
Cerro Castillo: déficit fiscal y beneficios sociales dividen al oficialismo en torno al Presupuesto
Los representantes del oficialismo y de la DC debatieron intensamente sobre el texto que La Moneda ingresará este martes respecto al Presupuesto 2026. El tema principal fue la necesidad de disminuir el déficit fiscal, en contraposición a la garantía de financiamiento para los beneficios sociales.
El Presidente Gabriel Boric encabezó la noche del lunes un cónclave con senadores y diputados del oficialismo, además de la Democracia Cristiana, en el Palacio Presidencial de Cerro Castillo en Viña del Mar. La cita busca alinear posturas frente al proyecto de Presupuesto 2026, que será ingresado este martes al Congreso y presentado en cadena nacional a las 22:00 horas.
El encuentro se dio en medio de críticas opositoras por la “falta de transparencia” fiscal y tensiones internas, como la ausencia de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), que se restó de la reunión pese a haber sido invitada. Según la vocera Camila Vallejo, la colectividad justificó su decisión, pero recalcó que estarán presentes durante el trámite legislativo.
En Cerro Castillo acompañan a Boric los ministros del Comité Político, entre ellos, el titular de Hacienda, Nicolás Grau, la propia Vallejo y la cabeza de la Segpres, Macarena Lobos.
En la previa al encuentro, Grau defendió la responsabilidad fiscal del Ejecutivo y detalló que en su administración se han reasignado más de 5 mil millones de dólares desde áreas menos prioritarias hacia urgencias como la salud, la vivienda, el copago cero y la seguridad. También destacó reformas estructurales como la Ley de Permisos Sectoriales, la Estrategia Nacional del Litio y la reforma previsional, que –según dijo– permitirán mayor crecimiento y capacidad de inversión incluso al próximo Gobierno.
“Durante nuestra administración hemos hecho cambios importantes que nos están permitiendo crecer más y nos van a permitir, además, heredar a la siguiente administración una mayor capacidad de crecimiento de nuestra economía”, declaró el jefe de la billetera fiscal.
Cabe mencionar que también se espera que este miércoles el ministro Grau, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, entreguen un informe más detallado sobre el erario, acompañado del estado de la Hacienda Pública y del Informe de Finanzas Públicas. Esto último, en relación con los pedidos de transparencia de la oposición.
Choque interno por déficit fiscal y financiamiento de derechos sociales
“Disminuir déficit fiscal versus financiamiento seguro de derechos sociales”. Ese fue uno de los principales ejes del debate entre los representantes de los partidos oficialistas y la DC en el cónclave de Cerro Castillo, convocado para afinar el texto que La Moneda ingresará mañana al Congreso sobre el Presupuesto 2026.
Los senadores presentes advirtieron sobre las diferencias existentes entre las dos almas del Gobierno, lo que llevó a un prolongado debate que se extendió hasta las 23:45 horas. Las discrepancias surgieron en torno a la cifra del exsuperávit estructural, que actualmente se ha convertido en un déficit presupuestario.
Asistentes al encuentro explicaron que la mayoría de los parlamentarios del Socialismo Democrático habían acordado defender un Presupuesto con un déficit fiscal del -2%. Sin embargo, un sector del Frente Amplio y el Partido Comunista consideraban que esta cifra no aseguraba el financiamiento necesario para los programas sociales del próximo año.
“Hay ejes que son parte del ADN que hemos tenido durante este Gobierno, la disciplina fiscal y el déficit fiscal, que no podían superar los dos puntos. Por lo tanto, se mantiene una situación regular que marca una clara diferencia con lo que recibió el Presidente Boric del Gobierno de Piñera, que estaba en el -7% cuando llegó Boric”, comentó un asistente.
Esta postura había sido defendida por el exministro de Hacienda, Mario Marcel, durante toda su gestión, proponiendo entregar el Gobierno con un déficit de -1 a -2%, lo que representa una diferencia de tres veces y media respecto a la situación anterior.
Otro punto controvertido fue la crisis habitacional, que se estima en 400 mil viviendas. Desde el Palacio se informó que durante este periodo se entregarán más de 260 mil viviendas, y se continuará invirtiendo en salud, educación y subsidios a las pymes para la contención del empleo.
En cuanto al presupuesto para los gobiernos regionales, se discutió que, al tener que contraer el Presupuesto, todos los sectores deben ajustarse a esta realidad. “No puedes contraer el presupuesto central y de las regiones como si no existiera esta situación en el país. Ellos también son parte del país”, se argumentó.
Los gobernadores, que en su mayoría –en las filas oficialistas– pertenecen al Partido Socialista, también fueron parte de la discusión. Se planteó la necesidad de que presenten un relato claro sobre por qué requieren más recursos, ya que la mayoría de las solicitudes parecían ser simplemente por el hecho de pedir más.
