Publicidad

Opinión pública sobre eutanasia: confusión conceptual y limitaciones metodológicas

Publicidad
Por: Claudia Bambs y Paula Margozzini


Señor Director:

Diversos medios han difundido la idea de que en Chile existe un amplio respaldo ciudadano a la eutanasia. Sin embargo, la evidencia disponible muestra que, en realidad, los significados y creencias en torno a este tema son poco claros y están atravesados por una gran confusión conceptual.

En el debate público se mezclan distintos términos relacionados con el final de la vida, como ‘muerte digna’,  ‘rechazo a tratamientos no deseados’, ‘limitación del esfuerzo terapéutico’, ‘eutanasia activa’, ‘eutanasia pasiva’ y ‘suicidio asistido’. Además, los estudios que sugieren un respaldo mayoritario a la ley de eutanasia presentan limitaciones metodológicas relevantes: muestras no representativas, falta de transparencia en la metodología empleada o enunciados que asumen una comprensión homogénea del concepto de eutanasia y del propio proyecto de ley. Conviene recordar que los resultados de una encuesta dependen tanto de cómo se formulan las preguntas como de quiénes son consultados. 

En la práctica, es probable que en las encuestas sobre el proyecto de ley las personas confundan la eutanasia con la noción de muerte digna, y que sus respuestas reflejen, al menos en parte, el problema de fondo: la falta de acceso a cuidados de salud oportunos y compasivos al final de la vida. Asimismo, existe el riesgo de que la población no advierta el alcance de la propuesta legislativa vigente, la cual en nuestra opinión presenta ambigüedades que podrían propiciar eventuales abusos y presiones, especialmente en grupos más vulnerables.

La sociedad y las instituciones formadoras debemos enfrentar dos problemas fundamentales. Primero, la baja literacidad sobre eutanasia y conceptos de fin de vida en nuestro país. Es necesario clarificar estos términos y difundirlos de manera comprensible para la población, así como incorporarlos de manera estructurada en la formación de profesionales de la salud. Segundo, se requiere con urgencia contar con estudios con metodologías sólidas, transparentes y capaces de abordar integralmente esta problemática.

En conclusión, para que la sociedad chilena tenga una opinión realmente informada sobre la eutanasia y el proyecto de ley relacionado, se necesita claridad conceptual y rigor metodológico, en resguardo del cuidado y la dignidad de la población, especialmente de quienes están en condiciones de mayor vulnerabilidad.

 

Dra. Claudia Bambs y Dra. Paula Margozzini 

Académicas de Salud Pública

Facultad de Medicina UC

Publicidad