Publicidad
Jara tuvo que salir a desmentir a Kast en foro minero: “La idea es hacer un debate de nivel” PAÍS Foto: AgenciaUNO

Jara tuvo que salir a desmentir a Kast en foro minero: “La idea es hacer un debate de nivel”

Publicidad

El republicano acusó que las “fantasías de nacionalización” del cobre generaban incertidumbre en las inversiones y el clima de negocios. La candidata oficialista le respondió que nunca se planteó esa idea y lamentó “cuando el debate obliga a tener que desmentir cosas que tiran al aire”.


En un ambiente menos tensionado que otros encuentros, pero con momentos de evidente fricción, se desarrolló este miércoles el conversatorio presidencial “El Futuro de la Minería en Chile”, organizado por estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica.

El foro contó con la participación de cinco presidenciables: Jeannette Jara (Unidad por Chile), Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano), y, por primera vez midiéndose a la par con los otros candidatos, Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) y Franco Parisi (Partido de la Gente).

Aunque la instancia —marcada por la solemnidad de un minuto de silencio en homenaje a los seis mineros fallecidos en El Teniente— se caracterizó en general por un tono técnico y propositivo, no estuvo exenta de roces. Especialmente porque la candidata comunista terminó respondiendo con un mensaje claro a sus contendores: “Yo lamento cuando el debate obliga a tener que desmentir cosas que tiran al aire, la idea es hacer un debate de nivel”.

Y es que, Kast, por ejemplo, insistió en que las “fantasías de nacionalización” del cobre generaban incertidumbre, aludiendo indirectamente a Jara. “Hay discusión de algunos sectores de nacionalizar. Veamos lo que fue la discusión de las primarias, se hablaba de la nacionalización del cobre. Eso es ir para atrás”, señaló.

A su turno, al final del encuentro, Jara respondió que en la primaria oficialista “jamás se habló de nacionalizar el cobre”, acusando a sus contendores de lanzar afirmaciones sin sustento. “Ustedes van a tener que decidir entre liderazgos populistas versus liderazgos serios, y sobre ser coherente o no en política”, dijo.

Jara: ni más impuestos ni menos

La candidata del oficialismo reiteró que, si llega a la presidencia, su compromiso con la industria minera será de estabilidad: “A la minería no se le va a subir ni se le va a bajar el impuesto”, afirmó, desmarcándose tanto de quienes promueven más carga tributaria como de quienes buscan reducirla. Además, valoró la reciente aprobación de la ley de permisos —aunque propuso seguir racionalizándolos— y destacó el acuerdo transversal que permitió aprobar el royalty minero como una señal de certeza jurídica.

En respuesta a los cuestionamientos sobre Codelco, Jara propuso avanzar en nuevas tecnologías para mejorar la seguridad en las minas subterráneas. Esto provocó un nuevo roce con Kast, quien insistió en que, antes de hablar de robótica, era necesario asegurar que los túneles fueran seguros, en referencia al accidente en El Teniente.

Kast y Kaiser cargan contra Codelco

Ambos candidatos de la derecha coincidieron en sus ataques a la estatal minera. Kast apuntó a los sobrecostos en proyectos como la mina subterránea de Chuquicamata, acusando pérdidas multimillonarias sin responsables y llamando a realizar una auditoría financiera y técnica.

Kaiser fue más allá, pidiendo que dicha auditoría sea realizada por un organismo internacional independiente. “Codelco ha tomado decisiones estratégicas espantosas”, afirmó, y aprovechó de sumar a la gestión del litio a lo que calificó como una administración deficitaria. Según dijo, la empresa mantiene una deuda superior a los US$ 23 mil millones.

Kaiser atacó directamente el acuerdo entre Codelco y SQM, proponiendo retrotraerlo por considerar que debió licitarse, y sumó cuestionamientos al “indigenismo” y al “ambientalismo extremo”.

Matthei sin protagonismo

Evelyn Matthei, por su parte, evitó confrontaciones y optó por enfatizar un enfoque tecnocrático. Propuso aumentar la producción de cobre y litio para los próximos años, simplificar la denominada “permisología”, bajar la carga impositiva y aumentar la exploración, siempre con cuidado medioambiental. A la vez, llamó a desarrollar el valor agregado en la minería a partir de un ecosistema de conocimiento en torno a baterías y generación energética.

“No basta con tener sectores que siempre están peleándose unos contra otros, así Chile no va a ningún lado”, advirtió, en aparente crítica al tono de los cruces entre Jara y Kast.

Parisi y Kaiser debutan sin gran despliegue

El foro también marcó el primer cara a cara de Franco Parisi y Johannes Kaiser con el resto de los presidenciables. Ambos mantuvieron un perfil más bajo, aunque dejaron frases que no pasaron desapercibidas.

Parisi se retiró tras una hora de exposición, excusándose por tener que tomar un vuelo y afirmando: “Lamento tener que retirarme, pero no tengo avión privado todavía”. Su intervención inicial incluyó un llamado a que los trabajadores mineros puedan votar en faena usando la clave única y una frase polémica: “Me encanta que les vaya bien y se compren una camioneta más grande, y ojalá enchulen a la vieja si quieren”, lo que generó pifias en la audiencia.

Kaiser, en tanto, insistió en que la inversión está detenida por razones políticas más que técnicas y atacó el rol de entidades estatales como Cochilco y Sernageomin, que calificó como obstáculos antes que facilitadores.

Publicidad