Las deudas educativas tienen rostro de mujer
Señor director:
La deuda educativa en Chile tiene rostro de mujer. El 57% de quienes tienen deudas por estudiar con CAE son mujeres, y más del 56% de ellas provienen de los dos primeros quintiles. Lo más grave: el 72% de ellas gana menos de $750.000, cifra que se eleva al 92% entre quienes no lograron terminar su carrera. Este es un sistema que no solo castiga la pobreza, sino que la feminiza.
Un estudio recientemente publicado por la University College London, que analiza el proyecto que crea un nuevo financiamiento para la educación superior (FES), evidencia que las trayectorias de ingresos en Chile no son homogéneas ni crecientes. Las mujeres tienen ingresos persistentemente más bajos que sus pares hombres.
A diferencia del CAE, el FES propone una alternativa progresiva y justa: quienes más ganan, más aportan; quienes no pueden pagar, no lo hacen. Es, además, un instrumento que se adapta a trayectorias laborales y vitales no lineales, especialmente marcadas por responsabilidades de cuidados e informalidad que afectan principalmente a las mujeres.
El estudio citado evidencia que, mientras el CAE castiga más a las mujeres que a los hombres (15,1% vs 13,5% de su ingreso mensual, respectivamente); FES invierte esa realidad, estableciendo una carga menor para las mujeres (3,8%) que para los hombres (4,2). Esto demuestra que el FES es un instrumento más justo para las mujeres, reconociendo la realidad de la brecha salarial persistente en nuestro país. Reformar el financiamiento a la educación superior no es solo una medida económica: es un imperativo de justicia social y de género.
Karen Glavic, Dra. en Filosofía, Universidad de Chile. Editora en Pólvora editorial
Alejandra Castillo, Filósofa, UMCE
María Isabel Peña Aguado, Profesora titular adjunta, Instituto de Filosofía, Universidad Diego Portales
Hillary Hiner, profesora Asociada/Coordinadora, Magister de Estudios de Género FACSO, Universidad de Chile
Daniela Alegría, Profesora Asistente del Departamento de Filosofía, Universidad Alberto Hurtado
Elisa Eliash, Cineasta, vicepresidenta ADG, académica PUC, ADG y Facultad Comunicaciones UC
Silvia Lamadrid, Profesora Asociada, Universidad de Chile
Katia Schultheiss Taboada, Militante Magallanes, SAG
Paulina Pavez Verdugo, Investigadora Doctoral, Universidad de Chile
Tatiana Hernández, Socióloga feminista
Carolina Gainza Cortés, Profesora Asociada, Universidad Diego Portales
Bárbara Sandoval Méndez, Universidad de Chile
Consuelo Dinamarca, Investigadora doctoral y docente, Universidad de Chile- UNAB
Lorena B. Valderrama, Académica, Universidad de Santiago de Chile
Verónica Rocamora, Académica, Universidad de Santiago
Alfonsina Peña Castro, Abogada, Universidad de Concepción
Angela Boitano, filósofa y psicóloga, académica UDP
María Jesús Ibáñez Canelo, Dra (c) filosofía, Universidad Diego Portales
Lorena Souyris Oportot, Academica Universidad Católica del Maule UCM
Pamela Souyris, psicóloga Centro Lazos
Paulette L’Huissier Escobar, militante, Frente Culturas Frente Amplio
Camila Cea Moore, estudiante PHD, University College London