Publicidad
Presidenciales 2025
Presupuesto 2026: Boric defiende legado, apunta a Kast y abre choque con la derecha por glosa PAÍS

Presupuesto 2026: Boric defiende legado, apunta a Kast y abre choque con la derecha por glosa

Publicidad

En cadena nacional, el Presidente presentó su última Ley de Presupuestos, fustigó la propuesta de Kast de recortar US$6 mil millones en 18 meses y defendió el equilibrio fiscal con justicia social. La oposición lo acusó de proselitismo y criticó la eliminación de la glosa de libre disposición.


El Presidente Gabriel Boric presentó el Presupuesto 2026 en cadena nacional y lo definió como la consolidación de cuatro años de Gobierno bajo el principio de combinar responsabilidad fiscal con justicia social. Más allá de las cifras, el mensaje tuvo un fuerte componente político: proyectar su legado y, de paso, entró de lleno en la disputa presidencial. Sus dardos, eso sí, apuntaron al candidato republicano, José Antonio Kast.

“Es irresponsable, además de indeseable, la propuesta de recortar 6 mil millones de dólares sin decir de dónde pretenden hacerlo. ¿Acaso van a echar abajo beneficios sociales?”, cuestionó el Mandatario, advirtiendo que una medida así pondría en riesgo la Pensión Garantizada Universal (PGU) y otros beneficios sociales.

El senador Juan Ignacio Latorre (FA) señaló que le pareció importante que el Presidente “interpele al candidato de la ultraderecha, Kast, con su propuesta de recortar 6 mil millones de dólares. Es imposible que no afecte el gasto social”, sumándose a la ola de críticas por la propuesta del republicano.

Por otro lado, el senador Karim Bianchi (Ind) consideró que el Jefe de Estado ensució la discusión presupuestaria. “Hacer una provocación a una candidatura presidencial, por más que yo esté de acuerdo o no con que se deben aclarar ciertos recortes que se han anunciado, no es el momento utilizar una cadena nacional, utilizar el Presupuesto de la Nación, para hacer proselitismo electoral, para manchar lo que va a ser la discusión”, aseguró el parlamentario.

Sin embargo, siguiendo con esa misma línea, el Presidente Boric buscó marcar un contraste entre su “camino de equilibrio” y lo que presentó como una amenaza desde la derecha radical. “Chile no tiene por qué elegir entre irresponsabilidad fiscal o indolencia social”, dijo, resumiendo el eje de su discurso. Al mismo tiempo, aseguró que su Gobierno dejará “la casa ordenada”, con la deuda pública contenida y un déficit estructural en vías de eliminación hacia 2027.

Pero el Primer Mandatario también hizo gestos hacia sectores más moderados. Resaltó acuerdos transversales como la reforma de pensiones, diferenciando a la oposición moderada de la más dura, como la de Republicanos y del Partido Nacional Libertario.

Más que una enumeración de cifras y números, la cadena nacional fue un gesto de posicionamiento político: Boric defendió logros, tensionó la campaña presidencial con su referencia –sin nombrarlo– a J. A. Kast.

La derecha redobla críticas por “glosa republicana” tras cadena nacional 

Lejos de calmar las aguas, el anuncio del Presidente Gabriel Boric sobre el Presupuesto 2026 terminó por agitar aún más a la derecha, que volvió a poner en la mira un punto clave: la ausencia de la tradicional glosa de libre disposición para el próximo Gobierno. Mientras el Mandatario asegura que deja “la casa ordenada y con las cuentas claras”, en la oposición retrucan que no solo está vacía, sino que sin muebles ni margen para empezar de nuevo.

El tono de la derecha anticipa que el debate recién comienza. Durante la noche, la atención estuvo centrada en la esperada respuesta de José Antonio Kast, quien fue emplazado por Boric en la cadena nacional.

“No, Presidente. Vamos a recortar 6 mil millones de dólares en gasto político sin afectar beneficios sociales como la PGU. Y vamos a partir por todos los funcionarios corruptos que usted llevó al gobierno y que en estos cuatro años se han robado la plata de los chilenos más pobres”, comentó escuetamente el candidato en su cuenta de X.

Lo respaldó desde el Partido Republicano el diputado Agustín Romero, miembro de la Comisión de Hacienda, quien acusó al Ejecutivo de “chutear el ajuste hacia adelante” y de dejar las arcas fiscales con reservas mínimas y deudas en salud y vivienda. “Este no es un Presupuesto de gobernabilidad, es un Presupuesto de campaña que hipoteca el futuro de Chile”, lanzó.

