Publicidad

Harold Contreras: “En Chile es muy poco probable ir a la cárcel por usar información privilegiada”

Publicidad
Iván Weissman Senno
Por : Iván Weissman Senno Editor El Mostrador Semanal
Ver Más

En conversación con La Mesa, el académico de la FEN y autor de un estudio que analizó cómo la regulación en Estados Unidos cambió el comportamiento de Wall Street, advierte que Chile aún está lejos de aplicar sanciones ejemplares o fomentar una verdadera cultura de autorregulación.


El economista Harold Contreras, de la FEN de la Universidad de Chile, pasó por La Mesa de El Mostrador para abordar un tema que siempre da que hablar en Wall Street y también en Chile: el uso de información privilegiada

Su estudio, hecho junto a investigadores de la Universidad de Warwick, revela que después de la Ley Sarbanes-Oxley (SOX) de 2002, los llamados insiders –ejecutivos y directores con acceso a datos que el resto del mercado no tiene– dejaron de operar con información secreta, pero siguieron ganando plata aprovechando las sobrerreacciones del mercado y los movimientos de precios.

  • “Descubrimos que la regulación en Estados Unidos ha sido efectiva en limitar el uso de información privilegiada: los ejecutivos ahora transan menos con datos internos y más con información pública”, explica Contreras.

El académico subraya que la ley norteamericana no solo modificó las normas, sino también los incentivos: “El garrote es fuerte. Allá no te mandan a clases de ética ni te ponen una multa: te mandan preso”.

En contraste, Contreras reconoce que la legislación chilena es estricta en el papel, pero débil en su aplicación.

  • “En Chile la ley es bastante estricta comparativamente, pero es muy poco probable que alguien vaya a la cárcel por usar información privilegiada”, señala.
  • “Nunca se podrá eliminar al 100% el uso de información privilegiada. Lo importante es reducir los incentivos y fortalecer la transparencia. Chile debe pasar de una cultura de cumplimiento formal a una cultura de autorregulación ética. En eso, Wall Street sigue años adelante.”

Chile vs. EE.UU.: dos filosofías regulatorias

El académico explica que en Chile se penaliza la abstención (no haberse abstenido de usar información privilegiada), mientras que en Estados Unidos se castiga directamente el uso.

  • “Es una sutil diferencia legal, pero cambia todo el estándar probatorio y el tipo de sanción”, puntualiza.

Además, destaca que el mercado estadounidense ha avanzado en autorregulación corporativa, con prácticas como ventanas de bloqueo, periodos de no transacción y códigos internos de ética más estrictos.

  • “Estados Unidos delega parte de la regulación a las propias empresas. En Chile esa autorregulación casi no existe”, lamenta.

Nuevos riesgos: IA y big data

Contreras también aborda cómo la inteligencia artificial (IA) y el big data están alterando la dinámica de los mercados, permitiendo detectar patrones o aprovechar movimientos no relacionados con los fundamentos de las empresas.

  • “La IA puede amplificar las sobrerreacciones del mercado e incluso dar excusas perfectas para quienes buscan resquicios legales”, advierte.
Publicidad