Publicidad
Al filo del plazo y de izquierda a derecha: estos son los ocho candidatos presidenciales PAÍS

Al filo del plazo y de izquierda a derecha: estos son los ocho candidatos presidenciales

Publicidad
Cristian Leighton Miranda
Por : Cristian Leighton Miranda Periodista. Coordinador de Mesa Periodística y Redes Sociales de El Mostrador
Ver Más

Hoy, 18 de agosto, se cierra el plazo legal para inscribir candidaturas presidenciales ante el Servel, confirmando ocho postulantes: Eduardo Artés, Jeannette Jara, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls, Franco Parisi, Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser.


Este lunes 18 de agosto se cierra el plazo legal para inscribir candidaturas presidenciales ante el Servicio Electoral (Servel), las que competirán para llegar a La Moneda en noviembre de este año.

Hasta ahora –y salvo alguna sorpresa mayúscula de última hora– serán ocho los nombres que aparecerán en la papeleta: Eduardo Artés, Jeannette Jara, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls, Franco Parisi, Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser.

Junto a las candidaturas presidenciales, se inscribieron cinco pactos parlamentarios que competirán en noviembre, además de movimientos y partidos que lo harán fuera de alianzas.

Eduardo Artés

El profesor y dirigente del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) se lanza por tercera vez a la Presidencia, tras sus postulaciones de 2017 y 2021. Reconocido por su línea marxista-leninista y crítica frontal al sistema político, Artés ha sido por décadas una figura de la izquierda extraparlamentaria.

En su primera postulación obtuvo 33.690 sufragios –un 0,57% del total de votos–, mientras que en la última vez obtuvo 103.202 votos –equivalentes a 1.47% del total–.

Con más de 30 años como docente de historia en Cerro Navia, Artés se ha mantenido al margen de los partidos tradicionales, cuestionando especialmente al Partido Comunista, al que acusa de pactar con la derecha y con intereses empresariales. En esta campaña ha endurecido sus críticas al oficialismo, señalando que Jeannette Jara sería “igual o más amarilla de lo que es Boric”. Su trayectoria política incluye la fundación de la Unión Patriótica (UP), en 2015, movimiento con el que compitió en procesos anteriores.

Jeannette Jara

La exministra del Trabajo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric será la carta presidencial del oficialismo, tras imponerse en la primaria del 29 de junio sobre Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet.

Militante del Partido Comunista (PC) desde la adolescencia, es administradora pública por la Universidad de Chile, abogada por la Universidad Central y posee un magíster en Gestión Pública en la Usach.

Jara ha desarrollado una carrera ligada al servicio público: trabajó en el Servicio de Impuestos Internos (SII), fue subsecretaria de Previsión Social en el segundo mandato de Michelle Bachelet y ministra del Trabajo hasta hace algunos meses.

Como candidata, ha debido aclarar polémicas surgidas de su programa, como la inclusión de la nacionalización del cobre y el litio, la que reconoció como “un error” y anunció que sería corregido. En sus actividades ha priorizado las giras territoriales, señalando que busca enfocarse en los votantes más que en los foros o debates académicos.

Marco Enríquez-Ominami (ME-O)

El cineasta, exdiputado y fundador del PRO suma su quinta candidatura presidencial desde 2009, por lo que se ha comparado con Lionel Messi, debido a que el futbolista en su quinto Mundial de Fútbol logró ganar.

Esta vez lo hace como independiente, tras reunir más de 35 mil firmas, requisito exigido por el Servel.

Su trayectoria política lo ha consolidado como una figura recurrente del progresismo, aunque nunca ha logrado superar la primera vuelta. En 2009 sorprendió con un 20% de los votos, pero en las siguientes elecciones sus resultados fueron decrecientes.

Hijo del líder del MIR, Miguel Enríquez, y adoptado por el exsenador y exministro Carlos Ominami, ME-O estudió filosofía y cine, y trabajó en campañas antes de ser diputado en 2005.

Tras dejar el PS, fundó el PRO y desde entonces ha buscado abrirse un espacio propio. En esta campaña renunció al Grupo de Puebla, una instancia que agrupa a líderes progresistas de América Latina, para dedicarse de lleno a la carrera presidencial. También ha tenido cruces con otros candidatos: acusó a Franco Parisi de una “convocatoria ilegal” en el Servel, reflejando la tensión por captar votos similares en el electorado.

