Publicidad
Ministro García enfrenta críticas por “sacar pie del acelerador” a nueva Ley de Pesca MERCADOS Foto: AgenciaUNO

Ministro García enfrenta críticas por “sacar pie del acelerador” a nueva Ley de Pesca

Publicidad

Organizaciones artesanales acusan al titular de Economía de favorecer a industriales y recuerdan su participación en normas que concentraron las cuotas pesqueras desde los años noventa. Recalcan que el Gobierno prometió una nueva ley “legítima y transparente”, pero el proyecto sigue sin urgencia.


El biministro de Energía y Economía, Álvaro García, enfrenta cuestionamientos desde el sector artesanal tras la decisión del Ejecutivo de retirar la urgencia legislativa al proyecto de nueva Ley de Pesca, una de las principales promesas del Gobierno de Gabriel Boric en materia productiva y de transparencia.

Según el registro oficial, el ministro García se reunió el 22 de septiembre con representantes de los Pescadores Industriales del Biobío, CORMA, la Cámara Chilena de la Construcción, la Sociedad Agrícola del Biobío e Irade, quienes solicitaron al Ejecutivo “abrir un espacio de diálogo técnico serio, reflexivo, transparente y participativo”. Posteriormente, el 30 de septiembre, el Ministerio de Economía resolvió quitar la suma urgencia a la iniciativa, lo que, de acuerdo con las organizaciones artesanales, ha frenado su avance legislativo.

Dirigentes del sector artesanal manifestaron su molestia por la decisión. Hernán Cortés, presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (CONDEPP) y vocero de la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal, sostuvo que el ministro “no ha mostrado voluntad política para corregir un sistema que él mismo ayudó a instalar”. En la misma línea, Pascual Aguilera, vocero de la Alianza y presidente de CORANOR, afirmó que “hasta esta fecha, el ministro García no nos ha recibido, privilegiando a los industriales pesqueros”.

Desde el sector artesanal se acusa que la falta de urgencia en la tramitación pone en riesgo el compromiso del Ejecutivo de contar con una “nueva ley legítima y transparente” durante este período de gobierno. Su principal demanda es la creación de una Plataforma Social para la Pesca Artesanal, que asegure cobertura en salud, pensiones, seguros y capacitación a las más de 100.000 familias que viven del mar. La propuesta plantea financiar dicho fondo con licitaciones del 50% de las cuotas industriales.

La decisión del ministro ocurre en un contexto de tensiones históricas en el sector pesquero. García, quien ya ocupó la cartera de Economía entre 1994 y 1998, participó en distintos procesos de regulación de la actividad, incluyendo la tramitación de la Ley N° 19.713 que creó el Límite Máximo de Captura por Armador (LMCA) en 2001, antecedente de la Ley de Pesca de 2012, conocida como Ley Longueira.

El Gobierno ha reiterado su compromiso con una reforma al régimen pesquero vigente, aunque hasta ahora el proyecto no ha retomado su discusión en el Congreso. Mientras tanto, dirigentes artesanales insisten en que la postergación favorece a los grandes grupos industriales y posterga las demandas sociales y ambientales de las comunidades costeras.

Publicidad