En Chile Vamos tampoco se quedaron callados. La candidata presidencial Evelyn Matthei acusó al Gobierno de “gastar los ahorros sin crisis mediante” y aseguró que hoy no hay recursos para enfrentar las obligaciones en salud ni vivienda: el Presidente perdió su última oportunidad de corregir el rumbo. Mañana presentaré propuestas para que la plata malgastada se transforme en beneficios para todos los chilenos”, adelantó.

El timonel de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz, fue igual de duro en torno a la glosa: “Es una tradición republicana que han cumplido todos los presidentes desde el año 90 hasta la fecha, y este Presidente por alguna razón no quiere hacer eso. Eso no corresponde, él no va a ser Presidente el próximo año y debe de considerar un margen del Presupuesto para que sea de libre disposición de quien vaya a ser elegido por los chilenos en noviembre de este año”.

El jefe de bancada de RN, Frank Sauerbaum, dijo que esperaba “un análisis más crítico del estado actual de las finanzas públicas” en el discurso presidencial y adelantó que su sector exigirá dejar al menos 300 millones de dólares de libre disposición: “El Gobierno del Presidente Piñera le dejó casi 800 millones de dólares al Presidente Boric de libre disposición y eso es muy necesario, porque los nuevos gobiernos tienen que llegar con una política pública anunciada en sus programas de gobierno que no está incluida en la última Ley de Presupuestos aprobada por el Congreso”.

Oficialismo valora anuncios

Los parlamentarios de los partidos oficialistas valoraron la obra gruesa del discurso sobre el Presupuesto y los adelantos en materia sectorial.

En lo primero, destacaron la importancia del aumento de gasto público de 1,7% (aunque su deseo era un 2%); el esfuerzo por frenar el crecimiento de la deuda con la idea de eliminar el déficit estructural en 2029 y el aumento de recursos para financiar “prioridades sociales”, a través del royalty minero, la Ley de Cumplimiento Tributario para combatir la evasión, la reasignación de más de 5 mil millones de dólares y reformas estructurales como la Ley de Permisos Sectoriales para agilizar la inversión.

“El Gobierno ha cumplido con los compromisos de responsabilidad fiscal y la meta de reducir el déficit de la deuda pública. Chile va a tener un Presupuesto que va a crecer de acuerdo a lo que va a crecer su economía, un 1,7% en 2026. Pero, además, se asumirá la responsabilidad social que va de la mano con la responsabilidad fiscal, los sectores más desposeídos no asumen los ajustes que hay que hacer para poder navegar en el difícil y complicado mundo de las finanzas que hoy día vive el país”, señala el senador de la Comisión de Hacienda, Gastón Saavedra, a El Mostrador.

En materias de seguridad publica, se anunció presupuesto para la formación de cerca de 3.700 nuevos carabineros, más de 700 detectives y 250 agentes de la PDI.

“El aumento en materia de vivienda, empleo, salud, seguridad pública, denota enteramente que hay una orientación a gastar los pesos que tiene Chile, en las principales demandas de la ciudadanía para poder resolver estas situaciones que se arrastran por mucho tiempo”, agrega el senador PS Gastón Saavedra

En lo sectorial, en tanto, desde las bancadas oficialistas también hubo elogios. Destacaron en Salud un aumento de 900 mil millones de pesos para el copago cero y financiar más de 115 mil cirugías para reducir las listas de espera. También se ha duplicado el presupuesto para salud mental y valoraron en pensiones el aumento de la PGU a 250 mil pesos para mayores de 75 años.

El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, Patricio Rosas (FA), elogió que en la era Boric “el presupuesto en Salud ha crecido en más de un 30%. Este próximo año se suman $900 mil millones adicionales en el Presupuesto 2026, garantizando el financiamiento de grandes políticas públicas”.

En conversación con El Mostrador, la senadora independiente y vocera del comando de Jeannette Jara, Alejandra Sepúlveda, señaló que la cadena del Presidente “está enmarcada dentro de lo que se ha planteado durante estos años de Gobierno” y aseguró que “tenemos que estudiar este Presupuesto, hay que estudiarlo acuciosamente, hay que revisar además cada una de las glosas, de los programas, de lo que se va a hacer y dónde va a disminuir o sencillamente se va a eliminar ese Presupuesto. Para nosotros es fundamental el resguardo de los derechos sociales de las personas, de los chilenos y chilenas, por eso es que hay que revisarlo, yo diría, con mucho detalle, como lo hemos hecho siempre además”.

 

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad