Publicidad
Sin Jara en la sala: candidatos opositores usan foro de Icare para cargar contra el Gobierno PAÍS Foto: AgenciaUNO

Sin Jara en la sala: candidatos opositores usan foro de Icare para cargar contra el Gobierno

Publicidad

Los presidenciables opositores —Kaiser, Kast, Matthei y Parisi— coincidieron en criticar la gestión laboral del Ejecutivo y utilizaron la ausencia de la exministra del Trabajo para emplazarla directamente, al mismo tiempo que remarcaron sus propuestas económicas y de empleo.


El último Congreso de Organización y Personas (COOP) de Icare fue convocado para hablar de empleo y productividad. Por eso, gran parte del debate presidencial —en el que solo participaron candidatos de la oposición— terminó girando en torno a una ausencia: la de Jeannette Jara, exministra del Trabajo y actual candidata del oficialismo.

Los cuatro aspirantes presentes —Johannes Kaiser (PNL), Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Republicanos) y Franco Parisi (PDG)— coincidieron en emplazarla, responsabilizándola de la situación laboral que atraviesa el país.

Cabe mencionar que la candidata Jara había notificado su ausencia con anticipación, en el marco del inicio de una gira por el país. En esta ocasión, se debió a un viaje programado a Punta Arenas.

“Ella es la exministra del Presidente Gabriel Boric y lamento que no esté, porque esta era una instancia para que pidiera disculpas por una serie de mentiras que ha ido planteando”, acusó Kast, abriendo la ofensiva.

Más duro aún fue Parisi, quien sostuvo que “la señora Jara no se atreve a ir acá, pero tiene contratados a todos sus amigos en el Gobierno”. Según Parisi, “se ha contratado más de 100 000 amigos de Boric, Jara y sabemos lo que significa eso”.

Matthei, por su parte, planteó que “por lo menos los cuatro candidatos estamos en algo de acuerdo, todos queremos que se vaya este gobierno”, mientras que luego, a través de X, remarcó: “lamentablemente, la ex ministra del Trabajo no estuvo abordando propuestas sobre empleo. Hoy vivimos una tragedia, que tiene a un millón de chilenos sin pega”.

Promesas económicas y laborales

Más allá de las críticas, cada candidato buscó instalar su receta para enfrentar el desempleo y mejorar la productividad. Kaiser insistió en un “cambio cultural” que valore las carreras técnicas, advirtiendo que “no todo el mundo tiene que llegar a la universidad” y que “lo que se requiere en el área es más libertad económica, de contratación (…) más respaldo del Estado en vez de que se transforme en un obstáculo, una amenaza”.

Parisi apostó por medidas de shock, como la creación de una zona franca bancaria en Arica y Tarapacá y una fuerte reducción del gasto fiscal. “El enemigo acá es el Gobierno por los sueldos que se pagan, no solo el gobierno central”, remarcó.

Kast centró sus propuestas en dinamizar la inversión privada: “el desatar se realiza a través de la reactivación económica, con una facilitación regulatoria, con una competitividad tributaria y también con un ajuste importante al gasto público y la modernización laboral”.

Matthei, en tanto, puso el acento en capacitación, empleo formal y control de licencias médicas: “una licencia médica trucha va a significar el despido sin indemnización”. Además, prometió que en el sector público se privilegiará el mérito: “vamos a elegir a la gente por su mérito y no por política”.

“Hasta ahora la señora Dorothy Pérez lo ha hecho en el sector público. Pero cuando yo llegue al gobierno lo vamos a hacer en el sector privado también”, sentenció.

Cierre con guiños de unidad

El foro concluyó con mensajes de cierre que marcaron tanto diferencias como puntos de convergencia. Kaiser criticó a la clase política por mirar “para el lado” frente a la migración irregular que “destruía el mercado laboral”. Matthei planteó que Chile “no puede darse el lujo de dividirse en trincheras políticas” y se comprometió a recuperar la confianza ciudadana “en un proyecto común de nación”.

Kast, en tanto, volviendo a arremeter contra Jara, sorprendió al ofrecer un gesto de unidad opositora: “Los cuatro presentes tenemos grandes acuerdos, por eso echo de menos a Jeannette Jara, porque queríamos debatir, y también quiero decir aquí que si yo no paso a la segunda vuelta, voy a apoyar a cualquiera de los tres que están aquí, si eso es lo que Chile quiere”.

Parisi cerró apelando al malestar de la clase media: “Chile no es facho y Chile no es de comunachos. El Chile de la clase media vive a medias, come a medias y sueña a medias”.

Con Jeannette Jara ausente, la cita de Icare se transformó en un espacio donde la oposición no solo expuso sus diferencias programáticas, sino que también mostró un frente común contra el gobierno de Gabriel Boric y su candidata presidencial.

Publicidad