El cónclave concluyó con la expectativa de que se definan estrategias claras para abordar el Presupuesto, asegurando que no haya ventajas para ningún sector y que todos estén ceñidos a la responsabilidad fiscal.
Aumento del gasto público y desafíos fiscales
Fuentes del Ejecutivo señalan que en la discusión del erario fiscal se anticipa que el gasto público para el próximo año crecerá un 1,55% en comparación con la actual Ley de Presupuestos, aprobada a finales del año anterior, incluyendo sus reajustes y leyes especiales que determinan el desembolso final.
Entre las definiciones más destacadas, se encuentra un notable incremento en la partida del Ministerio de Cultura, que podría alcanzar un alza de dos dígitos, reafirmando un énfasis que ya se ha reflejado en años anteriores. Para el sector cultural, se proyecta un aumento del 11%, mientras que otras áreas como Vivienda y Urbanismo recibirían un 7%, Salud un 5% en y Trabajo y Previsión Social un 4%, debido al impacto de la mayor Pensión Garantizada Universal (PGU).
En la Ley de Presupuestos 2025, presentada en septiembre del año pasado, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio había considerado un crecimiento de recursos del 45,8%, aunque su presupuesto representa poco más del 0,5% del erario total.
Fuentes del Ejecutivo señalan que, considerando estos cambios y otros ajustes prudenciales, la proyección de ingresos fiscales para el próximo año se reduciría en un 0,5% respecto a la nueva estimación que se presentará en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) que acompañará al Presupuesto 2026.
Además, se prevé que el gasto anual en intereses de la deuda pública para 2026 aumente un 16%.
Críticas opositoras
La ministra Vallejo recalcó que el Gobierno ha logrado aumentar el gasto social en áreas sensibles y al mismo tiempo contener el crecimiento de la deuda pública. “El último aumento de la deuda ha sido el menor en diez años”, enfatizó, asegurando que Chile cuenta con reconocimiento internacional por la seriedad de su política fiscal.
En paralelo, las críticas opositoras también sobrevolaron la previa de la reunión. Cabe mencionar que la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, alineando a la bancada parlamentaria del bloque opositor que agrupa a la UDI, RN y Evópoli, condicionó la discusión del erario a que el Ejecutivo “transparente” una serie de gastos, llamado al que también se sumó la senadora Ximena Rincón.
La senadora Rincón, miembro del comando de Matthei y presidenta de la Comisión Mixta –instancia que discutirá el proyecto–, apuntó a retrasos en la ejecución presupuestaria y advirtió que la postergación de pagos compromete la credibilidad del Estado. En entrevista con Radio Duna, urgió a que se transparenten las cifras de ingresos y metas fiscales, ya que sin ellas “es difícil construir confianza” entre los distintos actores políticos y sociales”.
Grau respondió que el Ejecutivo ha demostrado capacidad de llegar a acuerdos en materias clave –como salario mínimo, 40 horas y deuda histórica docente– y aseguró que la tramitación del Presupuesto 2026 será igualmente transparente.
Entre los asistentes, el presidente de la DC, Francisco Huenchumilla, anticipó que su partido pondrá sobre la mesa la necesidad de compatibilizar responsabilidad fiscal con la atención de derechos sociales en salud, educación, vivienda, seguridad y gobiernos regionales. Sobre la ausencia de la FRVS, evitó pronunciarse: “Cada partido es independiente en sus decisiones políticas y tendrá que ponderar por qué toma esa decisión siendo parte del Gobierno”.
La cita en Cerro Castillo busca proyectar una imagen de cohesión en la antesala de un debate presupuestario clave, aunque la ausencia de los regionalistas dejó una “foto incompleta” en el ocaso del mandato de Boric.
Los ejes del proyecto son:
- Estado responsable: un enfoque en un Estado que pueda atender de manera efectiva y sostenible las necesidades de los ciudadanos chilenos.
- Seguridad pública: la implementación de medidas que garanticen la seguridad de la población, abordando tanto la prevención del delito como la protección de los derechos de los ciudadanos.
- Seguridad social: asegurar el acceso a derechos sociales fundamentales como salud, educación y vivienda, garantizando que todos los ciudadanos tengan acceso a estos servicios esenciales.
- Seguridad económica: fomentar un entorno económico estable que permita el crecimiento y desarrollo sostenible, asegurando que las políticas económicas sean responsables y viables a largo plazo.
- Responsabilidad fiscal: mantener un enfoque en la disciplina fiscal, asegurando que el gasto público sea sostenible y que se manejen adecuadamente los recursos del Estado.