Harold Mayne-Nicholls

Periodista por la Universidad Católica y expresidente de la ANFP entre 2007 y 2011, Harold Mayne-Nicholls será candidato presidencial independiente.

Su trayectoria ha estado marcada por el fútbol, tanto en Chile como en la FIFA, donde colaboró en la organización de mundiales desde 1994 hasta 2012.

Su ingreso a la política sorprendió, aunque en febrero de este año ya había reconocido su interés en competir por la Presidencia. Pese a tener conversaciones iniciales con el Partido Radical, finalmente optó por una candidatura independiente, logrando reunir las firmas requeridas.

Mayne-Nicholls se presenta como una alternativa distinta a los políticos tradicionales, apoyado en su reconocimiento público y en su experiencia de gestión en el deporte.

Franco Parisi

El economista y fundador del Partido de la Gente (PDG) buscará por tercera vez la Presidencia, tras sus postulaciones en 2013 y 2021, donde obtuvo 10,11% y 12,80% de los votos, respectivamente.

Parisi ha consolidado un electorado fiel, pese a no residir de forma permanente en Chile y a estar marcado por polémicas legales y mediáticas.

Ingeniero comercial por la Universidad de Chile y doctor en Administración en Georgetown, Parisi ha trabajado como académico en universidades de EE.UU. y Chile.

Su partido, el PDG, alcanzó notoriedad en 2021 como fuerza política emergente, y ahora suma rostros como Pamela Jiles y Pablo Maltés en su estructura de campaña. Su discurso apunta al descontento ciudadano con la política tradicional, buscando repetir la sorpresa que dio hace cuatro años.

Evelyn Matthei

La candidata de Chile Vamos y Amarillos es una de las figuras con más experiencia política en esta elección. Economista por la Universidad Católica, exdiputada, exsenadora, exministra del Trabajo y exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei ya compitió en 2013 contra Michelle Bachelet, llegando a la segunda vuelta.

Con una larga trayectoria, Matthei ha puesto como eje de campaña la seguridad ciudadana. “Vamos a recuperar cada calle y cada barrio para las personas de bien”, afirmó recientemente, marcando un contraste con lo que considera la falta de resultados del actual Gobierno.

Pese a impulsar la idea de una primaria opositora y de una lista única parlamentaria, terminó siendo proclamada como candidata única de Chile Vamos. Consciente de la fragmentación en la derecha, busca presentarse como la opción más sólida y moderada frente a Kast y Kaiser.

José Antonio Kast

El abogado y fundador del Partido Republicano enfrentará su tercera elección presidencial tras competir en 2017 y 2021, ocasión en la que alcanzó la segunda vuelta frente al actual Presidente, Gabriel Boric. Kast se proyecta como la carta más fuerte de la derecha dura, con un discurso centrado en la seguridad y el orden.

Su carrera política comenzó en la UDI, colectividad que abandonó en 2016 para fundar el Partido Republicano. Diputado por 16 años, se ha consolidado como un referente conservador, aunque en esta campaña ha buscado evitar polémicas, con excepción de recientes declaraciones, en que señaló que “el Congreso es importante, pero no tan relevante como se imaginan”.

Tras las críticas recibidas, aclaró que respetaría la Constitución y las leyes, buscando disipar dudas sobre un sesgo autoritario.

Johannes Kaiser

Diputado por el distrito 10 y fundador del Partido Nacional Libertario en 2024, Johannes Kaiser competirá por primera vez en una elección presidencial.

Antiguo militante republicano, se desmarcó de Kast tras el segundo proceso constituyente, acusando a su expartido de moderar su programa en busca de mayorías.

Kaiser, que estudió derecho en Chile pero no terminó la carrera, y cursó materias en Alemania, se ha hecho conocido por sus transmisiones en redes sociales y su estilo provocador.

En esta campaña ha marcado distancia de Kast, al asegurar que no suavizaría sus propuestas si llegara a segunda vuelta. Su candidatura refleja la fragmentación del electorado de derecha, con dos postulantes compitiendo por el mismo nicho ideológico.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad