Publicidad
Duro golpe a acuerdo Codelco-SQM: Cámara pide dejar sin efecto alianza para explotar litio PAÍS Fotos: AgenciaUNO

Duro golpe a acuerdo Codelco-SQM: Cámara pide dejar sin efecto alianza para explotar litio

Publicidad

Con solo dos votos en contra, los diputados aprobaron el informe que pide anular el acuerdo para explotar litio en el Salar de Atacama. Se cuestiona la falta de licitación pública, transparencia y consulta indígena efectiva, estimando que el Estado perdió al menos US$6.700 millones. 


Por amplio margen, la Sala de la Cámara de Diputados respaldó el informe de la comisión investigadora sobre el acuerdo para la explotación del litio entre Codelco y SQM. Al respecto, solicita dejar sin efecto el acuerdo de asociación suscrito entre la cuprífera estatal y la minera privada ligada a la familia Ponce Lerou.

El documento tuvo 96 votos a favor, 2 en contra —de los diputados Jaime Mulet (FRVS) y Jorge Alessandri (UDI)— y 17 abstenciones.

Entre sus principales conclusiones, el informe de la instancia fiscalizadora considera que este acuerdo “representa un perjuicio gigantesco a las arcas fiscales” del país. Esto, debido a la decisión gubernamental de desechar la realización de una licitación pública, abierta y competitiva a nivel internacional y optar por un trato directo con SQM.

Al respecto se señala que, considerando operaciones de mercado similares, el Estado debió recibir al menos unos US$6.700 millones de dólares en forma inmediata. En cambio, en este trato directo se acordaron utilidades sujetas a las ventas y al precio internacional del litio.

votación de la Sala de la Cámara de Diputados

El informe también indica que existen cuestionamientos fundados respecto a la conveniencia y legalidad del procedimiento utilizado, así como la falta de criterios técnicos y económicos transparentes que respalden la elección de la vía directa.

Asimismo, se consideró que el argumento del posible “valle productivo” -periodo sin producción entre el fin del contrato con SQM y la llegada de un nuevo operador- esgrimido para justificar el trato directo, sería “una mentira y una mala fe pública de Corfo, SQM y Codelco” que la comisión investigadora “expresamente condena”.

Recomendaciones

En cuanto a recomendaciones y propuestas, el informe aprobado por la Sala solicita dejar sin efecto el acuerdo suscrito para la explotación del litio en el Salar de Atacama y la compra de la mina Salar Blanco, en Maricunga.

Añade que el proceso se realizó sin entregar información clara, oportuna y suficiente al Congreso y a la ciudadanía, con omisión de detalles esenciales, ausencia de auditorías técnicas y financieras independientes.

Además, plantea ampliar y revisar la consulta indígena, considerada parcial y meramente formal, sin garantizar la participación real de las comunidades afectadas.

Igualmente, el informe propone efectuar una licitación internacional, pública, abierta y transparente, que se adjudique a quien presente la mejor oferta social, ambiental y económica para el Estado de Chile.

Se recuerda que el presente acuerdo aún no está cerrado y existe espacio de corrección para repensar la forma en que se va a explotar las pertenencias del fisco ubicadas en la mayor reserva mundial de litio en beneficio del interés público.

Por último, se debe establecer un régimen de sanciones claras y efectivas para los funcionarios y directivos que incurran en prácticas opacas, oculten información o incumplan los estándares de transparencia y rendición de cuentas. La ausencia de sanciones ha perpetuado la impunidad y la repetición de errores en la gestión de recursos estratégicos.

Antecedentes

En el año 2023, el Presidente Gabriel Boric lanzó la Política Nacional del Litio, iniciativa que fue ampliamente celebrada por la mayoría de los chilenos.

Esta política establece una estrategia nacional para el litio, con el objetivo de capacitar a los trabajadores y promover la incorporación de nuevas tecnologías en el país. De este modo, Chile no solo exportaría materias primas, sino que también podría generar valor agregado en los bienes que comercializa.

A fines del año 2023, se conoció la firma del memorándum de entendimiento entre Codelco y SQM. Esta situación sorprendió a muchos, ya que Corfo otorgó a Codelco un mandato para negociar con esta empresa privada sin informar previamente a las comisiones de Minería y Energía de ambas cámaras del Congreso, las cuales tienen el deber constitucional de fiscalizar al Ejecutivo para asegurar que la administración pública respete la ley y defienda los intereses de la nación.

Durante la discusión parlamentaria se recalcó que el acuerdo ha carecido de legitimidad al no fundarse en una licitación sino un trato directo que está “marcado por la falta de información y opacidad”. Además, con una afectación de las arcas fiscales. En ese sentido se criticó que se privilegie el negocio con SQM, empresa que ha estado altamente cuestionada por su participación en el caso de financiamiento irregular de la política.

Del mismo modo, los diputados enfatizaron que el litio es uno de los minerales estratégicos en el futuro del país y que su explotación requiere políticas claras. Asimismo, algunos legisladores insistieron que Chile debe avanzar a la creación de una empresa nacional del litio, donde el Estado controle directamente este recurso y canalice sus ganancias hacia el progreso del país.

Publicidad