conocimiento técnico y la colaboración pueden acercar la salud y la dignidad a los territorios más alejados».
- Los proyectos, que demandan una inversión de $4.900 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), nacen de una alianza estratégica entre SQM Litio, el Gobierno Regional de Antofagasta y el Servicio de Salud de Antofagasta, en el marco de la Estrategia Minera Regional (EMRA). Esta hoja de ruta busca que el desarrollo minero se traduzca en bienestar, infraestructura y oportunidades tangibles para las comunidades del territorio.
3
️LA MESA: RADIOGRAFÍA A LA INDUSTRIA DE LOS FAMILY OFFICES
Andrea Cuomo: “En 30 años, la riqueza global explotó. Nunca habíamos visto una creación de capital como la actual, y eso está transformando la gestión patrimonial”.
- El banquero suizo que lideró el negocio de banca privada de Julius Baer y Credit Suisse en Chile y la región, conversó en La Mesa sobre cómo está cambiando la gestión del patrimonio familiar, el auge de los family offices en Chile y el rol del liderazgo en la administración del capital más allá del dinero.
Luego de 33 años en la industria de la banca privada, Cuomo dio un salto y ahora es parte de Boreal Capital Management. Su apuesta es a una nueva forma de asesoría a grupos y familias de alto patrimonio que va más allá de gestionar la fortuna.
- Para el banquero, losfamily offices del futuro no solo administrarán portafolios, sino también valores: “El capital financiero es solo una parte. Las familias que perduran cuidan su capital humano, social y reputacional”.
- Cuomo explicó cómo la tecnología y la democratización de la información están transformando la relación entre las familias y sus asesores financieros: “Hoy todos desde su teléfono saben cómo va su portafolio. Eso cambió completamente el poder dentro de la relación con el banquero”.
- Pero advirtió que el verdadero desafío está en otro lado: “Dos tercios de los patrimonios familiares fracasan entre la primera y la segunda generación. No por malas inversiones, sino por falta de comunicación y propósito compartido”.
- Desde su experiencia en Chile, destacó el alto nivel de profesionalización de la clase empresarial y la madurez de su mercado financiero, aunque reconoce que el país cambió: “Hace quince años, el empresario chileno tenía todo en Chile. Hoy la diversificación global es la nueva regla”.
- “El cambio más profundo en Chile fue psicológico: durante años querían tener todo su patrimonio en el país; hoy prima la diversificación global”.
Mira la entrevista completa en La Mesa de El Mostrador y conoce cómo están evolucionando los family offices y la nueva mirada sobre el dinero, la herencia y el liderazgo transgeneracional.
4
SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– Caso Australis: round para Quiroga. La Justicia rechaza intento de Joyvio y da el ok al recurso de nulidad del empresario.
Qué pasó. La Corte de Apelaciones de Santiago falló por unanimidad el intento de Joyvio (controladores chinos de Australis) de frenar el recurso de nulidad al fallo arbitral presentado por el empresario y sus abogados.
- Lo nuevo.El tribunal consideró que los argumentos del grupo chino –representado por un equipo legal encabezado por el abogado Alberto Eguiguren– no lograron desvirtuar los fundamentos de la resolución anterior, que aceptó el recurso que busca anular el fallo arbitral de agosto y que lo obliga a pagar más de US$ 300 millones a Joyvio/Australis. Además, dejó el caso “en relación”, es decir: listo para alegatos y para ser fallado con preferencia legal.
- Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– AFP y fake news: el extraño maridaje del poder previsional con la prensa (y los trolls). Hay ironías que ni el mejor guionista político podría inventar. La historia es compleja, pero “síganme los buenos”.
- Esta semana, una investigación de Reportea y Vergara 240(UDP) reveló que la Asociación de AFP (AAFP) financió la fundación “Ciudadanos en Acción”, del economista Bernardo Fontaine, hoy parte del comando de José Antonio Kast. Desde ahí –revela el reportaje– se articularon campañas digitales y redes de influencers para defender el sistema de capitalización individual y atacar a quienes impulsaban la reforma de pensiones, incluyendo algunas fake news.
- La fundación gastó más de $200 millones en Meta (Facebook e Instagram) y contrató al influencer Matías Lorca (“Canal de Mati”),al que apuntan de ser protagonista de campañas sucias contra Evelyn Matthei y Jeannette Jara.
La paradoja. La AAFP también fue patrocinadora de un encuentro de medios regionales de la Asociación Nacional de Prensa (ANP).
Tras el escándalo, la Superintendencia de Pensiones instruyó un informe completo a las administradoras sobre su gasto en publicidad y promoción.
- Pero si quieres saberla historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
– Los invitados a los 80 años de Julio Ponce: los sospechosos de siempre. El polémico empresario y mayor accionista de SQM los cumple este jueves, pero los celebró el domingo.
Lista de honor. Entre los invitados había varios de los protagonistas de los escándalos políticos y financieros más grandes de los últimos años:
- Leonidas Vial, socio de LarrainVial (caso Cascadas); Darío Calderón, el otrora poderoso Conde Negro (asesor de Saieh, Ponce, Grupo Patio y negociador cuando explotó el caso de las platas políticas); el polémico abogado Samuel Donoso; el exdiputado UDI Cristián Leay (parte del corazón de caso SQM/financiamiento ilegal de la política); Rafael Guilisasti; el empresario Isidoro Quiroga (caso Australis). Representando al Grupo Luksic estuvo Francisco Pérez Mackenna.
- También dijeron presente el senador Javier Macaya y el exministro de Piñera Rodrigo Álvarez, hoy miembro del equipo de José Antonio Kast. A la fiesta, Ponce invitó a alrededor de 80 personas.
- Un agudo observador político que conoce bien a Ponce Lerou y el mundo de la centroizquierda, dice que el empresario es “un artista. Ya se deshizo de la Concertación y convenció al Frente Amplio para asociarse con Codelco y quedarse con el litio. Ahora vuelve a su casa: la derecha de José Antonio Kast. No olvidemos que era el yerno favorito del general (Pinochet)”.
Pero si quieres saber la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– De la IA al sol: la fiebre verde eclipsa al petróleo (y ni Trump puede frenarla). El nuevo informe anual de la Agencia Internacional de Energía (IEA) confirma lo que muchos sospechaban: las renovables se comerán el mundo energético. En los próximos cinco años, se construirán más proyectos de energía limpia que en los últimos 40 combinados.
- Por qué importa. La demanda global de electricidad crecerá un 40% en la próxima década, impulsada por autos eléctricos, data centers, calefacción y aire acondicionado eléctricos. Y casi todo ese aumento será cubierto por energías renovables. En palabras de la IEA, la transición es ahora “inevitable”, aunque en EE.UU. y Europa algunos políticos sueñen con volver al carbón.
- El dato explosivo. La inversión global en data centers alcanzará los US$ 580 mil millones en 2025, superando por primera vez el gasto mundial en petróleo (US$ 540 mil millones).
Pero si quieres saber la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Al alto vuelo de Latam se le podrían venir algunas turbulencias (y no hablo de la huelga de pilotos que arrancó ayer). El Grupo Abra –holding que agrupa a Avianca, Gol y Wamos Air– anunció un principio de acuerdo para tomar control de SKY Airline y que se sume a su red de aerolíneas. El trato aún debe ser aprobado por los reguladores en Chile y otros países, pero, si despega, nace un gigante latinoamericano con más de 140 destinos, 300 aviones y 30 mil empleados.
- Esto no es solo una operación corporativa más: es potencialmente una jugada directa contra Latam Airlines, que domina cómodamente el cielo de Chile y la región, tras absorber a TAM y sobrevivir al Capítulo 11 en Estados Unidos. Con SKY dentro de Abra, el grupo podría montar una oferta low cost+ full service más agresiva, combinando precios bajos y red continental.
El contexto:
- SKY, liderada por Holger Paulmann, venía buscando músculo financiero y escala regional desde antes de la pandemia.
- Abra –controlada por el fondo Kingsland y socios de Avianca– quiere consolidar una red aérea regional capaz de competir con Latam y Azul.
- Mientras tanto, Latam sigue enfocada en rentabilidad y rutas premium, pero este nuevo bloque podría presionar tarifas, alianzas y márgenes.
Pero si quieres saber la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Buffett deja la pluma (y deja joyas) y se aleja de la vida pública. “Como dirían los británicos, ‘me voy a quedar en silencio’”. En una carta dirigida a los accionistas de Berkshire Hathaway y publicada el lunes, el legendario inversor Warren Buffett anunció que ya no escribiría una carta anual ni hablaría en la junta anual de la compañía. Y confirmó que dejará la gran mayoría de su fortuna a fundaciones.
- Fue al primero que escuché hablar del “interés compuesto”, de tener paciencia a largo plazo cuando inviertes y que la gran mayoría de los asesores financieros en un año promedio no le ganan al índice S&P 500.En su carta habló acerca de su filosofía sobre finanzas y la vida. Y no, no habló de “comprar barato y vender caro”.
- Entre las perlas: “No te castigues por errores pasados”, “el que limpia escaleras tiene la misma dignidad que el presidente del directorio” y “no temas la caída de la acción… el mercado se recuperará”.
- Pero si quieres saberla historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

