Publicidad
Presupuesto 2026: comando de Jara cuestiona a Boric por suprimir “glosa republicana” PAÍS Foto: AgenciaUNO

Presupuesto 2026: comando de Jara cuestiona a Boric por suprimir “glosa republicana”

Publicidad

La decisión del Gobierno desató críticas de todos los flancos. Luego de las críticas de oposición, desde el comando de la candidata oficialista pidieron rectificar la medida para no limitar a un futuro gobierno. Desde la DC recalcaron que queda toda una negociación por delante y “nada esta cerrado”.


El anuncio del Gobierno sobre la inexistencia de la tradicional “glosa de libre disposición” —también conocida como “glosa republicana”— en el proyecto de Presupuesto 2026 generó las primeras tensiones públicas dentro del oficialismo. La medida, habitual para que el gobierno entrante pueda reasignar recursos según sus prioridades, fue confirmada por el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, durante el cónclave oficialista que se realizó este lunes en Cerro Castillo.

Si bien la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), optó por mantener la cautela y esperar a conocer los detalles completos del presupuesto antes de fijar posición, su comando expresó públicamente su contrariedad.

“No es posible y esperamos que el gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric rectifique esto. Necesitamos la glosa de libre disposición para precisamente implementar los nuevos desafíos que hoy día nos está planteando nuestra candidata”, declaró la senadora Alejandra Sepúlveda (Frevs), vocera de Jara, a través de un comunicado.

Jara, tras participar en el debate “Summit País Digital”, había señalado que “esperaría en primer lugar conocer el presupuesto para hacer opinión sobre el mismo (…). Prefiero esperar para ver el detalle. Lo digo porque creo que en el contexto en el cual el 85% de la Ley de Presupuestos está comprometido por ley, es complejo esperar que nosotros no tengamos reducciones”, señaló, marcando que la discusión fiscal también debe considerar las restricciones de ingresos que enfrenta el Estado.

Desde la otra vereda, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, calificó la decisión como “inaceptable e increíble” y señaló que “este es un daño para la democracia y para la sana convivencia”. Por su parte, José Antonio Kast afirmó que Boric no está siendo “republicano” al restringir recursos tradicionalmente entregados a gobiernos entrantes.

Quien también se refirió al tema fue el senador y presidente de la Democracia Cristiana, Francisco Huenchumilla, recalcando matices técnicos. En diálogo con el noticiero 24 horas, el legislador, que viene participando en la Ley de Presupuesto desde los años 90, restó dramatismo y dijo no tener memoria de que esto haya sido “una cosa continuada”.

El senador Huenchumilla, cuyo partido hoy es parte de las filas oficialistas de cara a las elecciones, recalcó que “tenemos que tener claro que esta clausula o glosa republicana no es una obligación legal”. El legislador destacó que se trata de una “decisión política,  atendida la disponibilidad de ingreso y el panorama de los gastos que implica la Ley de Presupuesto”.

Huenchumilla remarcó que hay 60 días para tramitar la ley y por lo tanto hay toda una negociación de por medio. Sentenció que si bien no hay una obligación legal de dar continuidad a la glosa, “nada esta cerrado hasta que termine esta discusión el 30 de noviembre”.

También desde la DC, el diputado Alberto Undurraga, apuntó a un “error del Gobierno”. El extimonel de la Falange dijo que “eliminar la glosa con recursos de libre disposición para nueva administración ensuciará el debate de Ley de Presupuestos y la campaña presidencial. Espero se revierta la decisión”.

Cabe mencionar que el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, explicó que en lugar de la glosa se ofrecerá a la futura administración facultades de reasignación de recursos, siguiendo la propuesta entregada por la comisión de expertos. “No se deja un monto específico, sino que se da más libertad a la administración siguiente para reasignar recursos, y eso es lo que vamos a implementar en la Ley de Presupuesto”, detalló el secretario de Estado a la prensa.

Grau volvió a abordar el tema esta tarde, luego de ingresar al Congreso el Presupuesto 2026. Reiteró que “cuando hay un cambio de administración (…) es razonable que la administración que viene tenga la posibilidad de reorientar al menos una parte de ese Presupuesto, de acuerdo a las prioridades que ese gobierno tiene. Entonces lo importante es que el gobierno tenga ese margen de maniobra”, explicó el secretario de Estado.

Publicidad