
Jara y el segundo tiempo de campaña: “Medidas más audaces” en busca del esquivo votante obligado
“Los votantes obligados muestran menos fidelidad y más disposición a moverse semana a semana según la coyuntura, lo que los hace especialmente difíciles de retener para una candidatura asociada al Gobierno”, señaló el analista de Panel Ciudadano-UDD, Juan Pablo Lavín.
“Lo que hago es mirar las encuestas y seguir trabajando, y hacer las rectificaciones que se tengan que hacer”, dijo la abanderada del oficialismo, Jeannette Jara, en un punto de prensa esta semana en La Araucanía, a propósito del balance de su desempeño en el último debate presidencial y los desafíos para la nueva etapa de campaña que arrancó este miércoles con el periodo legal de propaganda electoral.
“En la etapa que viene vamos a seguir en terreno. Lo segundo es tener más contacto directo a través de redes sociales con las personas. Lo tercero, seguir participando en debates, sobre todo aquellos convocados por los medios de comunicación, porque, como he señalado reiteradamente, por suerte a mí no me financian los empresarios, así que no tengo por qué cumplir la agenda de ellos. Y lo cuarto es tener una comunicación que nos permite ser más concretos con las propuestas que tenemos y llegar a la gente”, señaló Jara.
Precisamente estos cuatro ejes resultarán clave para los próximos dos meses de campaña, donde Jara se enfrentará al desafío de ampliar la base de apoyo de cara a la primera vuelta del 16 de noviembre.
“A su vez, la participación en algunos debates. El trabajo de la franja, que es muy intenso, completar las fotos con candidatos y candidatas, reunirse con diversos sectores que están dándole el apoyo, como lo hizo recientemente Rodrigo Mundaca, gobernador de la Región de Valparaíso. Así que viene una agenda intensa”, señaló el vocero y diputado de Acción Humanista, Tomás Hirsch.
En paralelo, desde el comando también informaron que se encuentran sistematizando los 26 encuentros técnicos, junto a los diálogos sociales realizados hasta ahora, para presentar un programa definitivo durante la primera semana de octubre.
Y es que, tal como indicó la exministra del Trabajo, comunicar mejor los énfasis programáticos será una desafío relevante pensando en llegar a aquellos votantes “obligados” que no suelen participar en elecciones, por lo tanto, menos politizados. Un nicho esquivo para Jara, según las últimas mediciones.
“Medidas más audaces”
Si bien el traspaso del 30% de respaldo del Gobierno y sus habilidades personales, mantienen a Jara liderando las encuestas junto a José Antonio Kast (PREP), desde el oficialismo son conscientes de que no es suficiente para ganar la elección.
En conversación con El Mostrador, el senador Juan Luis Castro (PS) señaló que, para romper el techo electoral, la candidatura debe ser más disruptiva en los temas que preocupan a la ciudadanía.
“Uno es el crecimiento económico. Me parece que hoy día los niveles de desempleo que tenemos, la necesidad de un impulso más fuerte a este crecimiento económico tan esquivo que hemos tenido en los últimos años, es decisivo”, dijo.
El parlamentario agregó que “no puede ser monopolio de la derecha la expectativa de un cambio. Porque no tienen los números suficientes tampoco, esto es un problema mucho más estructural. Pero tampoco puede quedar el lastre de que lo que no hizo o sí hizo Boric es lo mismo que tiene que hacer o no Jara”.
“Si no hay continuidad, como ha dicho Jara, tiene que haber medidas más audaces en materia económica”, enfatizó.
En esa línea, a juicio de Castro la candidatura oficialista también debería ser “más audaz” en materia de seguridad y no ceder espacio a las opciones de la derecha.
“Yo esperaría que incorpore el comando a gente como Carolina Tohá, que jugó un rol destacadísimo en materia de seguridad, y que sería conveniente tenerlo como señal respecto al combate a la delincuencia”, indicó.
Lo cierto es que la exministra del Interior descartó jugar un papel relevante en el comando, sin embargo, hizo una sorpresiva aparición en el lanzamiento de la campaña oficial este 17 de septiembre, junto al diputado Gonzalo Winter (FA).
“No voy a tomar roles formales en la campaña, pero voy a apoyar y he estado haciéndolo todo este tiempo de otras maneras”, dijo Tohá en el evento.
El esquivo y despolitizado “votante obligado”
La última encuesta Panel Ciudadano dio cuenta de que la candidata oficialista logra solo un 13% de preferencia en el votante obligado, versus el 33% en el votante habitual. Lo que representa uno de los principales desafíos para Jara en los dos meses que quedan de campaña.
De los 15 millones habilitados para votar, cerca de cinco millones ingresan como efecto del voto obligatorio, volumen que los convierte en un factor relevante en la balanza electoral. Por lo mismo, analistas señalan que una de las apuestas de la candidatura deberá ser llegar a ese tercio de votantes para romper su techo electoral.
“Jeannette Jara no consigue tanto apoyo entre los votantes obligados por razones que son más estructurales que coyunturales. Este electorado tiende a ser menos ideologizado, más pragmático y castigador con los gobiernos de turno. En otras palabras, no distingue tanto entre partidos, pero sí reacciona frente a quien aparece como continuidad del poder. Y Jara, al haber sido ministra del Trabajo de Gabriel Boric, es muy difícil que no sea percibida como la candidata de la continuidad”, afirmó el gerente general de Panel Ciudadano-UDD, Juan Pablo Lavín.
En esa línea, el analista agregó que existen dos factores adicionales, como que el votante obligado “suele decidirse por temas concretos como seguridad o costo de vida, donde el oficialismo llega con un saldo negativo; y segundo, que los obligados muestran menos fidelidad y más disposición a moverse semana a semana según la coyuntura”, lo que los hace especialmente difíciles de retener para una candidatura asociada al Gobierno.
“De cara a una eventual segunda vuelta, el desafío para Jara es enorme. Tendría que romper esa asociación directa con el Gobierno y lograr proyectarse como renovación y cambio, sin perder su núcleo más fiel. Si no logra ese equilibrio, es difícil que pueda competir en un escenario donde el voto de los obligados será decisivo para definir la Presidencia”, señaló Juan Pablo Lavín.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.