Publicidad
La motosierra no es argentina, es global y ahora pasa por el Ecuador. ¿Pasará por Chile? Opinión Archivo

La motosierra no es argentina, es global y ahora pasa por el Ecuador. ¿Pasará por Chile?

Publicidad
Jorge David Segovia T
Por : Jorge David Segovia T Sociólogo. Candidato a doctor e investigador adjunto ICSO. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
Ver Más

Peculiar y paradójicamente, existen dos candidatos de la derecha radical a la que adscriben Milei, Trump y Noboa: Johannes Kaiser, más afín a Milei en lo económico, y José Antonio Kast, más cercano a Trump en lo moral.


Durante los comicios presidenciales de 2023 en Argentina, Javier Milei irrumpió con un discurso disruptivo sobre políticas sociales, metaforizado en una motosierra. Sostuvo que la educación pública es costosa de mantener y que el Estado, simplemente, “no tiene plata”. Además, afirmó que esta cartera es un centro de adoctrinamiento ideológico contrario a su gusto político, por supuesto y que, por lo tanto, era necesario cortar de raíz con dicha política.

Posteriormente, en marzo de 2025, su coideario Donald Trump, ya como presidente de los Estados Unidos y basado en la misma premisa de ahorro en el gasto público, firmó un decreto para eliminar el Departamento de Educación. El primer mandatario calificó a dicha institución como un fracaso de “experimentos sociales progresistas”. En la primera economía mundial, coherente con su tradición de independencia institucional, este decreto tuvo un breve frenazo judicial y ahora se encuentra en debate en el Congreso, que cuenta con mayoría republicana en ambas Cámaras. Todo indica que la motosierra cumplirá su objetivo en el norte del mundo.

Mientras tanto, en el trópico ecuatorial, la situación es distinta. En Ecuador, la motosierra avanzó sin contemplaciones con un radical reajuste si se le puede llamar así de las instituciones de educación, deporte, ciencia y cultura. Cada una de ellas, desde la Constitución de 2008, poseía un claro fin público basado en una arquitectura tecnocrática.

Amparado en esa misma Constitución, que permite al Ejecutivo emitir decretos sin pasar por el Congreso, el presidente Daniel Noboa aprobó una medida de ejecución inmediata que despide a 5 mil funcionarios y fusiona la gestión de lo cultural, científico y deportivo en el Ministerio de Educación, cartera que ya tiene a su cargo 12 mil 500 escuelas y 170 mil docentes.

Y aunque Noboa, al igual que sus homólogos en Argentina y Estados Unidos, aboga por un Estado eficiente en el gasto, la creación de este megaministerio parece contraintuitiva para la doctrina neoliberal contemporánea, que busca reducir lo público como tarea del Estado. El tiempo dirá si Noboa comprendió bien las lecciones impartidas por Trump en aquella reunión de marzo, solicitada por el entonces candidato y actual presidente de Ecuador, en Florida. Tal vez, en clave ideológica se busca una órbita institucional desde la cual se controle lo que se produce en materia educativa, científica y cultural.

Todo esto nos lleva a reflexionar sobre el contexto electoral chileno de este año. Peculiar y paradójicamente, existen dos candidatos de la derecha radical a la que adscriben Milei, Trump y Noboa: Johannes Kaiser, más afín a Milei en lo económico, y José Antonio Kast, más cercano a Trump en lo moral. Considerando estos antecedentes de la derecha extrema en política educativa, es imperativo preguntarles a los candidatos: ¿qué piensan hacer en este campo?

Chile lidera en América Latina las evaluaciones educativas globales PISA y se encuentra en el promedio internacional en comprensión lectora (PIRLS). Además, el sistema educativo chileno ocupa el primer lugar regional en “años esperados de escolaridad” para niños, niñas y adolescentes, según el informe de Índice de Desarrollo Humano (IDH), propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU), a la que Kast criticó duramente en 2021.

Frente a este escenario, surgen las preguntas: ¿habrá que desmantelar algo a cambio de una idea de eficiencia? Y si hay que hacerlo, ¿por qué habría que desmantelarlo? ¿A cambio de qué? Estas son excelentes preguntas para hacerse como votantes dentro de este intenso año electoral.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad